Actualización curricular de los programas de ingeniería mecánica en Colombia frente a los retos y desafíos del desarrollo sostenible
Resumen
La educación es un elemento esencial en la promoción de las acciones que amainan el cambio climático y mejora la comprensión de las consecuencias del accionar humano en los ecosistemas, proporcionando los conocimientos, valores y aptitudes que necesitan los estudiantes de ingenieríavpara actuar como agentes de cambio. De ahí que el objetivo que da origen al presente artículo, fruto de una investigación documental que revisó los programas de ingeniería mecánica en Colombia, sea la búsqueda de su relación con la sostenibilidad ambiental y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ods) N.º 6, 7, 11 y 13, por ser estos los más directamente relacionados con el cambio climático. El diseño metodológico se enmarcó en el paradigma crítico-social, con un enfoque cualitativo a través de un estudio de tipo descriptivo y proyectivo, con la caracterización de una muestra de 15 programas de ingeniería mecánica, en el que se analizó la pertinencia de la formación profesional en relación con la sostenibilidad ambiental. El sondeo realizado permitió identificar que gran parte de la oferta educativa existente de programas de ingeniería mecánica no corresponde al alcance de dichos objetivos de sostenibilidad. Por este motivo, se sugiere la actualización de los currículos como una oportunidad para reflexionar, flexibilizar y renovar estos programas, de manera que respondan a las necesidades actuales y ambientales del planeta.
Descargas
Referencias bibliográficas
Ariza, C., Fonseca, S., Ramírez, R., y Vargas, L. (2020). Construcción de un marco referencial para la reforma curricular del programa de ingeniería mecánica de la Universidad del Atlántico. Encuentro Internacional de Educación en Ingeniería, EIEI-ACOFI, 1-10.https://doi.org/10.26507/ponencia.703
Arnal, J., Rincón, D. D., y Latorre, A. (1992). Investigación educativa: fundamentos y metodología. Labor. Cabrales, O., Díaz, R., y Márquez, F. (2020). De la extensión social a la responsabilidad ambiental universitaria en Colombia. Revista científica Comunidad, Creatividad y Aprendizaje, 2(2). 21-33. https://www.fuvac.org/wp/wp-content/uploads/2020/11/Revista-Comunidadcreatividad-y-Aprendizaje-2-edicion.pdf
Cabrales, O., y Márquez, F. (2017). El buen vivir y el no consumo como modelos de desarrollo desde la perspectiva de la bioética global. Revista Latinoamericana de Bioética, 17(1), 168-183. http://dx.doi.org/10.18359/rlbi.1726
Cabrales, O., Márquez, F., y Garzón, E. (2021). Circular economy and non-consumption from a decolonial approach. Cuadernos de Administración, 37(70), 1-15. https://doi.org/10.25100/cdea.v37i70.10905
Casarini, M. (2013). Teoría y diseño curricular. Editorial Trillas. CRUE. (2005). Directrices para la introducción de la Sostenibilidad en el Curriculum. https://www.google.com/search?client=firefox-b-d&q=Directrices+para+la+introducci%C3%B3n+de+la+Sostenibilidad+en+el+Curriculum
Flores, R., (2010). Educación Ambiental: Representaciones Sociales del Uso del Agua. Educación y Desarrollo Social, 4(1). 79-93.
Geywitz, S. (2020). Economía Circular. Implantación en Ingeniería, Fabricación y Diseño Industrial. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos, (87). 288-295. http://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi87.3772
González, F., y Valencia, J. (2013). Conceptos básicos para repensar la problemática ambiental. Gestión y Ambiente, 16(2), 121-128. https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/39572
Gómez, C. (2017). Objetivos de Desarrollo Sostenible (ods): una revisión crítica. Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, 140, 107-118. https://www.cvongd.org/ficheros/documentos/ods_revision_critica_carlos_gomez_gil.pdf
Gutiérrez, J., Benayas, J., y Calvo, S. (2006). Educación para el Desarrollo Sostenible: Evaluación de retos y oportunidades del Decenio 2005-2014. Revista Iberoamericana de Educación, 40, 25-69. https://doi.org/10.35362/rie400781
Habermas, J. (1981). Conocimiento e interés. Taurus. IPCC – Intergovernmental Panel on Climate Change. (2022). Cambio Climático. Impactos, adaptación y vulnerabilidad. Informe de evaluación. https://climatescience2030.com/es/?utm_source=google&utm_medium=cpc&utm_campaign=traffic-ipccar6&utm_content=typ-text__adn-google%20search%20es__aud-4.2&utm_term=ipcc&gclid=Cj0KCQiA4Y-sBhC6ARIsAGXF1g7XnU-x9-B6RQRi-6tVVGGzf1bX9B2wvCfiP6yBqAe1sSDfzMcYH6CQa-AtFcEALw_wcB
Hernández- Sampieri, R., Fernández, C. y Batista, P. (2014). Metodología de la Investigación. Mc Graw Gil Education. López, L. (2004). Población muestra y muestreo. Punto Cero, 9(8), 69-74. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-02762004000100012
López, I., Arriaga, A., y Pardo, M. (2018). La dimensión social del concepto de desarrollo sostenible: ¿La eterna olvidada? Revista Española de Sociología, 27(1), 25-41. https://doi.org/10.22325/fes/res.2018.2
Martínez, M. I. C., y Toscano, J. A. (2018). Inserción del sistema de gestión ambiental en el programa de ingeniería mecánica de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña. Revista Colombiana de Tecnologías de Avanzada (RCTA), 1(31), 48-56. https://doi.org/10.24054/16927257.v31.n31.2018.2764
Martínez, H. (2011). El marco ético de la responsabilidad social empresarial. Pontificia Universidad Javeriana.
Mendoza, D. L., Jaramillo, M. C., y López, D. D. (2020). Responsabilidad social de la Universidad de La Guajira respecto a las comunidades indígenas. Revista de Ciencias Sociales, 26(2), 95-106. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i2.32426
MEN. (2017). Decreto 1421 del 2017. http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%201421%20DEL%2029%20DE%20AGOSTO%20DE%202017.pdf.
MinSalud. (2020). Plan de Contingencia contra el COVID-19. https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PET/Documents/PLAN%20DE%20CONTINGENCIA%
PARA%20RESPONDER%20ANTE%20LA%20EMERGENCIA%20POR%20COVID-19.pdf
Mora, W. (2012). Ambientalización Curricular en la Educación Superior: un estudio cualitativo de las ideas del profesorado. Revista del Curriculum y Formación del Doctorado, 16(2). https://www.redalyc.org/pdf/567/56724395006.pdf
Núñez, J. (2017). Educación superior, ciencia, tecnología y agenda 2030. http://dspaceudual.org/bitstream/Rep-UDUAL/43/1/Cuadernos%20de%20Universidades%202.%20Educaci%C3%B3n%20superior%2C%20ciencia%2C%20tecnolog%C3%ADa%20y%20Agenda%202030.pdf
ONU (2022).Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-dedesarrollo-sostenible/
Pérez, F. A., Franco, J. C., Vélez, D. A., Vargas, C. M.,y Quintero, L. A. (2018). De la responsabilidad social empresarial a la responsabilidad ambiental universitaria. Revista Lebret, (10),133-155. https://doi.org /10.15332/rl.v0i10.2201
Pérez, J., y Agüero, B. (2021). Un cambio de paradigma para abordar los problemas de desarrollo. El enfoque de coherencia de políticas. La financiación de la cooperación al desarrollo en el siglo XXI. Idees, 55. https://revistaidees.cat/es/un-cambio-de-paradigma-para-abordar-los-problemas-de-desarrollo/
Pernía, J. C., Palacios Sanabria, L. G., Mosqueda, M., y Sanabria Chópite, M. (2022). Objetivos de Desarrollo Sostenible y Responsabilidad Social Universitaria: Alternativas para cambio climático y desplazados ambientales. Revista de Ciencias Sociales, 28(1), 367-385. https://www.redalyc.org/journal/280/28069961026/html/
Rodríguez, M. (2007). Ingeniería y medio ambiente. Revista de Ingeniería, 26, 55-63. https://doi.org/10.16924/revinge.26.7
PUCP. (s.f.). Campo laboral - Facultad de Ciencias e Ingeniería | PUCP. Título del sitio web: Carreras por facultad. https://www.pucp.edu.pe/pregrado/carreras/por-facultad/://facultad.pucp.edu.pe/ingenieria/carreras/ingenieria-ecanica/campo-laboral/
Stenhouse, L. (1981). Curriculum research and the professional development of teachers. Research as a Basis for Teaching: Readings from the work of Lawrence Stenhouse. Heinemann Educational Books.
Sureda, J., y Colom, A. (1989). Pedagogía ambiental. Ediciones CEAC.
The Lancet. (2017). Informe de la Comisión Lancet sobre contaminación y salud. http://www.thelancet.com/commissions/pollution-and-health
Unesco. (2006). Decenio de las Naciones Unidas de la Educación con miras al Desarrollo Sostenible (2005-2014): plan de aplicación internacional. http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001486/148654so.pdf
Unesco. (s.f.). Manual de Educación para la Sostenibilidad. Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible (2005-2014). https://es.unesco.org/themes/educacion-desarrollo-sostenible/comprender-EDS/decenio-onu
Unesco, (2022). Contribución de la educación superior a los Objetivos de Desarrollo Sostenible: marco analítico. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000384239
UNCC, United Nations Climate Change. (2022). Unidos en la Ciencia: estamos avanzando en la dirección equivocada.
https://unfccc.int/es/news/unidos-en-la-ciencia-estamos-avanzando-en-la-direccion-equivocada
Valencia Hernández, J. G. (2007). Conflictos ambientales: praxis, participación, resistencias ciudadanas y pensamiento ambiental. Revista Luna Azul, 24, 35-41. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1068
Wals, A. (2013). Globalization, sense of place and transformative learning in times of unsustainability. Panorama Interlingua, 10, 60-81. https://research.wur.nl/en/publications/globalization-sense-of-place-and-transformative-learning-in-times
Wee, C. (2017). Sostenibilidad, currículum y calidad. Revista Educación, Política y Sociedad, 2(1), 77-91. https://doi.org/10.15366/reps2017.2.1.004
Zamrik, S. Y. (2008). The Global Mechanical Engineer The Future of the Profession in 2028. Journal of Pressure Vessel Technology, 130(3). 030301. https://doi.org/10.1115/1.2976461
Datos de los fondos
-
Universidad Militar Nueva Granada
Números de la subvención Código Proyecto INV-HUM-3783
Derechos de autor 2024 Academia y Virtualidad

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.