Educación de la Fuerza Pública colombiana en un entorno de jus post bellum
Resumen
El propósito de este artículo es analizar la educación de la Fuerza Pública colombiana en el contexto de la fase posterior del Acuerdo de paz de La Habana (Cuba), y si este ha sido asimilado por los miembros de las Fuerzas Militares y de Policía, para plantear lineamientos de transformación de la Fuerza Pública sobre la base de la formación educativa y doctrinal en sus miembros. En este sentido, se abordará la educación de la Fuerza Pública colombiana desde el jus post bellum, a partir de tres aspectos fundamentales: en primer lugar, las implicaciones del jus post bellum en los miembros de la Fuerza Pública y los retos que plantea desde la educación, para lo cual se utilizaron técnicas descriptivas y cuantitativas como la encuesta para indagar a un personal militar de oficiales superiores (Ejército, Armada y Fuerza Aérea), quienes adelantan sus correspondientes cursos de capacitación para el grado de ascenso inmediatamente superior. En segundo lugar, con una propuesta de estrategias para la transformación de las Fuerzas Armadas desde la educación, en un entorno de jus post bellum en Colombia, y en tercer lugar, se plantean unos lineamientos para definir un perfil de egreso del militar y del policía, en el marco del posacuerdo, desde los procesos educativos de las diferentes Fuerzas, en alineación con la Política de Educación para la Fuerza Pública (PEFuP). El documento tiene un enfoque socio-jurídico, para el cual se aplicó en su construcción el modelo de revisión documental, apoyado en el método inductivo, mediante el análisis y la descripción de textos constitucionales y de algunos desarrollos jurisprudenciales, en especial, de la Corte Constitucional. De igual manera, se tuvo en cuenta un trabajo de campo (encuestas), es decir, un contacto establecido con una población determinada de oficiales superiores de las Fuerzas Militares colombianas.
Descargas
Referencias bibliográficas
Acuerdo Final. (2016). Acuerdo final para terminación de conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/cartillaabcdelacuerdofinal2.pdf
Contreras. J., & Gutierrez, A., (2002). Manual de ética para las Fuerzas Militares y de Policía. https://es.scribd.com/doc/109637092/Celam-Manual-de-Etica-Para-Las-Fuerzas-Militares-y-de-Policia
Corte Constitucional de Colombia. (2007). Sentencia C-176-07. Corte Constitucional de Colombia. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2007/C-176-07.htm#_ftnref14
Corte Constitucional de Colombia.(2006). Sentencia C-789-06. Corte Constitucional de Colombia.https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2006/C-789-06.htm
Cortina, A., Escámez, J. y Pérez, E. (1996). Un mundo de valores. Generalitat Valenciana. https://www.researchgate.net/profile/Juan-Escamez/publication/323143984_Un_mundo_de_valores/links/5c-49810b458515a 4c73c5eb8/Un-mundo-de-valores.pdf
Delors, J. (1996). Informe a la Unesco de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. http://innovacioneducativa.uaem.mx:8080/innovacioneducativa/web/Documentos/educacion_tesoro.pdf
Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias). (2014). Modelo de medición de Grupos de Investigación, Tecnológica y de Innovación del año 2011. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. https://minciencias.gov.co/sites/default/files/ckeditor_files/modelo-medicion-de-grupos-e-investigadores-v04.pdf
Farfán Moreno, W. y Bravo Guerra, L. W. (2021). El papel de las Fuerzas Militares estatales en la Cátedra de Paz y la Seguridad: una mirada desde el departamento de Cundinamarca. Revista Prolegómenos, 24(47), 117-132. https://doi.org/10.18359/prole.5423
González Di Pierro, C. y Pizarro Leongómez, E. (2017).Los desafíos actuales para consolidar la paz en Colombia.Open Edition Journals. https://doi.org/10.4000/cal.4512
Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH). (2009). https://www.iidh.ed.cr/IIDH/media/1747/reflexiones-sobre-la-profesion-militar-2008.pdf
Ministerio de Defensa Nacional. (2008). Plan Estratégico del Sistema Educativo de las Fuerzas Armadas 2007-2019 (PESE). https://www.mindefensa.gov.co/irj/go/km/docs/Mindefensa/Documentos/descargas/estrategia_planeacion/desa_capital/Pagina/PESE_FINAL.pdf
Ministerio de Defensa Nacional. (2010). Lineamientos Curriculares de las Fuerzas Militares. SEFA. https://dicoe.mil.co/recurso_user/doc_contenido_pagina_web/800130633_4/429594/2._sistema_educativo_de_las_fuerzas_armadas_sefa.pdf
Ministerio de Defensa Nacional. (2010). Lineamientos Curriculares de la Fuerzas Militares (sefa) https://docplayer.es/136655835-Sefa-lineamientos-curriculares-fuerzas-militares.html
Ministerio de Defensa Nacional. (2018). Resolución 7144. https://www.redjurista.com/Documents/resolucion_7144_de_2018_ministerio_de_defensa_nacional.aspx#/
Monsalve, C., Chamorro, L. y Luzardo, M. (1995). Liderazgo militar y su relación con la moral combativa de la Segunda División del Ejército Nacional de Colombia.En Revista de la Facultad de Ciencias Económicas,Vol. XXVI(2), 115-127. http://www.scielo.org.co/pdf/rfce/v26n2/0121-6805-rfce-26-02-115.pdf
Nagles, N. (2007). La gestión del conocimiento como fuente de innovación. Redalyc. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20611495008
Organización de las Naciones Unidas. (2016). Objetivo 4: Educación de calidad. Sustainable Development Goals Fund. https://www.undp.org/sustainable-development-goals?utm_source=EN&utm_medium=GSR&utm_content=US_UNDP_PaidSearch_Brand_English&utm_campaign=CENTRAL&c_src=CENTRAL&c_src2=GSR&gclid=Cj0KCQjwn9CgBhDjARIsAD15h0BdncYEFlPQkRZV0Ca-3Xkg754aVhiKfOEgtk6GFqoOlwRrtKeor6kaApwnEALw_
Presidencia de la República. (2011). Constitución Política de Colombia. http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Documents/Constitucion-Politica-Colombia.pdf
Torrijos Rivera, V. y Balaguera Sarmiento, L. F. (2018,20 de septiembre). Educación en seguridad y defensa desde el punto de vista de los colegios de defensa iberoamericanos. Publicaciones Defensa. https://publicaciones.defensa.gob.es/educacion-en-seguridad-y-defensa-desde-el-punto-de-vista-de-los-colegios-de-defensa-iberoamericanos-libros-pdf.html
Vásquez, D. J. y Gil, L. M. (2017). Modelo constitucional de la Fuerza Pública en Colombia. Revista Prolegómenos. Derechos y Valores, 20(39), 139-162. http://doi.org/10.18359/prole.2728
Zurbano, J. L. (2001). Bases de una Educación para la Paz y la Convivencia. Publicaciones- Educación. Gobierno de Navarra (España). https://www.educacion.navarra.es/web/publicaciones/ultimas-publicaciones/-/asset_publisher/JONi5m8mCym2/content/bases-de-una-educacion-para-la-paz-y-la-convivencia.
Datos de los fondos
Derechos de autor 2022 Academia y Virtualidad

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.