La convergencia tecnológica en las aulas virtuales de la Facultad de Estudios a Distancia de la Universidad Militar Nueva Granada (UMNG)

  • Paula Colorado Ordónez Universidad Militar Nueva Granada - UMNG
  • José Guillermo Cogollo Rincón
Palabras clave: Convergencia, dispositivos móviles, aula virtual, contenidos virtuales,

Resumen

El presente trabajo analiza si la comunidad académica de la Facultad de Estudios a Distancia está preparada para una convergencia tecnológica en cuanto a los contenidos virtuales de las asignaturas. El objeto del artículo es estudiar la
viabilidad de ofrecer todos los contenidos virtuales a través de dispositivos móviles y, de esta manera, tener mayor cobertura para los procesos de formación.
Para este estudio se encuestaron docentes y estudiantes del aula virtual de la Facultad de Estudios a Distancia, se efectuó análisis cuantitativo de la información recolectada con el uso de herramientas tecnológicas y se tomaron los elementos motivo de estudio, para hacer el análisis correspondiente. Los estudiantes y docentes mostraron que tienen habilidades en el uso de dispositivos electrónicos, móviles y entornos virtuales, las cuales se pueden reflejar en el entorno académico para conseguir una educación de mayor calidad.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias bibliográficas

Alarcón, M. y Lorenzo, C. (mayo-agosto de 2012). “Diferencias entre usuarios y no usuarios de redes sociales virtuales en la Web 2.0”. En: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 9(2), 31-49.

Burkle, M. (2011). “El aprendizaje on-line: oportunidades y retos en instituciones politécnicas”. En: Revista Científica de Educomunicación, XIX(37), 45-53.

García, A. (2001). La educación a distancia. Barcelona: Ariel.

Gómez, P. y García, M. (2011). “Nativos digitales y nuevas tecnologias: implantación en la Universidad”. En: Educação Temática Digital, 12, 73. Consultado en: http://ezproxy.umng.edu.co:2048/ login?url=http://search.proquest.com/docview/1 442219766?accountid=30799

Herrera, E. (2009). La umng que imaginamos: Diez escenarios para sustanciar. Bogotá.

Ortega, I. (2004). “Los cursos virtuales en la Universidad Nacional de Educación a Distancia: posibilidades didácticas”. En: Enseñanza, 391 - 412.

Ortíz, L. (junio de 2007). “Campus Virtual: la educación más allá del LMS”. En: Revista e Universidad y sociedad del Conocimiento, 4(1), 1-7

Ramírez, M. (2009). “Recursos tecnológicos para el aprendizaje móvil (mLearning) y su relación con los ambientes de educación a distancia: implementaciones e investigaciones”. En: RIED, 2(1), 57 - 82.

Ramírez, Y. (2011). “Presentación de contenidos en entornos educativos virtuales basada en la adaptación a los estilos de aprendizaje”. En: Revista Eticanet, 306-321.

Ruíz, C. (s.f.). Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Recuperado el 25 de Febrero de 2014 de la página web MINTIC: http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article-5111.html

Salcedo, A. (2001). Reseña histórica Facultad de Educación a Distancia. Bogotá, D.C: Guadalupe Ltda.

Santoveña, S. (2006). “Análisis de cursos de educación social, los entornos virtuales de aprendizaje y su incidencia en la calidad”. En: Universidad Nacional de Educación a Distancia (España).

Vargas, I. (2010). “Beneficios del modelo de la Universidad Virtual”. En: Noticias Financieras.

Cómo citar
Colorado Ordónez, P., & Cogollo Rincón, J. G. (2014). La convergencia tecnológica en las aulas virtuales de la Facultad de Estudios a Distancia de la Universidad Militar Nueva Granada (UMNG). Academia Y Virtualidad, 7(2), 112–120. https://doi.org/10.18359/ravi.323
Publicado
2014-12-01
Sección
Artículos de investigación científica