Segmentación y posicionamiento de los servicios microfinancieros en Colombia: un estudio comparativo en la industria
Resumen
Este artículo propone un análisis del consumidor microfinanciero en Colombia a partir de su adaptación al entorno que presenta la industria con base en definiciones básicas: la visión original denominada alivio a la pobreza, representada generalmente por la Cumbre de microcrédito y Yunus con su banco Grameen; y la segunda visión denominada minimalista, representada por actores como el cgap (Consultative Group to Assist the Poor), usaid (Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional), ACCION International y la Universidad del Estado de Ohio, entre otros.
Para el Análisis del Comportamiento se llevó a cabo un Análisis Factorial a fin de determinar segmentos de mercado en función de su tamaño y composición. Finalmente, se analizó el sistema afectivo-cognoscitivo del consumidor
microfinanciero por medio de escalamiento multidimensional con el propósito de obtener el mapa perceptual de los consumidores.
Palabras clave: administración de portafolio, estrategia, mercadeo bancario, microfinanzas.
Descargas
Referencias bibliográficas
Arce, C.; Francisco, C.D. & Arce, I. (2010). “Escalamiento multidimensional: concepto y aplicaciones”. En: Papeles del Psicólogo, pp. 46-56.
Arce, J. (2006). “El sector de las microfinanzas en Costa Rica: Evolución reciente y aporte al crecimiento y desarrollo económicos”. San José: 23 págs. Disponible en: http://www.estadonacion.or.cr/ Info2006/Paginas/ponencias.htm
DeCoster, J. (1998). “Overview of Factor Analysis”. Recuperado en abril 5 de 2014 y retirado de http:// www.stat-help.com/notes.html
Decreto 519 de 2007. “Por el cual se determinan las distintas modalidades de crédito cuyas tasas deben ser certificadas por la Superintendencia Financiera de Colombia y se dictan otras disposiciones”. Bogotá.
Delfiner, M.; Gómez, A. y Perón, S. (2009). “Las políticas públicas orientadas a las microfinanzas en Sudamérica”, junio. En: Primera Conferencia Europea de Investigación en Microfinanzas, que se realizó los días 2, 3 y 4 de junio de 2009 en Bruselas, Bélgica. Ese documento se encuentra disponible en el sitio de Internet del BCRA.
Kotler, P. (2008). Principles of Marketing. Pearson Prentice-Hall, pp. 23-28. ISBN 0273711563, 9780273711568
Ley 590 de 2000. “Por la cual se dictan disposiciones para promover el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas”. Bogotá.
Linares, G. (2001). “Escalamiento multidimensional: conceptos y enfoques”. En: Revista de investigación operacional, pp. 173-183.
Malhotra, N. (2008). Investigación de Mercados. México: Pearson Prentice-Hall, pp. 509-521.
Montoya, O. (2007). “Aplicación del análisis factorial a la investigación de mercados”. En: Scientia et Technica, 0122-1701, pp. 281-286.
Peter, P. y Olson, J. (2006). Comportamiento del consumidor y estrategia de marketing. México: McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A.
____________. (2008). “The Wheel of consumer Analysis”. In: Consumer Behavior & Marketing Strategy. New York: The McGraw-Hill Companies, Inc., pp. 12-298.
Quaglino, M. y Giuliani, P. (2011). Escalamiento multidimensional aplicado en publicidad. Universidad Nacional de Rosario.
Usaid (2012). Disponible en: http://www.usaid.gov/ espanol, retirado 12 de mayo de 2012.
Yunus, M. (2006). El banquero de los pobres. Los microcréditos y la batalla contra la pobreza en el mundo. Barcelona: Paidós, pp. 263.
_________. (1997). Santiago de Chile: Ed. Andrés Bello, 1997, pp. 333.