¿En qué medida los saberes impartidos, participan y reproducen las injusticias del mundo actual?
Resumen
A partir de una pregunta abierta que lleva por título, cuyo objetivo es meramente metodológico este artículo intenta abrir la reflexión sobre la relación bioética y educación. En estructura de ensayo, este trabajo se basa en cuatro momentos, que conjuntamente configuran elementos, que a juicio del autor, forman parte de los objetivos finales de la educación superior, encaminados a centrar las personas con su responsabilidad con lo social, finalmente se presentan aspectos clave para una propuesta educativa, donde la Bioética debe constituirse como una elemento esencial.
Descargas
Referencias bibliográficas
ARPINI, Adriana. (Argentina. Universidad nacional
de Cuyo) Ética social, valores y liberación. En
TIALDI, Juan Carlos. Diccionario latinoamericano
de bioética. Bogotá: UNESCO - Red Latinoamericana
y del Caribe de Bioética: Universidad Nacional de
Colombia, 2008.
CHANGEUX, Jean-Pierre y RICOEUR, Paul. La
naturaleza y la norma. México: Fondo de Cultura
Económica, 2001
Consultoría para los Derechos Humanos y el
Desplazamiento –CODHES. Disponible en: http://
www.codhes.org/ Consultado en noviembre de
ELIAS, Norbert. La sociedad de los Individuos.
Edición de Michael Shröter. Traducción de Antonio
Alemany. Barcelona: Ediciones Península.1990.
Encuentro “Conflict and Peace in Colombia:
Consequences and perspectives for the Future”,
organizado en Washington (USA) por Kellog. S.F.
disponible en internet: http://www.ideaspaz.org/
eventos/download/edgar_forero.pdf .
ESPOSITO, Roberto. Bios.: Biopolítica y filosofía.
Buenos Aires: Amorrortu Editores.
FACIONE, A. Peter. Pensamiento crítico: Qué es y
porque es importante. La traducción al español de
la versión 2006 de este ensayo fue realizada por
María Cecilia Bernat de la Rosa a solicitud de la
Universidad Icesi de Cali, Colombia; la revisión y
actualización a la versión 2007 la hizo EDUTEKA.
Se puede descargar de la siguiente dirección Web:
PensamientoCriticoFacione.php
La versión original, en inglés, se puede descargar
de la dirección Web:
http://www.insightassessment.com/pdf_files/
what&why2007.pdf
FERRATER MORA, José. Diccionario de
Filosofía. Quinta edición. Buenos Aires: Editorial
Sudamericana, 1969.
GARCIA MARZÁ, Domingo. Deber. En: 10 palabras
clave en Ética. 4ad. Ed. Pamplona: Editorial Verbo
divino, 2008.
HERRERA BERBEL, Eduardo Antonio. (MG) Plan
de desarrollo Institucional 2009-2019. Universidad
Militar Nueva Granada. Primera edición, 2009.
HOTTOIS, G. El paradigma Bioético, Una ética para
la tecno ciencia. 1 Ed. Barcelona: Anthropos, 1991.
MALIANDI, Ricardo y THUER, Oscar. Teoría y Praxis
de los principios bioéticas. Remedios de Escalada:
Ediciones de la UNLa, 2008.
MEN. Observatorio Laboral. Consultado en
enero de 2011. Disponible en Internet: http://
www.graduadoscolombia.edu.co/html/1732/
propertyvalue-40075.html
NOVOA, Edgar. A manera de introducción: claves
para una bioética de la educación. En Bioética,
desarrollo humano y educación. Colección Bios y
Ethos. Bogotá: universidad El Bosque. Disponible
en internet:
http://www.bioeticaunbosque.edu.co/
Descargables/Bios_Ethos/Bioetica_Desarrollo_
educacion.pdf . Consultado noviembre 2010.
NUSSBAUM, Martha. El cultivo de la Humanidad:
una defensa clásica de la reforma en la Educación
liberal. Barcelona: Editorial Paidos. 2005.
RED DE SOLIDARIDAD SOCIAL. Bogotá. Disponible
en: http://www.accionsocial.gov.co/
RESTREPO, Luis Alberto (director). La “Pasión de
Gabriel”. Película.