Evaluación de la autorregulación académica en estudiantes de pregrado de la Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, en la modalidad virtual distancia.
Resumen
Este estudio tiene como objetivo evaluar las estrategias de autorregulación académica implementadas por los estudiantes de pregrado de la Corporación Universitaria Minuto de Dios (UniMinuto), modalidad virtual-distancia. En esta investigación descriptiva transeccional se realizó un muestreo probabilístico con una selección al azar en la que participaron 323 estudiantes con un rango de edades entre 17 y 52 años. La autorregulación académica se midió con el DIE 3, cuyos resultados demuestran niveles bajos. Asimismo, se evidencia el grado de motivación en los estudiantes, muy superiores a la media, lo cual confirma que existe la competencia con relación al cumplimiento de sus actividades siempre y cuando se encuentren asistidos o exigidos académicamente. Por otra parte, el autoconcepto académico presenta un aumento en un rango de edad entre 27 y 40 años; luego, tiende a decrecer, permitiendo así inferir el origen de futuros eventos depresivos. En conclusión, se confirma la hipótesis planteada acerca de la no existencia de procesos de autorregulación en los estudiantes; con ello, una nueva hipótesis sobre el modelo virtual-distancia, donde se afirmaría que sólo funcionará en aquellos estudiantes que tengan procesos establecidos de autorregulación.
Descargas
Referencias bibliográficas
Grow, G.O. (1991). Grow, G. O. (1991). Teaching learners to be self-directed. Adult education quarterly, 41(3), 125-149. https://doi.org/10.1177/0001848191041003001
Justicia, F., & De la Fuente, J. (1999). Análisis Factorial de las Escalas ACRA en una muestra de alumnos universitarios. Mente y Conducta en Situación Educativa, 1(1), 51-66.
Keegan, D. (1996). Fundamentos de la Educación a Distancia. Tercera Edición. Londres: Routledge.
Montalvo, F. T., & Torres, M. C. G. (2004). El aprendizaje autorregulado: presente y futuro de la investigación. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 2(3), 1-34.
Morer, A. S. (2006). Educación a distancia, educación presencial y usos de la tecnología: una tríada para el progreso educativo. Edutec. Revista electrónica de tecnología educativa, (15).
Muñoz, M (2004). Estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios. Revista Electrónica de Psicología Científica. Recuperado el 20 de septiembre de 2014 en http://www.psicologiacientífica.com
Pérez Avellaneda, M., Rodríguez, E., Cabezas, M. N., & Polo, A. (2002). Diagnóstico integral del estudio DIE. Manual.
Perkins, J.P. (2003). Una introducción a la Educación a Distancia, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica
Román, J.M. y Gallego, S. (1994). Escala de Estrategias de Aprendizaje ACRA. Madrid: TEA Ediciones.
Sangrà, A. (2002). "Éducation en presence et à distance: point d'encontre". En González Sanmamed, M., et al. (2002). Presence e distance dans la formation à l'échange. Pavia: Ibis.
Sierra, P. I. (2010). Estrategias de mediación metacognitiva en ambientes convencionales y virtuales: influencia en los procesos de autorregulación y aprendizaje autónomo en estudiantes universitarios. (Tesis doctoral, pp. 11-20). España: Universidad de Granada.
Vela, P. (2009). Módulo didáctico Pedagogías del Aprendizaje Autónomo. Bogotá: Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD
Wedemeyer, C. (1981). Learning at the Back-door. Madison: University of Wisconsin
Zimmerman, B.J. y Schunk, D.H. (Eds.). (1989). Self-regulated learning and academic achievement: Theory, research and practice. New York: Springer-Verlag. https://doi.org/10.1007/978-1-4612-3618-4
Zimmerman, B. J., & Schunk, D. H. (Eds.). (2001). Self-regulated learning and academic achievement: Theoretical perspectives. Routledge. Hillsdale, NJ: Erlbaum