Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El archivo está en formato Microsoft Word.
  • La temática, tipología e idioma del texto corresponden al enfoque y alcance de la Revista.
  • Se acepta la Política editorial establecida por la Revista Academia y Virtualidad.
  • El artículo es original e inédito, de autoría propia y no ha sido publicado ni postulado previamente en otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los comentarios al editor/a).
  • Se anexa diligenciado el formato de declaración de originalidad y cesión de derechos.
  • Se han registrado todos los autores del artículo en la plataforma Open Journal Systems, OJS, y existe conocimiento de que tras la postulación no se pueden agregar más autores.
  • El texto reúne las condiciones de contenido, presentación, estilísticas y bibliográficas señaladas en las Directrices para autores/as

Directrices para autores/as

Todos los artículos deben postularse a través del sistema de gestión editorial OJS (Open Journal System), ingresando en la sección de Envíos.

Se debe remitir el documento del artículo sin los datos de los autores ni agradecimientos, a fin de asegurar una evaluación anónima. Como archivos complementarios se debe enviar una copia del artículo, que incluya los datos de los autores y agradecimientos, una carta de presentación, en la que se señale la contribución de cada autor y el formato de declaración de originalidad y cesión de derechos diligenciado, en el que se garantice que el artículo es original, no ha sido previamente publicado, no está siendo considerado en otras revistas o congresos y no infringe derechos de autor ni cualquier otro derecho de terceros.

Las condiciones de la Política antiplagio del sistema de evaluación y de derechos de autor se describen en la Política editorial de la Revista.

 

1. Tipologías

La revista publica artículos inéditos en español, inglés o portugués relacionados con las siguientes tipologías:

  • Artículos de investigación: artículo que presenta, de manera detallada, los resultados originales de proyectos terminados de investigación. La estructura del artículo debe contener: introducción, metodología o hipótesis, resultados o hallazgos, discusión, conclusiones y referencias bibliográficas (se incluyen solamente las citadas en el texto).
  • Artículos de revisión: artículo resultado de una investigación terminada en el que se analizan, sistematizan e integran resultados de investigaciones publicadas o no publicadas sobre un campo en ciencia o tecnología, con el fin de dar cuenta de los avances y las tendencias de desarrollo. Contiene mínimo cincuenta referencias bibliográficas.

La Revista puede recibir artículos de otras tipologías o enfoques (artículos de reflexión, reportes de caso, traducciones, etc.), si el editor o el comité lo considera pertinente, o según los propósitos de una edición especial. Los autores pueden remitir sus consultas al respecto, si no tienen certeza sobre el interés de la Revista en un posible artículo.

 

2. Partes del artículo

Se sugiere a los autores cuidar la calidad de la escritura y la organización de los contenidos del artículo, con el propósito de que los lectores reciban con nitidez el mensaje. El artículo postulado deberá tener en cuenta los siguientes aspectos formales: 

  • Portadilla: debe incluir estos elementos, título conciso e indicar claramente el tema principal del trabajo, evitando datos, fórmulas, abreviaturas y símbolos. Los autores aparecerán con sus respectivos nombres en orden consecutivo de acuerdo con la relevancia de su contribución al trabajo. En pie de página debe enunciarse la tipología del artículo y, en cuanto a los autores, el título más alto alcanzado, vinculación institucional, correo electrónico (preferiblemente el institucional) y código ORCID. En caso de que el artículo sea producto de un proyecto de investigación, deben ser incluidos el nombre, número y nombre de la entidad que financió.
  • Resumen: expone los siguientes aspectos del artículo, propósito, metodología (si es necesario), desarrollo lógico de los temas o resultados, contribución o punto de vista principal del autor y conclusiones. El resumen debe tener máximo 250 palabras; no puede incluir citas.
  • Palabras clave: presentan los temas o conceptos principales del artículo (entre cuatro y seis), normalizados de acuerdo al tesauro de la Unesco y el Tesauro Europeo de la Educación (TEE), que pueden consultarse en los siguientes enlaces: http://vocabularies.unesco.org/browser/thesaurus/es/https://www.vocabularyserver.com/tee/es/
  • Agradecimientos: se incluyen para mencionar a quienes contribuyeron en la investigación o la escritura del artículo (máximo 100 palabras).
  • Títulos y los subtítulos: deben escribirse alineados en la margen izquierda y en negrilla.
  • Introducción:  debe identificarse claramente el problema de investigación, los objetivos, la metodología y una aproximación al tema.
  • Materiales y métodos: esta subsección describe los materiales, las técnicas o las metodologías aplicadas, con muestras, variables, instrumentos de medida y protocolos utilizados durante la investigación. El contenido depende de la tipología del artículo.
  • Resultados: deben presentarse con claridad y apoyarse en datos, figuras, fotos, diagramas y otros elementos necesarios con sus correspondientes explicaciones, acordes con el problema presentado.
  • Discusión: corresponde al análisis. Debe presentar los puntos fuertes de los resultados y las aportaciones en el campo de estudio.
  • Conclusiones: se deben sacar las conclusiones teniendo en cuenta los objetivos planteados.

 

3. Extensión y presentación

  • El artículo no puede superar las 10.000 palabras, sin incluir la lista de referencias.
  • El texto debe presentarse en formato Word, sin restricciones (completamente editable).
  • El texto va en interlineado sencillo, en tamaño de fuente de 12 puntos. Tenga en cuenta que se recurre a la cursiva en lugar de subrayado (excepto en las direcciones URL), y en cuanto a las ilustraciones, figuras y tablas, estas deben estar ubicadas en los lugares apropiados del texto, en vez de al final.
  • Ecuaciones

Las ecuaciones se deben escribir con el editor de ecuaciones, se justifican en el centro del renglón y se numeran consecutivamente entre paréntesis. El número entre paréntesis correspondiente a una ecuación se ubica a la derecha de esta. Al insertar símbolos o ecuaciones en el texto, se escriben en letra cursiva. Es necesario definir los símbolos usados en la ecuación antes o inmediatamente después de anotarla en el texto. Al llamar la ecuación en el texto se usa “(1)” o “ecuación (1)”, si está comenzando una frase.

  • Tablas y figuras

Con respecto a los artículos que tienen figuras (fotografías, diagramas, gráficos, ilustraciones, mapas, etc.) y tablas, estas deben mencionarse en el cuerpo del texto y ubicarse en un pasaje próximo a su mención; además, deben tener numeración arábiga, según el orden de aparición (figura 1, figura 2, figura 3; tabla 1, tabla 2, tabla 3, etc.).

Las figuras se rotulan en un pie de foto, por ejemplo: Figura 1. Mapa político de Colombia, con la cita de la fuente. Por su parte, las tablas tienen título, por ejemplo: Tabla 1. Extensión de los parques naturales de Colombia, también con la referencia de su fuente en el pie de tabla. Por último, cabe mencionar que, para efectos de la edición, las figuras deben tener una resolución de 600 dpi en archivos JPEG y presentarse en su versión editable; las tablas, a su vez, también se presentan en su versión editable.

  • Notas al pie

Se justifican para explicar, comentar o complementar el texto del artículo; no obstante, en lo posible deben evitarse, procurando que la información que aparece en el cuerpo del texto sea la necesaria y suficiente para transmitir un mensaje claro al lector. No se deben usar para incluir referencias, en ningún caso.

 

4. Condiciones estilísticas y bibliográficas.

La Revista Academia y Virtualidad emplea el estilo de citación APA séptima edición como norma para la redacción de citas y referencias bibliográficas.

Siempre que sea posible, proporcionar direcciones URL para las referencias. En especial los DOI de los documentos de trabajo.

Tabla 1. Ejemplos de citación según APA séptima edición

Tipo de texto

Formas de las referencias bibliográficas*

Forma de referenciar en el texto

Libro

García Márquez, G. (2017). Cien años de soledad. Barcelona, España: Alfaguara.

Ejemplo: (García Márquez, 2017, p. 94)

Capítulo de libro

Martín-Ordás, G. y Call, J. (2011). Luces y sombras en el pensamiento de Darwin en relación con la evolución cognitiva de las especies. En Gutiérrez, G. y Papini, M. R. (eds.), Darwin y las ciencias del comportamiento (pp. 431-449). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia, Colegio Colombiano de Psicólogos.

0Ejemplo: Como mencionan Martín-Ordás y Call, “texto citado” (Gutiérrez  y Papini, 2011, Capítulo x, p. xx)

Artículo de revista en versión impresa

Jaramillo Vélez, R. (2013). La Ilustración: a propósito de una educación para la mayoría de edad. Aquelarre25(1), 121-138.

Ejemplo: Según Jaramillo (2013)

Artículo de revista electrónica sin DOI

Carrero Galarza, M. D. (2009). La bioluminiscencia: una maravilla vulnerable. Marejada. Revista Ambiental, 4(1), 12-13. https://seagrantpr.org/wp-content/uploads/2015/01/marejada_vol4num1.pdf

Ejemplo: Carrero (2009) señala

Artículo de revista con DOI

Leinhardt, G. (2014). Museos, conversaciones y aprendizaje. Revista Colombiana de Psicología, 23(1), 35-56. DOI: 10.15446/rcp.v23n1.44296

Ejemplo: Al respecto Leinhardt (2014) dice

* Las referencias deben organizarse en orden alfabético.

Para mayor información sobre las referencias consultar el enlace oficial del estilo de citación APA 7: https://normas-apa.org/introduccion/

 

5. Nota legal (disclaimer)

Las opiniones de los autores son responsabilidad exclusiva de estos y, por ende, no representan la posición de la Revista frente a un tema, ni de la Editorial Neogranadina, ni de la Universidad Militar Nueva Granada. Por su parte, la aprobación de los artículos para su publicación se da a través de un proceso académico, por consenso de los pares expertos en los temas y de los editores involucrados en la edición, respetando el criterio científico y la autonomía editorial.

Declaración de privacidad

La Editorial Neogranadina, por causa de la recepción de artículos y la evaluación de pares, hace un registro de datos personales en sus bases de datos, para llevar un soporte adecuado de los procesos que gestiona. Para el manejo de esos datos, se adopta la Política de seguridad de la información, que reglamenta la Universidad en la Resolución 4352 del 17 de noviembre de 2016, artículo 18, sobre sus sistemas de información:

  • Numeral 10. “La información que reposa en las bases de datos de los sistemas de información de la Universidad Militar Nueva Granada es y será utilizada en el desarrollo de las funciones propias, en su condición de institución de Educación Superior, de forma directa o a través de terceros”.
  • Numeral 11. “La información almacenada en las bases de datos de los sistemas de información de la Universidad o en cualquier medio de almacenamiento debe regirse por el Manual de Políticas de Privacidad de Datos Personales, actual y vigente de la Universidad Militar Nueva Granada, y el usuario es responsable de los datos al interior de la infraestructura”.

La Revista se acoge al Manual de políticas de privacidad de los datos personales de la Universidad Militar Nueva Granada, reglamentado en la Resolución 3225 del 2 de diciembre de 2013:

  • Artículo 11. “La recolección, almacenamiento, uso, circulación o supresión de datos personales por parte de la Universidad Militar Nueva Granada requieren el consentimiento libre, previo, expreso e informado del titular de los mismos”.
  • Artículo 21. “Propiedad de datos personales. La Universidad Militar Nueva Granada tendrá presente, en todo momento, que los datos personales serán propiedad de las personas a las cuales se refiere y que solo ellas pueden decidir sobre los mismos. En este sentido, hará uso de ellos solo para aquellas finalidades para las cuales se encuentra facultada debidamente, y en todo caso respetando la normatividad vigente sobre protección de datos personales”.

Esta información se compartirá, por fines académicos o educativos, con entes que acrediten, clasifiquen o valoren la productividad, como Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, Minciencias; Publindex o los sistemas de indexación internacionales.