Análisis del contrato electrónico y la información pre y poscontractual en Colombia a propósito de la legislación comunitaria y extranjera
Resumen
El presente artículo tiene por objeto analizar el panorama legal colombiano de la contratación electrónica con consumidores, en lo concerniente a la información como un supuesto básico de la etapa previa y poscontractual, desde una metodología de derecho comparado, y se determinará la suficiencia e idoneidad de la legislación nacional en contexto con el ámbito de las directivas europeas aplicables a la materia. Concluiremos, que si bien el panorama legal colombiano comienza a dar pasos sólidos en lo pertinente a la actualización con los marcos regulatorios internacionales y extranjeros que propenden por un consenso en la protección de la información del consumidor electrónico; una evaluación final de contenido positivo no es del todo satisfactoria, debido al letargo en el desarrollo legal (vía decretos y regulación económica) y la insuficiente adecuación institucional para intervenir el mercado en momentos decisivos.
Descargas
Lenguajes:
esReferencias bibliográficas
Akerlof ,G. (1970). The maker of lemons. Qualitative Uncertainty and the Market mechanism. Quarterly Journal of Economics, 84, 488-500.
Alpa, G. (1981). Appunti sulla responsabilità precontrattuale nella prospettiva della comparazione giuridica. En Responsabilità civile e previdenza. Torino: Giuffrè.
Ancos, H. (2001). La protección de los consumidores en la comercialización a distancia de los servicios financieros: una perspectiva de derecho comunitario europeo. Revista de Derecho Comunitario Europeo, 5(10), 627-645.
Arias, M. (2006) . Manual Práctico de Comercio Electrónico. Madrid: La ley
Ballugera, C. (2007). Prácticas abusivas, información, integración contractual y regla “contra proferentem”. Revista Aranzadi de Derecho y Nuevas Tecnologías, 14(2), 29-38.
Barceló, R. & Montero, E. (2000). La proposition de directive européenne sur le comerse électronique : questions choisies. En Commerce électronique. Le temps des certitudes. Cahier du centre de recherches. Informatique et droit. Bruselas: Bruylant.
Barrioso, C. (1998). La contratación electrónica. Madrid: Dikynson.
Batuecas, A. (2004). Deberes de información del proveedor en la contratación electrónica. En A. Moro (dir.). Autores, consumidores y comercio electrónico. Madrid: Colex.
Boyer, Y. (1978). L’obligation de renseignements dans la formation du contrat. Marsella: PUA M.
Caprioli, E. (1997). Preuve et signature dans le commerce électronique. Droit et Patrimoine, 55, 56-61.
Castañeda, J. (1992). Historia breve de la evolución de la protección a los consumidores en la CEE. Cuadernos de Estudios Empresariales, 2, 195-205.
Coase, R. (1960). The problem of social cost. Journal of Law and Economics, 3. 1-44.
Comisión Europea (1997): Comunicación de la comisión de las comunidades Europeas al Consejo, al Parlamento Europeo, al comite económico social y al comité de las regiones sobre iniciativa
Europea de comercio electrónico, Bruselas, p. 7-10, 16-04-1997, COM 97; 157 final.
De Castro, F. (1965). Las condiciones generales de los contratos y la eficacia de las leyes. Madrid: Civitas ediciones.
De Mauro, A. & Fortinguerra, F. (2002). La responsabilità precontrattuale. Padova: Cedam.
De Miguel, P. (2005). Derecho del comercio electrónico. México D. F.: Porrúa.
De Miguel, P. (2008). La tutela de los consumidores en el mercado global: evolución del marco normativo. Estudios sobre Consumo, 85, 23-44.
De Nayer, B. & Laffineur, J. (2000). Le consentement électronique: le cadre législatif Belge. En le consentement électronique. Bruselas: Bruylant.
Demoulin, M. & Montero, E. (2002). La conclusión des contrats par voie électronique. En le processus de formation du contrat. Bruselas: Bruylant, 693-701.
Dias, E. (2004). Tutela do consumidor na Internet. Direito da Sociedade da Informação, V.350-364.
Diez, J. (2008). Obligaciones precontractuales de información en la contratación electrónica y protección de los consumidores. Estudios sobre Consumo, 85, 74-90.
Faggella, G. (1906). Dei periodi precontrattuali e della loro vera ed escatta costruzione scientifica. En Studi giuridici in onore di Carlo fadda (tomoIII) (217 y ss.). Napoli.
Fagnart, J. (1988). La formation et l´exécution descontrats. En Collection Droit et Consommation. Louvain la Nouve: Centro de Droit de la Consommation, 24-52.
Fernández, M. (s. f.). Comercio electrónico y mundialización. Recuperado de http://www.delitosinformaticos.com/ecommerce/ globalizacion.shtml
Fin-Langer, L. (2002). L`équilibre contractual. París: LGDJ.
FTC Bureau of Consumer Protection Report. (2000, septiembre). Consumer protection in the global electronic marketplace: looking ahead. Recuperado de http://www.ftc.gov/bcp/icpw/ lookingahead/lookingahead.htm
García, E. (2004). Los negocios y la realidad jurídica de las nuevas tecnologías. En A. Moro (dir.). Autores, consumidores y comercio electrónico.Madrid: Colex.
Harsanyi, J. (1967). Bargaining in ignorance of the opponent’s utility function. Journal of Conflict Resolution.
Huet, J. (1997). Aspects juridiques du commerce électronique: approche internationale. Petites Affiches, 116(27), 6-20.
Kraut, A. (1996). Información: un derecho constitutivodel hombre en sociedad. Algunos enfoques jurídicos. En Kemelmajer A (Dir.) 89-110. Derecho de daños. Buenos Aires: La Roca.
Laffineur, J. (2000). Le consentement électronique: les clefs de la protection juridique du consommateur. En Le consentement électronique. Bruselas: Bruylant.
Leible, S. (2008). Mercado interior, comercioelectrónico y protección del consumidor. Estudiossobre Consumo, 85, 9-22.
Llobet, J. (1996). El deber de información en laformación de los contratos. Madrid: Marcial Pons.
López, F. (2008). Introducción al derecho mercantil. Bogotá: Temis.
Malaurie, P(1987). “Préface” de la thése de V. Christianos, l´obligation d´informer dans la vente des produits mobiliers. Bruselas: E. Story-scientia.
Mata y Martín, R. (2001). Algunos aspectos de la delincuencia patrimonial en el comercio electrónico. En J. Echeverría (coord). El comercio electrónico. Madrid: Edisofer S. L.
Martin, M. (2001). La protección de los intereses del consumidor a través de la forma del contrato. Aranzadi Civil, 6, 1986-2005.
Mas, F. (2005). La conclusion des contrats du commerce électronique. París: LGDJ.
Monsalve, V. (2008). Consideraciones actuales sobre la obligación precontractual de información, una perspectiva europea. Vniversitas, 117, 115-152.
Monsalve, V. (2008). La buena fe como fundamento de los deberes precontractuales de conducta. Una doctrina europea en construcción. Revista de Derecho, 30, 30-74.
Monsalve, V. (2009). El comportamiento del contratante como determinación de la ruptura injustificada de las negociaciones: visión desde el derecho europeo. Vniversitas, 119, 251-278.
Monsalve, V. (2011). Dinámica de la obligación y el deber de informar (se) en la fase precontractual. La relación de consumo. Aramburo, M (Coord.).En Libro homenaje a Javier Tamayo Jaramillo, 477-520. Medellín: Diké.
Monsalve, V. & Rodado, D. (2010). Importancia de la obligación de información en las relaciones financieras de consumo. Una aproximación económica y jurídica. Revista de Derecho, 33, 30-74.
Narváez, J. (2009). Introducción al derecho mercantil de Narváez J. Bogotá: Legis.
Ontiveros, F. & Mora, C. (2003). La contratación electrónica. Diario La Ley, 5730, marzo.
Orti Vallejo, A (1992). La obligación de información. En Comentarios a la ley General para la defensa de los consumidores y usuarios. Bercovitz-Cano R (coord.), Madrid: Civitas. Pag. 406 a 420
Pacheco, M. (2000). La protección del consumidor una vez perfecto el contrato en la venta de productos a distancia a través de Internet. La Ley, 5184.
Pardo, J. (2003). Las páginas web como soporte de condiciones generales de la contratación. Pamplona: Aranzadi.
Pérez, A. (1990). La información en la contratación privada. Madrid: Instituto Nacional de Consumo de España.
Pérez, C. (2001). Contratación electrónica (contratación celebrada por medios telemáticos). Aranzadi Civil, 20, 69-83.
Raynouard, A. (2000). Le concept de document contractuel appliqué au commerce électronique. En María José Reyes López, Le consentement électronique. Bruselas: Bruylant.
Reyes, M. (2005). El derecho de información. En M. Reyes (coord.). Derecho privado de consumo 180-201. Valencia: Tirant lo Blanch.
Roppo, E. (1975). Contratti standard: autonomía e controlli nella disciplina delle attività negoziali di impresa. Milán: Giuffrè.
Saleilles, R. (1901). De la déclaration de volante. Contribution á l’étude de l’acte juridique dans le code civil allemand. París: Pichon.
Santarelli, F. (2009). Ley de defensa del consumidor, comentada y anotada. Buenos Aires: La Ley.
Serra, A. (2005). Condiciones generales de la contratación y cláusulas abusivas en los contratos celebrados con consumidores. En M. Reyes (coord.). Derecho privado de consumo, 317-364. Valencia: Tirant lo Blanch.
Vila, J. (2001). Aspectos técnicos para el desarrollo de aplicaciones de comercio electrónico. En J. Gómez (dir.). Comercio electrónico en Internet. Madrid: Marcial Pons.
Weingarten, C. (2007). Derecho del consumidor. Buenos Aires: Universidad SRL. http://www.ftc.gov/es
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |