La protección de datos de carácter personal en los contratos electrónicos con consumidores: análisis de la legislación colombiana y de los principales referentes europeos
Resumen
Colombia viene de aprobar luego de múltiples llamados de la Corte Constitucional, una ley de habeas data no financiero y un decreto reglamentario, con los que se pretende no solo llenar un vacío normativo, sino generar escenarios de protección real y efectiva, en el derecho que tienen todas las personas a conocer, actualizar y rectificar las informaciones que se hayan recogido sobre ellas en bases de datos. El artículo pretende evaluar desde las directivas europeas y la legislación comunitaria de referencia, el alcance y suficiencia de las normas nacionales. Se evidenciará que la aplicación en el comercio electrónico puede ser infructuosa, por la falta de regulación expresa que adecúe el habeas data a las transacciones en línea, haciendo necesaria la adopción de reglas de autorregulación por parte de los consumidores como un mecanismo de protección.
Descargas
Referencias bibliográficas
Bertrand, A. (1999). Droit à la vie privée et droit à`l'image. París: Litec.
Braibant, G. (1998). Données personnelles et société de l’information, rapport au Premier ministre. París: La Documentation Française.
Broulin, H. & Moreau, D. (1999). Coopération policière internationale et autorités de contrôle… Mariage d’amour ou de raison? En: E. Montero (dir.). Droit des technologies de l’information. Bruselas: Bruylant.
Brunaux, G. (2010). Le contrat á distance au XXIe siécle. París: LGDJ.
Cavalaglio, L. (2006). La formazione del contratto. Normative di protezione ed efficienza economica. Milán: Giuffrè.
Consejo de Europa. (1981). Convention pour la protection des personnes à l´égard du traitement automatisé des données à caractère personnel. Disponible en:
Consejo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (1980). Directrices relativas a la protección de la intimidad y de la circulación transfronteriza de datos personales. Disponible en: http://www.agpd.es/portalwebAGPD/canaldocumentacion/legislacion/organismos_internacionales/ocde/common/pdfs/OCDE-Directrices-sobre-protecci-oo-n-de-privacidad-Trad..pdf
Corte Constitucional de Colombia. (1992). Sentencia T-414. M. P.: Ciro Angarita Barón.
Corte Constitucional de Colombia. (1995). Sentencia SU-082. M. P.: Jorge Arango Medina.
Corte Constitucional de Colombia. (1995). Sentencia T-097. M. P.: José Gregorio Hernández Galindo.
Corte Constitucional de Colombia. (1995). Sentencia T-119. M. P.: José Gregorio Hernández Galindo.
Corte Constitucional de Colombia. (1999). Sentencia T-309. M. P.: Alfredo Beltrán Sierra.
Corte Constitucional de Colombia. (2002). Sentencia T-792. M. P.: Eduardo Montealegre Lynett.
Corte Constitucional de Colombia. (2008). Sentencia C-1011. M. P: Jaime Córdoba Trivi-o.
Corte Constitucional de Colombia. (2011). Sentencia C-748. M. P: Jorge Pretelt Chaljub.
Davara, M. (2002). La liberalización del mercado de las telecomunicaciones. Una perspectiva ética. En: M. Davara (coord.). XV a-os de encuentros sobre informática y derecho (1987-2002) pp. 289- 302 . Madrid: Universidad Pontificia Comillas.
De la Torre, S. (2005). La protección de los datos de carácter personal. En: M. Reyes (coord.). Derecho privado de consumo, pp. 521- 544. Valencia: Tirant lo Blanch.
Demoulin, M. & Montero, E. (2002). La conclusion des contrats par voie électronique.
De Miguel, A. P. (2008). La tutela de los consumidores en el mercado global: evolución del marco normativo. Estudios sobre Consumo, 85, pp. 23-44.
Di Donna, L. (2008). Obblighi informativi precontrattuali. La tutela del consumatore. Milán: Giuffrè.
Dinant, J. (1999). Les traitements invisibles sur internet. En: E. Montero (dir.). Droit des technologies de l’information, pp. 271-294- Bruselas: Bruylant.
Fenoll-Trousseau, M. & Hass, G. (2000). Internet et protection des données personnelles. París: Litec.
Havelange, B. & Poullet, Y. (1999). Secret d’état et vie privée: ou comment concilier l’inconciliable? En: E. Montero (dir.). Droit des technologies de l’information. Bruselas: Bruylant.
Havelange, B. & Renard, B. (1999). L`analyse criminelle et la protection de la vie privée, ou les dangers de remplacer Hercule Poirot par un processeur. En: E. Montero (dir.). Droit des technologies de l’information, pp. 217- 232. Bruselas: Bruylant.
Iteanu, O. (2008). L`identité numérique en question. 10 scénarios pour la maitrise juridique de son identité sur internet. París: Eyrolles.
Kayser, P. (1995). La protection de la vie privée par le droit. Aix en Provenza: Presses Universitaires.
Madec, A. (1982). Les flux transfrontières de données: vers une économie internationale de l’information? París: La Documentation Française.
Meoro, C. (2005). La contratación electrónica. En: M. Reyes (coord.). Derecho privado de consumo, pp. 365- 461. Valencia: Tirant lo Blanch.
Monsalve, V. (2010). La información en la relación de consumo. Un supuesto esencial en el iter contractual y la actividad empresarial. Memorias del 2do Congreso Internacional de Derecho Empresarial y Contractual. Bucaramanga: Universidad Santo Tomás, Julio 10 de 2000.
Montero, E. (2006). Les obligations d`information, de renseignement, de mise en garde et de conseil des fabricants et vendeurs professionnels. En: F. Glansdorff (dir.). Les obligations d`information, de renseignement, de mise en garde et de conseil, pp. 307- 353. Bruselas: Larcier.
Moro, M. (2004). Servicios de la sociedad de la información y sujetos intervinientes. En: M. Moro (dir.). Autores, consumidores y comercio electrónico, pp. 107- 140. Madrid: Colex.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (1981). Lignes directrices régissant la protection de la vie privée et les flux transfrontières de données de caractère personnel. Disponible en: http://www.oecd.org/document/18/0,3746,fr_2649_34255_1815225_1_1_1_1,00.html
Palazzi, P. (2003). Comercio electrónico, transferencia internacional de datos personales y armonización de leyes en un mundo globalizado. En: Derecho de Internet & Telecomunicaciones. Rico Carillo Mariliana (editor), pp. 293. 355. Bogotá: Legis.
Plaza, J. (2009). Protección de datos de las personas jurídicas. Disponible en: http://www.legaltoday.com/practica-juridica/publico/proteccion_de_datos/proteccion-de-datos-de-las-personas-juridicas
Puente, X. & Bravo, N. (2006). La perspectiva de la Unión Europea respecto a la protección de la información relativa a los datos personales. En Quintana Adriano, Elvia Argelia (Coord.), Panorama Internacional de Derecho Mercantil. Culturas y Sistemas Jurídicos Comparados, Tomo I, México, Universidad Nacional Autónoma de México e Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2006. pag. 45 a 94.
Disponible en: www.iij.ucr.ac.cr/.../Puente%20De%20la%20Mora,%20Ximena.pdf
Remolina, N. (2003). Centrales de información, habeas data y protección de datos personales: avances, retos y elementos para su regulación. En: Derecho de Internet & Telecomunicaciones. Rico Carillo Mariliana editor, pp. 357 a 429. Bogotá: Legis.
Remolina, N. (2010). Propuestas para mejorar y aprobar el proyecto de ley estatutaria sobre el derecho fundamental del habeas data y la protección de los datos personales. Disponible en:
Terwangne, C. (1999). Le rapport de la vie privée à l`information. En: E. Montero (dir.) Droit des technologies de l’information. Bruselas: Bruylant.
Tribunal Constitucional Espa-ol. (2000). Sentencia 292. Recurso de inconstitucionalidad respecto de los artículos 21.1 y 24.1 y 2 de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal.
Tribunal Superior de Justicia de Madrid. (1999). Sentencia de la Sección Octava de la Sala de lo Contencioso Administrativo.