La cuestión de seguridad y las diferentes tendencias en la región sudamericana frente a una agenda común
Resumen
El presente artículo plantea los nuevos conceptos de seguridad surgidos a partir de la evolución del enfoque bipolar de la Guerra Fría, y que han determinado las tendencias regionales en la materia. Asimismo, esboza los posibles escenarios de inserción internacional factibles para Colombia, dadas sus características de miembro de la Comunidad Suramericana de Naciones, pero también de cercano colaborador de Estados Unidos, constituyéndose en factor de discordia para la consolidación de la integración. Finalmente, se aborda la incidencia generada por el incremento de la criminalidad transnacional en Suramérica, desarrollada en un contexto de sociedades vulnerables y fragmentadas, con instituciones políticas débiles y con deficiente efectividad legal. Lo mencionado justifica la formulación de una agenda de seguridad común para la región, que, a partir de las características propias de los países miembros de la Comunidad, identifique puntos de convergencia a partir de los cuales se establezca un frente colectivo y de cooperación para la reducción de las amenazas.
Descargas
Referencias bibliográficas
Buzan, B, Weaver, O. y de Wilde, J. Security. A New Framework for Analysis. Lynne Rienner Publishers. Boulder-London, 1998.
FESCOL, Policy Paper Nº 1, Seguridad Regional Andina y Escenarios Posibles, Bogotá, Colombia, Abril de 2004.
FESCOL, Policy Paper Nº 4, Brasil frente a los desafíos de la Cooperación Regional en seguridad, Bogotá, Colombia, Diciembre de 2005.
Gammarra, Eduardo. La democracia y las drogas en América Latina y el Caribe. En La Democracia en América Latina, Contribuciones para el debate. PNUD, 2004.
López Rey y Arrojo Manuel. Introducción a la Criminología. Madrid (Espa-a) 1981.
Nacional Intelligence Council, Proyecto Global Trends 2020, Latinoamérica 2020: pensando los escenarios de largo plazo, Santiago de Chile, Junio 7 y 8 de 2004.