Periodo de internacionalización constitucional especial mención al derecho a la vida
Resumen
Resulta indispensable, a la hora de efectuar el análisis de la evolución de los derechos humanos en el bicentenario constitucional colombiano, afrontar el estudio de una de las etapas después de un periodo histórico y nosotros lo llamamos la internacionalización constitucional, como resultado de la suscripción y ratificación de una serie de convenios internacionales. El Estado tiene claras obligaciones en múltiples sentidos, uno de ellos es obviamente el deber de protección y garantía.
Ahora bien, no se debe perder de vista el realce de varias figuras jurídicas, tales como el principio del pacta sunt servanda, el bloque de constitucionalidad, y el fenómeno de globalización.
Es importante considerar la problemática jurídica del respeto de los derechos humanos.
No es un problema del régimen interno de cada Estado, en el sentido de tener que respetar únicamente las previsiones constitucionales, sino que, de manera mucho más extensa, se trata de integrar, complementar y compatibilizar el ordenamiento interno con las obligaciones adquiridas por vía de la firma y ratificación de tratados internacionales, máxime cuando se trata de temas referidos a los derechos humanos. La aproximación que se efectúa en el presente escrito comienza por el derecho primario de la vida, sin duda el más importante de todos los derechos humanos, y su tratamiento en su periodo de internacionalización constitucional, con especial reflexión en torno al Sistema Interamericano de Derechos Humanos, como escenario de protección que por excelencia vincula a Colombia.
Descargas
Referencias bibliográficas
Corte Interamericana de Derechos Humanos, caso Caballero Delgado y Santana contra Colombia.
Corte Interamericana de Derechos Humanos, caso Gutiérrez Soler contra Colombia.
Corte Interamericana de Derechos Humanos, caso Las Palmeras contra Colombia.
Corte Interamericana de Derechos Humanos, caso 19 Comerciantes contra Colombia.
Corte Interamericana de Derechos Humanos, caso Masacre de Mapiripán contra Colombia.
Corte Interamericana de Derechos Humanos, caso Masacre de Pueblo Bello contra Colombia.
Corte Interamericana de Derechos Humanos, caso Masacres de Ituango contra Colombia.
Corte Interamericana de Derechos Humanos, caso Masacre de la Rochela contra Colombia.
Corte Interamericana de Derechos Humanos, caso Escué Zapata contra Colombia.
Corte Interamericana de Derechos Humanos, caso Valle Jaramillo contra Colombia.
Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso Velásquez Rodríguez contra Honduras.
Corte Interamericana de Derechos Humanos, caso Godínez Cruz contra Honduras.
Corte Interamericana de Derechos Humanos, Opinión Consultiva 16 de 1999.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos, caso Edwards contra Bahamas.
Comité de Derechos Humanos, observación General No 6.
Fuentes Secundarias (instrumentos internacionales).
Convención Americana sobre Derechos Humanos, Suscrita en San José de Costa Rica el 22 de noviembre de 1969, en la Conferencia Especializada Interamericana sobre Derechos Humanos.
Declaración Universal de Derechos Humanos.
Faúndez Ledesma, Héctor. El sistema interamericano de protección de los derechos humanos aspectos institucionales y procesales. Tercera edición. Costa Rica. Instituto Interamericano de Derechos Humanos, 2004.
González, Nazario. Los derechos humanos en la historia. México: Alfaomega, 2002.
Nikken, Pedro. La Garantía Internacional de los derechos humanos. Venezuela. Editorial jurídica venezolana, 2006.
Barbosa Delgado, Francisco. Litigio interamericano – Perspectiva jurídica del sistema interamericano de derechos humanos. Colombia. Fundación universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. 2002.
Rey Cantor, Ernesto. Las generaciones de los derechos humanos. Colombia. Editorial Ibá-ez. 2007.
www.iidh.ed.cr.
www.oas.org.