La constitución de Weimar y los derechos sociales. La influencia en el contexto constitucional y legal colombiano a la luz de los derechos sociales asistenciales a la seguridad social en salud
Resumen
La Constitución de de la República de Weimar expedida en 1919, se erige como la primera constitución en el mundo que hace alusión a disposiciones relacionadas con los derechos sociales asistencias, concretamente a la seguridad social en salud; estas normas fueron impulsadas por la socialdemocracia alemana que propendía por la protección a los citados derechos. En Colombia, fue el constituyente de 1936 quien acogió los planteamientos normativos que estaban imperando en Alemania, encaminados a la protección derechos sociales asistenciales sanitarios, consagrados en derechos y no como caridad.Descargas
Referencias bibliográficas
Abreu Y Abreu, Juan Carlos. Derechos Humanos, intereses difusos y medio ambiente: un problema jurídico insoslayable. VI Congreso Iberoamericano de Academias de Derecho. Academia Mexicana de Jurisprudencia y Legislación. 2009. Disponible en: www.acj.org u.v. 24/11/2009
Aguilo Regla, Joseph. La Constitución como fuente de derecho. Ponencia en el X seminario internacional de Teoría y Filosofía del Derecho. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 2002. Disponible en: http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras. u.v. 09/11/09
Anales De La Cámara De Representantes. Serie 2. Número 185, marzo 9 de 1936.
Arenas Monsalve, Gerardo. El derecho colombiano de la seguridad social. Legis Editores S.A. Bogotá. 2009.
Bernal Pulido, Carlos. Fundamento, concepto y estructura de los derechos sociales, una crítica a ¿Existen derechos sociales? Universidad Externado de Colombia. Bogotá. 2002.
Constitución Nacional De Colombia De 1936.
Constitución Política De Colombia De 1991.
Durand, Paul. La política contemporánea de seguridad social. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Madrid. 1991
Fernández Botero, Eduardo. Las constituciones colombianas comparadas. Editorial Universidad de Antioquia. Medellín. 1964
Gaceta Constitucional Colombiana N. 83. p. 4, columna 3 GEORGIA, Greeg v. Supreme Court (United States) 428 U.S. 153 (1976), que hace relación a la cadena perpetua y "the dignity of man". Disponible en: https://litigation-essentials.lexisnexis.com/webcd/app?action=DocumentDisplay&crawlid=1&doctype=cite&docid=63+Rev.+Jur.+U.P.R.+759&srctype=smi&srcid=3B15&key=b00e5042f507ab2a3b5a92178347c9c9 12/12/2010.
H.L. Wilensky, 1975. Citado por la Corte Constitucional en sentencia C-406 de 1992. M.P. Ciro Angarita Barón
Kim Lane Scheppele. The Agendas of Comparative Constitutionalism, en law and Courts. Newsletter of the Law and Courts Section of the American Political Science Association. 2003. Disponible en: http://www.law.upenn.edu/cf/faculty/kscheppe/workingpapers/13Law_Cts5_2003.pdf 12/12/2010
Ley Fundamental Alemana.
Molina, Gerardo. Las ideas liberales en Colombia. Tomo I. 1848-1914. 8ª edición. Ediciones Tercer Mundo. Bogotá.
Miranda Talero, Alfonso. El derecho de la seguridad social. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Derecho. Bogotá. 1995.
Paredes Hernández, Natalia. Derecho a la salud, su situación en Colombia. Ediciones Antropos Ltda. Bogotá. 2003.
Pérez Villa, Jorge. Compendio de Derecho Constitucional. Editorial Leyer. Bogotá. 1998.
Pérez Escobar, Jacobo. Derecho Constitucional Colombiano. Editorial Temis S.A. Bogotá. 1997.
Rengifo O, Jesús María. La Seguridad Social en Colombia. Editorial Temis S.A. Bogotá. 1989.
Tascón, Tulio Enrique. Historia del Derecho Constitucional Colombiano. Universidad Externado de Colombia. Bogotá. 2005.
Tolé Martinez, Julian. La teoría de la doble dimensión de los derechos fundamentales en Colombia, el estado de cosas inconstitucionales, un ejemplo de su aplicación. Revista Mexicana de Derecho Constitucional. Universidad Nacional Autónoma de México. No. 15. México D.F.
Tirado Mejía, Alvaro, et al. Reforma Constitucional de 1936. Colección Pensadores Políticos Colombianos. Cámara de Representantes de Colombia. Bogotá. 1986.
Vanossi, Jorge Reinaldo. El Estado de Derecho en el Constitucionalismo Social. Editorial EUDEB. Buenos Aires. 1994.