Globalización, derecho penal mínimo y privación de libertad a 250 años de la obra cumbre de Beccaria
Resumen
El avance logrado en materia de garantías de los derechos de los individuos luego de los postulados de Cesare Beccaria, actualmente está siendo amenazado por el fenómeno de la globalización; este no solo permite el auge de la economía mundial, sino también un mayor desequilibrio social desembocando en la internacionalización y aumento de la delincuencia. Ante tal panorama, los diferentes países han optado por la implementación de un derecho penal del enemigo, caracterizado por la imposición de nuevas tipicidades delictivas, el aumento de penas y la disminución de las garantías procesales en aras de la garantía de la seguridad ciudadana. No obstante, tal aplicación indiscriminada del derecho penal ha resultado en la intensificación de la violencia así como en una delincuencia ultraviolenta, influyendo en el fracaso del sistema penitenciario y en el detrimento de las medidas de prevención del fenómeno criminal.
Descargas
Referencias bibliográficas
Asencio, H. (2006). Crisis de la pena privativa de libertad. En vigencia de las reglas mínimas de las Naciones Unidas para el tratamiento de los reclusos. Reforma Penal Internacional (RPI), Instituto Latinoamericano de Naciones Unidas para la Prevención del Delito y el Tratamiento del Delincuente (Ilanud). La Habana: Sociedad Cubana de Ciencias Penales.
Beck, U. (2002). La sociedad de riesgo global. Madrid: Siglo XXI Editores.
Berzosa, A. & Martínez, C. (2002). Los efectos de la globalización y propuestas alternativas. Cuadernos de Derecho Judicial, V., p. 131-152.
Blaustein, E. (2006). Prisiones privatizadas en EEUU, modelo de exportación. Revista ZOOM. Disponible en: http://revista-zoom.com.ar/articulo1324.html
Bonesana, C. (1993). Tratado de los delitos y las penas (12ª ed.). São Pablo: Heliasta.
Carbonell, J.C. (2001). Reflexiones sobre el abuso del Derecho penal y la banalización de la legalidad. En: M. Nieto (coord.). Homenaje al Dr. Marino Barbero Santos. In Memoriam, vol. I, pp. 129-144. La Mancha: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, Salamanca: Ediciones Universidad.
Carranza, E. (2012). Situación penitenciaria en América Latina y el Caribe. ¿Qué hacer? Anuario de Derechos Humanos. Disponible en: http://www.anuariocdh.uchile.cl/index.php/ADH/article/viewFile/20551/21723
Cervini, R. (s.f.) Sobre la desnaturalización dogmática de los atributos de la Persona Humana. Recuperado de:http://www.fder.edu.uy/contenido/penal/cervini_desnaturalizacion-dogmatica-persona-humana.pdf
Christie, N. (1988). Los límites del dolor. México: Fondo de Cultura Económica.
De La Cruz, R. (2005). Intervención en el Seminario Internacional sobre Implementación de Penas Alternativas: Experiencias Comparadas de Cuba y Brasil. Convocado por Reforma Penal Internacional y Sociedad Cubana de Ciencias Penales, La Habana, 24 de febrero.
Galeano, E. (1996). El sacrificio de la justicia en los altares del orden. Conferencia pronunciada en el Auditorio de la Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica, el día 21 de junio de 1996. Revista de la Asociación de Ciencias Penales de Costa Rica, 14. Disponible en: http://www.corteidh.or.cr/tablas/r17091.pdf
Goite, M. & Medina, A. (2015). Migraciones, globalización, tráfico y trata de personas analizados desde una dimensión plural. En: Medina, A. (Coord). Migraciones internacionales, tráfico y trata de seres humanos (pp. 6-67). La Habana: Editorial UNIJURIS.
Huertas, O., Bolívar, É., Sotelo, E., Camargo, E. & López, É. (2015). Percepción, expectativas y temores frente al regreso a la libertad en una muestra de reclusos colombianos en el año 2011. Revista Criminalidad, 57(2), p. 221-233.
Jakobs, G. (2006). Derecho penal del ciudadano y derecho penal del enemigo. En: G. Jakob & M. Cancio. Derecho penal del enemigo (pp. 19-56). Navarra: Thomson-Civitas.
Jakobs, G. & Cancio, M. (2003). Derecho Penal del Enemigo. Madrid: Editorial Civitas.
Javier, R. (2012). El Derecho penal del enemigo en la legislación relativa a los maras en EEUU y El Salvador. Revista Crítica Penal y Poder, 3, pp. 37-77. Recuperado de: http://revistes.ub.edu/index.php/CriticaPenalPoder/article/view/3480/6726
Lara, A. (2013). El conflicto social en la globalización neoliberal y el neoconservadurismo: entre las nuevas guerras y el populismo punitivo. Revista Crítica Penal y Poder, 4, pp. 132-148. Disponible en: http://revistes.ub.edu/index.php/CriticaPenalPoder/article/download/5462/7549
López, J. (1997). “El moderno Derecho penal para una sociedad de riesgos” en Revista del Poder Judicial, 48, pp. 289-322.
Mejías, C. A. (2014). La presunción de inocencia y los medios de comunicación masiva. Roma: Casa Editrice Dott. Antonio Milani.
Milanese, P. (s. f.). El moderno derecho penal y la quiebra del principio de intervención mínima. Disponible en: https://www.unifr.ch/ddp1/derechopenal/articulos/a_20080526_33.pdf
Mir Puig, S. (2003). Introducción a las bases del Derecho Penal. Montevideo: B de F.
Morillas, L. (2002). Reflexiones sobre el derecho penal del futuro. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 4. Disponible en: http://criminet.ugr.es/recpc/recpc_04-06.html
Morillas, L. (2013). La función de la pena en el Estado Social y Democrático de Derecho. Revista Internacional de Doctrina y Jurisprudencia, 4, pp. 1-26. Disponible en: http://www.ual.es/revistas/RevistaInternacionaldeDoctrinayJurisprudencia/pdfs/2013-12/articulos_discurso-investidura.pdf
Morillas, L. (2014). La función de la pena en el Estado social y democrático de derecho. Revista Internacional de Doctrina y Jurisprudencia. Disponible en: http://www.ual.es/revistas/RevistaInternacionaldeDoctrinayJurisprudencia/pdfs/2013-12/articulos_discurso-investidura.pdf
Niño, L. (2015). El Derecho penal como instrumento de exclusión. En: Goite, M. (Dra.) Globalización, Delincuencia organizada, Expansionismo penal y Derecho penal económico en el siglo XXI. Libro Homenaje al Prof. Dr. Juan María Terradillos Basoco (pp. 89-122). La Habana: Editorial UNIJURIS. Recuperado de: http://www.lex.uh.cu/node/44
Olivares, G. (1992). Derecho Penal. Parte General. Reedición de la segunda edición. Madrid: Editorial Marcial Pons.
Olvera, R. (2013). La expansión penal como política criminal del código penal para el distrito federal. Biblioteca virtual de la Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/7/3390/2.pdf
Pavarini, M. (1986). Fuera de los muros de la cárcel: la dislocación de la obsesión correccional. Barcelona: PPU.
Pisarello, G. (2001). Globalización, constitucionalismo y derecho. En: M. Carbonell y A. Vázquez (comps.). Estado constitucional y globalización (pp. 248-249) México: Porrúa.
Portilla, G. (2005). Los excesos del formalismo jurídico neofuncionalista en el normativismo del Derecho penal. En: Portilla, G. (Coord.), Mutaciones del Leviatán, Legitimación de los nuevos modelos penales (pp. 241 y ss). Madrid: Universidad Internacional de Andalucía.
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD), Informe Sobre Desarrollo Humano 2013. El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso, UN Plaza, Nueva York, NY 10017, Estados Unidos, 2013. Disponible en:
http://www.undp.org/content/dam/undp/library/corporate/HDR/2013GlobalHDR/Spanish/HDR2013%20Report%20Spanish.pdf Consultado el 3/10/2014, a las 19.00.
Rivero, J. (s.f. ). El Derecho Penal del enemigo: ¿Derecho Penal de la globalización? Recuperado de: http://www.derecho.uady.mx/tohil/rev25/derechopenal.pdf
Rodríguez, J. (2014). El fracaso de la pena privativa de libertad. Disponible en: http://www.incipp.org.pe/media/uploads/documentos/j.rodriguez-penaprivativa1.pdf
Sanz, N. (2012). De las libertades del marqués de Beccaria al todo vale de Günther Jakobs. El fantasma del enemigo en la legislación penal española. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 14. Disponible en: http://criminet.ugr.es/recpc/14/recpc14-10.pdf
Silva, J. (1999). La expansión del Derecho penal. Aspectos de la política criminal en las sociedades postindustriales. Madrid: Editorial Civitas
Terradillos, J. (2001). Sistema penal y criminalidad internacional. En: M. Nieto (coord.). Homenaje al Dr. Marino Barbero Santos. In Memoriam, vol. I, pp. 749- 778. La Mancha: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, Salamanca: Ediciones Universidad.
Velásquez, F. (s. f.). Globalización y derecho penal. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda. Disponible en: https://www.unifr.ch/ddp1/derechopenal/articulos/a_20080527_34.pdf
Zaffaroni, E. R. (1998). En busca de las penas perdidas. Deslegitimación y dogmática jurídico-penal. Buenos Aires: Ediar.
Zaffaroni, E., Alagia, E. & Slokar, A. (2001). Manual de Derecho Penal. Parte General. Buenos Aires: Editorial Ediar
Zaffaroni, E., Alagia, E., & Slokar, A. (2006). Manual de Derecho Penal. Parte General. Buenos Aires: Editorial Ediar.
Zaffaroni, E. R. (2011). ¿Es posible una contribución penal eficaz a la prevención de los crímenes contra la humanidad? Revista de la Asociación Americana de Juristas, pp. 7-36. Buenos Aires: Ediciones del País.
Zaffaroni, E. (2015). Violencia letal en América Latina. Cuadernos de Derecho Penal, enero-junio de 2015, pp. 57-75. Recuperado de: http://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/cuadernos_de_derecho_penal/article/download/455/385