Rompiendo silencios: identificación de barreras para el control del VIH en la infancia colombiana
Resumen
Objetivo. Identificar las barreras de oferta y demanda que experimenta la población pediátrica colombiana para el tratamiento y su debido control del virus de inmunodeficiencia humana (VIH). Metodología. Se realizó una revisión ampliada de la literatura de acuerdo con las pautas y recomendaciones de extensión de la declaración Statement for Reporting Systematic Reviews and MetaAnalyses of Studies that Evaluate Health Care Interventions (PRISMA) para scoping reviews. Se obtuvieron 11 artículos cuyo enfoque era el VIH en la población pediátrica colombiana con un rango de edad entre 0 y19 años. Resultados. Los tamaños de las muestras variaron de 6 a 93 pacientes, con un rango de edad desde los 8 meses hasta los 19 años, para un total de 267 pacientes; se emplearon herramientas como encuestas, entrevistas y revisión de historias clínicas para la recolección de la información. Las barreras más frecuentes fueron la demanda (predisposición y la habilidad) seguido de la oferta (entrada e interior). No se encontró ninguna asociación entre las barreras y algún grupo etario en específico. Discusión. La población pediátrica enfrenta diversos tipos de obstáculos para el tratamiento y el control del VIH. Estos son multifactoriales, y varían según las características de la población estudiada. Las más prevalentes se relacionan con la demanda, dividida en la predisposición y en la habilidad. La primera se debe al factor cultural, por la estructura social que rodea al paciente, y la segunda se asocia con los ingresos que varían de acuerdo con su contexto socioeconómico.
Referencias bibliográficas
Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA). Hoja informativa 2021 del VIH; 2023. Disponible en https://www.unaids.org/sites/default/files/media_asset/UNAIDS_FactSheet_es.pdf
Castillo J, Sierra A, Ramírez N, Valbuena A, Acuña L. Caracterización epidemiológica y clínica en menores de 13 años que viven con VIH en Colombia. 2018: un estudio de corte transversal. Infect. 2020 dic.;24(4):212-216. https://doi.org/10.22354/in.v24i4.878
Ryan KJ. Sherris: microbiología médica (5a. ed.). Nueva York, NY, Estados Unidos: McGraw-Hill; 2011.
OMS. VIH y sida [Internet]. 2023. Disponible en https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/hiv-aids
UNICEF. 2021 HIV and AIDS Latin America and the Caribbean snapshot, children and adolescents; 2021. Disponible en https://www.childrenandaids.org/sites/default/files/2021-11/2021%20HIV%20and%20AIDS%20Latin%20America%20and%20the%20Caribbean.pdf
Cuenta de Alto Costo (CAC). Fondo Colombiano de Enfermedades de Alto Costo y Cuenta de Alto Costo. Situación del VIH en Colombia; 2022. 138 p. Disponible en https://cuentadealtocosto.org/wp-content/uploads/2023/05/LIBRO_VIH_2022.pdf
UNAIDS y UNAIDS Global AIDS update. The path that ends AIDS; 2023:80-82. Disponible en https://thepath.unaids.org/wpcontent/themes/unaids2023/assets/files/2023_report.pdf
García Subirats I. Acceso a la atención en los sistemas de salud de Colombia y Brasil. Un análisis de las barreras, los factores determinantes y la equidad en el acceso [Tesis doctoral]. [Barcelona]: Universitat Pompeu Fabra; 2015. Disponible en https://www.consorci.org/media/upload/pdf/garciasubirats-i-2015_acceso-atencion-colombia-brasil_1437397038.pdf
Mejía-Mejía A, Sánchez-Gandur AF, Tamayo-Ramírez JC. Equidad en el acceso a servicios de salud en Antioquia, Colombia. Rev. salud pública. 2007 ene. 1;9(1):26-38. Disponible en https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/96384 https://doi.org/10.1590/S0124-00642007000100004
Acosta-Rodríguez S. Barreras y determinantes del acceso a los servicios de salud en Colombia. [Tesis]. [Barcelona]: Universidad Autónoma de Barcelona; 1985. 34 p. Disponible en https://archivo.alde.es/encuentros.alde.es/anteriores/xiveea/trabajos/r/pdf/059.pdf
Álvarez Salazar GJ, García Gallego M, Londoño Usme M. Crisis de la salud en Colombia: limitantes del acceso al derecho fundamental a la salud de los adultos mayores. rev.ces derecho. 2016 dic. 5;7(2):106-25. Disponible en https://revistas.ces.edu.co/index.php/derecho/article/view/4073 https://doi.org/10.21615/cesder.7.2.8
Hirmas M, Angulo LP, Sepúlveda AMJ. Barreras y facilitadores de acceso a la atención de salud. Revista Panamericana de Salud Pública/Pan American Journal of Public Health. 2013;33(3):223-229. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/rpsp/2013.v33n3/223-229/es/ https://doi.org/10.1590/S1020-49892013000300009
Betancourt-Gambino J. Adherencia al tratamiento antirretroviral en pacientes seropositivos. Rev Cubana Med Gen Integr. 2018;34(3):82-93. Disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252018000300010&lng=es
Trejos-Herrera AM, Reyes L, Bahamón MJ, Alarcón Y, Gaviria G. Efectos en la adherencia al tratamiento y en el ajuste psicológico luego de la revelación del diagnóstico de VIH/SIDA con el modelo clínico "DIRE" en niños y jóvenes colombianos menores de 17 años. Rev. chil. infectol. 2015 ago;32(4):408-415. Disponible en http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182015000500007&lng=es https://doi.org/10.4067/S0716-10182015000500007
Trejos-Herrera AM, Tuesca-Molina RD, Mosquera-Vásquez M. Niñez afectada con VIH/SIDA: uso y acceso a servicios de salud en cinco ciudades colombianas. Salud Uninorte 2011;27(2):171-184. Disponible en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81722541003
Reyes-Ruiz L, Rodríguez-Palacio S, Sánchez-Villegas M, Trejos-Herrera AM. Percepción de enfermedad, características de personalidad y dinámica familiar en niños y adolescentes afectados por VIH asistentes a instituciones prestadoras de servicios de salud. Psicogente. 2019;22(42):1-24. http://dx.doi.org/10.17081/psico.22.42.3491
Aristizábal-Becerra LA. Viviendo con VIH/SIDA: las voces ocultas de los niños y niñas afectados. De prácticas y discursos. 2012;1(1):1. http://dx.doi.org/10.30972/dpd.11779
Londoño-Gallego A. Descripción de los factores contextuales y las características del lenguaje en un grupo de niños de 8 a 34 meses de edad con diagnóstico de VIH positivo institucionalizados en una fundación para niños con VIH en Cali. Enero-junio 2006. Areté. 2007 nov. 30;7(1):128-32. Disponible en https://arete.ibero.edu.co/article/view/515
Ruiz-Navia AM, Enríquez-Lara SL, Hoyos-Hernández PA. Adherencia al tratamiento en niñas y niños con VIH. Pensamiento Psicológico 2009;5(12):175-189. Disponible en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80111899013
Barrios-Acosta ME, Díaz-Amaya JG, Koller SH. Una respuesta institucional colombiana a niños/as que viven con VIH/SIDA. Ciencia & Saúde Coletiva. 2013;18(2):507-516. https://doi.org/10.1590/s1413-81232013000200022
Niño-Ramírez N, Morales Mesa S. Factores asociados a la adherencia terapéutica en pacientes adolescentes con VIH en una IPS Privada, en Medellín, enero 2013 a diciembre 2018; 2020. Disponible en https://repository.ces.edu.co/handle/10946/4398
López de la Espriella EM, Villa-Dangond HS, Guzmán C. Factors related to non-adherence to antiretroviral treatment in children under 13 years of age. Pharm Pract (Granada). 2023;21(2):1-7. http://dx.doi.org/10.18549/pharmpract.2023.2.2806
Garzón-G R, Sánchez-F C. Perdomo-G SL. Vista de significado de las vivencias de niños y niñas afectados por el VIH/SIDA, adscritos a un centro de atención y apoyo. Rev Col Enf. 2012;7(7):86-98. Disponible en: https://revistacolombianadeenfermeria.unbosque.edu.co/index.php/RCE/article/view/1451/1057 https://doi.org/10.18270/rce.v7i7.1451
García-Cedillo I, Juárez-Moreno M. Promoción de una mayor adherencia terapéutica en niños con VIHSIDA mediante entrevista motivacional. Universitas Psychologica. 2014;13(2):651-660. Disponible en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64732221021 https://doi.org/10.11144/Javeriana.UPSY13-2.pmat
da Silva-Calvo K, Knauth DR, Hentges B, Leal AF, da Silva MA, Silva DL, et al. Factors associated with loss to follow up among HIV-exposed children: a historical cohort study from 2000 to 2017, in Porto Alegre, Brazil. BMC Public Health. 2022; 22:1422. https://doi.org/10.1186/s12889-022-13791-9 https://doi.org/10.1186/s12889-022-13791-9