Sobre la revista

Política Editorial

Enfoque y alcance

La revista Semilleros med nace como una iniciativa de un grupo de estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad Militar Nueva Granada, con el propósito de fomentar la cultura de la publicación científica y la divulgación de conocimientos en el ámbito de las ciencias de la salud. Desde su creación en 2007, ha servido como un espacio para que los estudiantes de pregrado y posgrado participen activamente en la generación y diseminación del conocimiento, fortaleciendo su formación investigativa y académica.

A lo largo de su trayectoria, Semilleros med ha promovido la investigación y el pensamiento crítico entre los estudiantes bajo la supervisión de profesionales reconocidos por la Universidad Militar Nueva Granada, brindando una plataforma para la publicación de artículos originales, revisiones y reportes de caso. La revista busca estimular el desarrollo académico de sus colaboradores y consolidar una comunidad de futuros profesionales de la salud comprometidos con la investigación y la excelencia científica.

Nuestra misión es proporcionar un medio de difusión accesible y de alta calidad que motive a los estudiantes a documentar y compartir sus hallazgos, contribuyendo al avance del conocimiento en las ciencias médicas y al desarrollo de competencias investigativas que los preparen para enfrentar los desafíos del ejercicio profesional.

 

Periodicidad

Semilleros med es una publicación científica no arbitrada de tipo divulgativo y acceso abierto de la Facultad de Medicina de la Universidad Militar que se compila en una edición anual regular, con un máximo de 12 artículos por número que no hayan sido publicados con anterioridad ni parcialmente ni en su totalidad en otro medio.

 

Tipologías de artículos científicos

Se recibirán artículos acordes con la tipología propuesta por Minciencias, y que se transcribe a continuación, resaltando la importancia de una bibliografía actualizada y, cuando el tema lo amerite, además de las referencias internacionales, deben incluirse también las nacionales para contextualizar al lector.

Artículo de investigación científica y tecnológica: documento que de manera detallada presenta los resultados originales de proyectos de investigación experimental, clínica, epidemiológica o sociohumanística. La estructura utilizada, generalmente, contiene cuatro partes: introducción, metodología, resultados y discusión. Esta última incluye las conclusiones.

Artículo de revisión: se trata de una investigación en temas de interés para la medicina, donde se analizan, sistematizan e integran los resultados de búsquedas actualizadas, publicadas o no publicadas, sobre un campo de la ciencia o la tecnología, con el fin de dar cuenta de los avances y las tendencias de desarrollo. El documento final debe tener como mínimo 40 referencias actualizadas.

Reporte de caso: documento que presenta los resultados de un estudio sobre una situación particular, con el fin de dar a conocer las experiencias técnicas y metodológicas consideradas en un caso específico o desarrollo tecnológico en medicina. Deberá incluir una revisión actualizada y sistemática de la literatura sobre casos análogos.

Artículo de reflexión: documento que presenta resultados desde una perspectiva analítica, interpretativa o crítica del autor sobre un tema específico y de actualidad.

Cartas al editor: posiciones críticas, analíticas o interpretativas sobre los documentos publicados en la revista u otros tópicos que, a juicio del Comité Editorial, constituyan un aporte relevante de la comunidad científica relacionada a la discusión del tema.

Galería de imágenes: se recibirán fotografías de casos clínicos de gran impacto o que, por su poca frecuencia, ameriten ser reconocidos y divulgados.

La revista Semilleros Med recibe artículos originales, revisiones, reportes de caso. En todos, es fundamental garantizar el respeto a la privacidad y los derechos de los pacientes. Por tanto:

  1. No debe infringirse el derecho a la intimidad de los pacientes; es necesario contar con su consentimiento informado.
  2. No se publicará información identificativa en textos, fotografías o historiales clínicos, a menos que dicha información sea esencial desde el punto de vista científico y el paciente (o sus familiares o tutor) haya dado su autorización por escrito, la cual debe ser accesible desde el documento original que se pretende publicar.
  3. No podrán alterarse ni falsearse datos del paciente para lograr el anonimato

 

Ciclo de publicación

Para cada edición de la revista Semilleros med se abrirá una convocatoria en la que se recibirán artículos originales, revisiones y reportes de caso en el ámbito de las ciencias de la salud; habrá una fecha de inicio y una fecha de cierre, y será difundida a través del micrositio de la revista, la página web de la Vicerrectoría Académica, los canales de comunicación de la Facultad de Medicina de la Universidad Militar Nueva Granada y las redes sociales de la Editorial Neogranadina.

Los envíos deberán realizarse exclusivamente por medio del sistema de gestión editorial establecido en la convocatoria, garantizando la trazabilidad, transparencia y calidad del proceso editorial. No se aceptarán postulaciones enviadas por otros medios.

Antes de enviar una propuesta, los autores deben revisar cuidadosamente los requisitos presentados en la convocatoria actual, la cual se basa en la Guía para Autores del último volumen de la revista, asegurándose de cumplir con las directrices editoriales.

 

Sistema de evaluación

1. Recepción del artículo y filtro editorial

Una vez recibidas las postulaciones, el equipo editorial de Semilleros Med realizará una primera revisión. El objetivo de este filtro inicial es verificar que las contribuciones cumplen con las normas establecidas en la convocatoria vigente, asegurando su pertinencia con la temática manejada por la revista, el respeto a los derechos de autor y los principios éticos.

Al finalizar este proceso, los autores recibirán una notificación con el resultado de la revisión editorial. En esta comunicación, se podrán solicitar ajustes formales o estructurales, indicar correcciones necesarias o, en algunos eventos, rechazar la postulación. No se aceptarán envíos que no cumplan con los requisitos de la convocatoria, que hayan sido publicados previamente en parte o en su totalidad, que se encuentren en evaluación simultánea en otra publicación o que presenten contenido que no se alinee con el enfoque y alcance de la revista.

Para continuar con el proceso editorial, los autores deberán realizar las modificaciones sugeridas dentro del plazo indicado y enviarlas para que el equipo editorial las verifique.

2. Resultado de la evaluación y correcciones

Los autores recibirán el resultado del proceso de evaluación y, según el dictamen editorial y las recomendaciones de los revisores, las contribuciones podrán ser:

  • Aprobadas sin modificaciones: listas para continuar con el proceso editorial.
  • Aprobadas con ajustes: deberán ser corregidas antes de enviarlas a nuestros correctores de estilo.
  • Rechazadas: en cuyo caso no podrán formar parte de la convocatoria actual de la revista.

Si se requieren correcciones, los autores dispondrán de un plazo máximo de siete días para responder a cada requerimiento y enviar la versión ajustada. El número máximo de requerimientos será de tres, por lo que en total los autores contarán con 21 días para dar respuesta a los requerimientos propios de la evaluación del manuscrito. Si no se contesta dentro del tiempo estipulado el Comité Editorial rechazará el manuscrito. El equipo editorial verificará la implementación de las modificaciones antes de continuar con el proceso de edición y publicación.

3. Corrección de estilo

Los textos aprobados por el equipo editorial, conforme a los criterios establecidos en esta política editorial, serán sometidos a un proceso de corrección de estilo para garantizar la claridad, coherencia y calidad del contenido. Esta revisión abarcará aspectos de redacción, sintaxis y ortografía, así como la aplicación de convenciones editoriales en la citación, y el uso de fuentes cuando corresponda.

Una vez realizadas las correcciones, los autores serán notificados y contarán con un plazo de siete días calendario para revisarlas, aprobarlas o realizar ajustes adicionales. Si no se recibe respuesta dentro de este plazo, se asumirá la conformidad con los cambios y el texto avanzará a la fase de diagramación.

4. Ajuste de formato y diagramación

Tras la corrección de estilo, los textos aprobados serán preparados para su publicación mediante su adaptación a la maqueta de diseño de la revista. Este proceso, conocido como diagramación, asegura una presentación visual coherente con la identidad editorial de Semilleros Med, garantizando una experiencia de lectura óptima. Como resultado de esta fase se enviarán unas Galeradas a los autores para su revisión final. Los autores contarán con cinco días calendario para revisarlas, aprobarlas o realizar ajustes adicionales. Si no hay respuesta dentro de este plazo, se asumirá la conformidad con los cambios y el texto avanzará a diagramación.

5. Publicación y difusión

Una vez finalizado el proceso editorial, los contenidos serán publicados en la edición correspondiente de la revista y estarán disponibles en línea. La publicación seguirá el orden establecido en el ciclo editorial, considerando el cumplimiento de cada fase del proceso.

 

Estructura editorial

La revista tiene un editor, un equipo editorial y un gestor editorial que trabajan en conjunto para la estructuración, edición y difusión de cada edición. Este proceso se desarrolla con el respaldo y acompañamiento de la Editorial Neogranadina.

Funciones

  • Editor: define y dirige el enfoque y alcance de la revista, gestiona el proceso editorial de cada publicación y toma decisiones clave en todas las etapas del proceso. Esto implica coordinar la evaluación y edición de los textos, solicitar a los autores las revisiones necesarias y garantizar que cada contenido cumpla con los estándares requeridos para su publicación. Además, supervisa de manera continua el proceso editorial para asegurar su transparencia y eficiencia, con el fin de mantener la calidad científica y editorial de la revista.Como parte de la estrategia de posicionamiento y visibilidad en los ámbitos académico y científico, gestiona la divulgación y difusión de los contenidos publicados. En caso de que sea necesario la revista considerará la figura de un coeditor para el cumplimiento de las funciones propias del editor.
  • Comité Editorial: este comité actúa como un órgano consultivo del editor, brindando apoyo en la toma de decisiones relacionadas con la política editorial, las estrategias de crecimiento y los proyectos de la revista para fortalecer su impacto y proyección. Su labor incluye la identificación de tendencias temáticas, la definición de estrategias de posicionamiento y la orientación del desarrollo de la revista, así como la supervisión del cumplimiento de los estándares de calidad editorial.
  • Asistente editorial: apoya los procesos editoriales y establece un puente de comunicación inmediata entre los editores y la Editorial Neogranadina. Sus funciones comprenden el seguimiento de los procesos editoriales y la garantía en la revisión e inscripción adecuada de los metadatos de cada artículo en el sistema de gestión editorial vigente.

 

Declaración de ética y buenas prácticas

Los principios éticos que adopta la revista indican el alcance de las responsabilidades y los derechos de los editores y autores, y describe las consecuencias que pueden surgir si se detecta una mala conducta de su parte. Estos se derivan principalmente de los Principios de Transparencia y Buenas Prácticas en la Publicación Académica definidos por el Committee on Publication Ethics (COPE) en colaboración con el Directory of Open Access Journals (DOAJ), la Open Access Scholarly Publishers Association (OASPA) y la World Association of Medical Editors, sobre la ética en las prácticas editoriales para publicaciones académicas. También se tienen en cuenta los lineamientos de las siguientes organizaciones que sugieren conceptos, pautas, códigos y procedimientos de uso extendido a escala internacional:

Council of Science Editors (CSE): organización para asuntos de integridad de las publicaciones científicas, los conflictos de intereses, las licencias y autorías, entre otros.

International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE): comité dedicado a aspectos de anonimato, consentimiento informado y protección de personas que participan en investigaciones publicadas en la revista.

Para garantizar la calidad de las publicaciones científicas, su integridad, transparencia y debida salvaguarda de los principios éticos que rigen la investigación médica, la revista Semilleros Med acepta y se acoge a los lineamientos establecidos por el International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE) (www.icmje.org) y por Equator Network (http:// www.equator-network.org/)

Asimismo, la revista reconoce las recomendaciones registradas en el San Francisco Declaration on Research Assessment (DORA) sobre el buen uso de las métricas de citación, así como los principios y responsabilidades establecidos por la Declaración de Singapur sobre la integridad científica.

Considerando los parámetros establecidos por los recursos anteriormente referidos, la revista ha definido los siguientes lineamientos éticos para todos los actores de sus procesos de publicación, de acuerdo con sus respectivos roles en el ciclo editorial de cada artículo:

Autores

  1. Los autores que someten artículos a la revista se comprometen a garantizar el respeto por los derechos de autor, así como a la protección de la información y de otros aspectos que se relacionen con el desarrollo y la publicación de la investigación.
  2. Se comprometen a presentar de forma clara y honesta la investigación, sin fabricación, falsificación o manipulación inapropiada de los datos.
  3. Las postulaciones con sometimiento simultáneo en otras publicaciones serán rechazadas, así como los artículos que hagan un uso indebido de textos protegidos por derechos de autor. Para verificar esto, la revista procesa los artículos con la herramienta de prevención de plagio indicada por la Editorial Neogranadina, previo acuerdo de los parámetros para evaluar cada manuscrito sometido, incluyendo el porcentaje de similitud aceptado, que oscila entre el 1 % y el 15 %. Cualquier manuscrito que supere este umbral será revisado minuciosamente, y podrá ser rechazado en caso de detectarse plagio o uso indebido de fuentes.
  4. Los conflictos de interés serán dados a conocer oportuna y debidamente.
  5. Los autores asumen, en su totalidad, la responsabilidad de su contenido y las acciones que de este pudieran derivarse.
  6. Es su obligación reconocer la participación de las personas que realmente han realizado contribuciones al texto u obra, sin que se recurra a falsas autorías o a la inclusión de autores que no ayudaron a su elaboración.
  7. Los autores se acogen al modelo de evaluación definido por la revista; por tanto, se comprometen a dar respuesta oportuna, profesional y respetuosa a las observaciones realizadas por el editor en las diversas etapas del proceso.
  8. Se considera una conducta inapropiada el sometimiento de textos a un proceso de revisión sin la intención real para permanecer en este. El retiro de una postulación después de haber sido aprobado o durante el proceso editorial debe estar debidamente justificado. Los autores que sean identificados haciendo uso de la revista para mejorar sus textos a través del arbitraje, sin la intención de publicarlos, serán penalizados por incurrir en esta mala práctica. La revista no procesará sometimientos posteriores de tales autores.
  9. En cuanto a la relación de los autores con la revista, se solicita el diligenciamiento del Formato de Registro cuyo formato está disponible en el último volumen de la revista, así como de la Carta de Sometimiento firmada por todos los autores y realizada de acuerdo con los parámetros estipulados en la Guía de Autores disponible también en el último volumen de la revista.
  • El autor se compromete a garantizar el uso adecuado de fuentes utilizadas en el desarrollo de su investigación, citando e incluyendo las referencias correspondientes. La Universidad no asumirá responsabilidad alguna que pueda derivarse del uso inadecuado de estas obras.
  • Los autores deben cumplir con las normas éticas y de integridad científica. Se exime a la Universidad de responsabilidades que pudieran resultar de malas prácticas éticas en las que incurra el autor durante la creación, desarrollo y publicación de la obra, y que lo lleven a la manipulación, error o falsificación de sus datos y resultados.
  • Será coautor únicamente aquel que tenga una participación creativa y fundamental en la elaboración de la obra y cuya autoría haya sido comunicada en la Carta de Sometimiento. En caso de presentarse conflictos en términos de autoría, es deber del autor de correspondencia dar cuenta de la contribución de cada coautor en la obra. Si se solicita el retiro del nombre de alguno de ellos, la revista pedirá una autorización firmada por todos los que forman parte de la obra (incluido el autor que se retira de la publicación), explicando las razones de su solicitud. No se aceptarán inclusiones posteriores.
  • Todos los estudios que involucren la participación de humanos o animales deberán cumplir las normas éticas internacionales que han definido los lineamientos correspondientes.

Editor(es) – Miembros del Comité Editorial

  1. El(los) editor(es) se compromete(n) a garantizar el desarrollo adecuado de los diversos procesos de la revista, de forma ética y asumiendo la responsabilidad de su publicación.
  2. El(los) editor(es) tomará(n) decisiones justas e imparciales, independientemente del contexto.
  3. Adoptará(n) políticas editoriales que garanticen el máximo de transparencia y honestidad durante la evaluación, edición y publicación del artículo.
  4. El(los) editor(es) protege(n) la integridad de la revista, emitiendo correcciones y retractaciones inherentes al proceso editorial o de prácticas éticas sospechosas que vayan en detrimento de la calidad científica de los artículos u obras publicados por la revista. Para realizar estos procesos, el editor deberá adoptar las Retraction Guidelines establecidas por el COPE.
  5. El(los) editor(es) realizará(n) el seguimiento oportuno a las conductas inapropiadas de los autores o miembros del Comité Editorial, basándose en un monitoreo continuo.
  6. Los autores y miembros de Comité Editorial tendrán conocimiento previo de lo que se espera de ellos en las políticas editoriales de la revista, las guías y los formatos definidos por el editor, documentos en que se garantiza el uso y la gestión apropiada de contenidos.
  7. El(los) editor(es) manifestará(n) los posibles conflictos de interés que puedan tener con respecto a la recepción y evaluación de un artículo u obra, para tomar una decisión de manejo que no comprometa ningún proceso editorial.
  8. En caso de que los editores o miembros del Comité Editorial decidan someter un artículo a Semilleros Med, declararán esta situación y el manuscrito será enviado a un miembro del Comité Editorial no relacionado con este artículo. No obstante, se recomienda que los editores no publiquen artículos en su propia revista para evitar endogamia y garantizar la imparcialidad y transparencia de la publicación.

Editorial

  1. La Editorial Neogranadina, sello editorial de la Universidad Militar Nueva Granada, deberá garantizar la disponibilidad permanente y la preservación de todo el material publicado por la revista.
  2. La Editorial Neogranadina deberá disponer para el equipo editorial todos los medios necesarios para identificar y prevenir la publicación de artículos u obras cuyos autores hayan incurrido en malas conductas. Si el equipo editorial llegase a comprobar que una postulación o un artículo publicado constituye una incursión en estas faltas, la Editorial Neogranadina deberá facilitar la pronta publicación de erratas, clarificaciones o retractaciones de la revista, dependiendo de la gravedad de la conducta identificada.

Si un autor, evaluador o lector quiere informar de una mala práctica o un problema que ha identificado en algún artículo publicado, así como referirse a las dificultades o diferencias que ha tenido con cualquier miembro del equipo editorial en el desarrollo de un proceso en la revista, deberá ponerse en contacto con el equipo editorial mediante el correo asistenteeditorial.revistas3@unimilitar.edu.co, para buscar soluciones o aclaraciones a los asuntos planteados. En caso de que el equipo editorial no consiga explicar las inquietudes planteadas o ejecutar una solución, autores y lectores podrán comunicar estas mismas inquietudes a la Editorial Neogranadina mediante el correo editorial.neogranadina@unimilitar.edu.co, de modo que se pueda definir una solución acordada por todas las partes.

 

Uso de herramientas de inteligencia artificial (IA)

Declaración de uso
Los autores deben declarar explícitamente en su manuscrito cualquier herramienta de inteligencia artificial (IA) empleada en el proceso de elaboración del artículo, ya sea en la redacción, revisión bibliográfica, análisis de datos o cualquier otro aspecto relacionado. Esta puede incluirse en la sección de “Métodos”, si la IA se utilizó en el análisis o procesamiento de datos, o en los “Agradecimientos”, si se empleó en tareas más auxiliares como la generación de texto preliminar o resúmenes.

El uso de la IA debe mencionarse de manera clara y específica. Por ejemplo: “se utilizó la herramienta de inteligencia artificial X para asistir en la recolección de datos y análisis estadístico” o “el primer borrador del resumen fue generado con la ayuda de Y, pero revisado y editado por los autores”.

 

Responsabilidad del contenido
Aunque las herramientas de IA pueden asistir en el desarrollo de ciertas tareas, los autores son los responsables últimos del contenido científico y ético de la obra. Esto incluye la revisión cuidadosa de cualquier tema generado por IA para asegurar la precisión de los datos, la calidad de las interpretaciones y el cumplimiento de los estándares científicos.

Los autores deben garantizar que todo el contenido derivado de la IA cumpla con las normativas éticas y científicas, evitando cualquier tipo de dependencia no supervisada del uso de estas tecnologías. La inteligencia artificial no puede, bajo ninguna circunstancia, ser utilizada para suplantar el juicio crítico de los autores humanos.

 

Limitaciones en el uso
El uso de la IA debe restringirse a tareas auxiliares que no requieran un alto nivel de interpretación crítica. Los autores pueden usarla para procesar grandes volúmenes de datos, generar borradores preliminares o realizar análisis exploratorios, pero las secciones clave del artículo, como la discusión, conclusiones y recomendaciones, deben ser elaboradas directamente por ellos. Tampoco se permite la postulación de narrativas o cuentos generados con inteligencia artificial.

En ninguna circunstancia, una herramienta de IA podrá figurar como coautor del artículo, ya que carece de la capacidad para asumir la responsabilidad ética y legal sobre el contenido. Solo los autores humanos pueden ser responsables de las decisiones intelectuales finales.

 

Prevención de plagio y originalidad
Todo contenido generado con la asistencia de IA debe ser original y cumplir con los estándares de originalidad establecidos por la revista. Los autores deben asegurar que el texto generado no es una reformulación automática o copia de textos preexistentes.

El manuscrito completo, incluidas las secciones generadas con IA, será sometido a herramientas de detección de plagio como Turnitin o iThentica. Los autores deben estar preparados para proporcionar explicaciones o correcciones si se identifican problemas relacionados con la originalidad del texto.

 

Ética en el manejo de datos
En los casos donde la IA se utilice para el análisis de datos, los autores deben garantizar que el uso de estas herramientas no comprometa la privacidad, confidencialidad o integridad de los datos. Las herramientas de IA deben cumplir con todas las normativas éticas y legales vigentes en cuanto a protección de datos, como el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) utilizado por la Unión Europea.

Además, si los datos analizados incluyen información sensible, los autores deben asegurar que la IA utilizada cumpla con las restricciones necesarias para el tratamiento adecuado de esos datos, evitando cualquier uso no autorizado o éticamente cuestionable.

 

Conflictos de interés
Si el desarrollo o el uso de la IA utilizada en la investigación ha sido financiado por terceros o si los autores tienen algún interés comercial o financiero relacionado con la herramienta de IA, estos conflictos deben ser declarados claramente en la sección de “Conflictos de interés”. La transparencia en este aspecto es fundamental para garantizar la imparcialidad y la integridad de la investigación. Asimismo, deben declarar si la IA empleada pertenece a una entidad con la que tengan alguna relación profesional o contractual que pueda suponer un conflicto de intereses.

 

Ciencia abierta

La revista Semilleros med practica las políticas generales de ciencia abierta, siguiendo los criterios de financiamiento, acceso abierto, derechos de autor y licenciamiento, en concordancia con la Budapest Open Access Initiative (BOAI).

 

Modelo de financiamiento

Los gastos de procesamiento y publicación de la revista Semilleros Med son financiados únicamente y en su totalidad por la Universidad Militar Nueva Granada, a través de la Editorial Neogranadina, su sello editorial. Esta financiación se hace con el interés en fomentar la comunicación científica y de contribuir a la producción, validación y difusión de la ciencia abierta y el conocimiento accesible para todos.

  • No existe ningún tipo de patrocinio o financiamiento externo por motivos de publicidad o a favor de terceros.
  • No se genera cobro alguno a los autores por gastos de procesamiento (APC), es decir por recibir, evaluar y publicar sus artículos u obras, así como tampoco se efectúan pagos al Comité Editorial.

Lo anterior garantiza que todas las decisiones editoriales sean completamente imparciales.

 

Acceso

La revista Semilleros med es una publicación de acceso abierto, es decir, dispone su ciclo de publicación y el acceso a su contenido sin costo alguno para cualquier usuario o institución; esto se hace mediante una plataforma electrónica de libre acceso a la información como el Open Journal System (OJS).

 

Licencia creative commons y derechos de autor

La revista Semilleros med establece la relación con sus lectores con el uso de la licencia de Creative Commons de “Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0”, en su última versión. Esta licencia permite la lectura, descarga, copia, distribución, impresión, búsqueda o referencia de la totalidad de los textos de los artículos en cualquier medio o formato acorde con los siguientes términos:

  1. Siempre que se mantenga el reconocimiento de la autoría de la obra. Esto sin necesidad de consulta o autorización previa del equipo editorial.
  2. No está permitido hacer uso del material para propósitos comerciales.
  3. Si se remezcla, transforma o crea a partir del material, no se podrá distribuir lo modificado.

 

Erratas, retractaciones y eliminaciones

Los artículos que hayan sido publicados en esta revista se mantendrán inalterados, salvo solicitud justificada. Sin embargo, pueden surgir circunstancias excepcionales en las que se publique un artículo sobre el cual se deba realizar un aviso de errata o eliminación. Tales acciones se harán después de que el equipo editorial haga una cuidadosa consideración, junto con el apoyo de la Editorial Neogranadina, para garantizar que estas se realicen siguiendo las normas recomendadas por las Retraction Guidelines establecidas por el COPE, que contemplan procedimientos de rectificación, de acuerdo con las características del ajuste que se va a realizar. El propósito de este mecanismo es garantizar la transparencia del registro científico en los cambios que se puedan presentar sobre los artículos una vez publicados.

 

Erratas
Se publicará un aviso de errata cuando sea necesario corregir un error u omisión cometido por la revista después de la publicación, que pueda afectar al registro de la publicación o la reputación de los autores o de la revista, procurando que la integridad académica del artículo permanezca intacta.

Todos los ajustes irán acompañados de un aviso por separado. El aviso debe proporcionar detalles claros del arreglo y los cambios que se han realizado en el documento mediante el siguiente procedimiento:

  1. Se corregirá el artículo.
  2. En el artículo se agregará una nota con el aviso de errata.
  3. Se publicará un aviso de errata o corrección por separado vinculado a la versión corregida.
  4. El documento de la errata o corrección irá paginado y con DOI.

 

Retractación y eliminación de artículos
Siguiendo las Pautas de retractación del COPE, el(los) editor(es) deberían considerar retractarse de un artículo, si luego de ser publicado detectan malas prácticas que no se detectaron en el filtro editorial. La retractación será considerada cuando se presenten las siguientes malas prácticas:

  1. Existe evidencia clara de que los hallazgos no son confiables, ya sea como resultado de error, fabricación o falsificación importante en la información (cálculo, dato, imagen, etc.).
  2. Ha sido plagiado o contiene material sin autorización para su uso.
  3. La información y resultados se han publicado previamente en otro lugar sin la atribución adecuada a las fuentes anteriores o sin permiso para volver a publicar (publicación redundante).
  4. Presenta material o datos sin autorización para su uso, infringiendo los derechos de autor o si existe algún otro problema legal grave como difamación o privacidad.
  5. Si se comprueba que es una investigación poco ética.

Los avisos de retractación deberán:

  1. Incluir un aviso de retractación en la página del artículo.
  2. Estar vinculados a los artículos u obras retractados en las versiones en línea.
  3. Identificar claramente el artículo u obra retractado, por ejemplo, incluyendo el título y los autores en el encabezado de retractación o citando la obra retractada.
  4. Estar disponible gratuitamente para todos los lectores sin barreras de acceso.
  5. Indicar quién se retracta del artículo u obra.
  6. Indicar el motivo o los motivos de la retractación.
  7. La retractación no será apropiada si no hay motivos pertinentes y adecuados para dudar de la validez de los hallazgos o si los hallazgos principales del trabajo siguen siendo confiables y una corrección o errata adecuada podría abordar de manera suficiente los errores o inquietudes.

Por su parte, la eliminación de un artículo se efectuará en circunstancias excepcionales en las que los problemas sean de naturaleza muy grave y no puedan abordarse mediante un aviso de corrección o retractación. Esto únicamente ocurrirá:

  1. Cuando el artículo u obra sea claramente difamatorio o infrinja otros derechos legales.
  2. Cuando un artículo u obra esté sujeto a una orden judicial.
  3. En caso de que se elimine un contenido, se mantendrán los metadatos y el texto se sustituirá por un documento que indique que la obra ha sido eliminada por motivos legales.

 

Preservación digital y autoarchivo

La revista utiliza el sistema Pórtico para crear un respaldo de archivos permanentes, con fines de conservación y restauración de sus contenidos publicados. De igual manera, todos los artículos que se postulan a la revista, sean o no publicados, se archivan en el sistema de gestión editorial OJS.