Resignificación de la experiencia de la enfermedad del cáncer infantil desde la fenomenología

Palabras clave: supervivientes de cáncer, dolor por cáncer, distrés psicológico, experiencias adversas de la infancia, bioética, filosofía médica, neoplasias, investigación cualitativa

Resumen

El cáncer infantil es una enfermedad que puede ser vista desde diferentes áreas del conocimiento. Los principales afectados son los sujetos que la padecen, por lo cual, se considera que su experiencia es de suma importancia; sin embargo, actualmente existe poca literatura acerca de este tema en Colombia. Por esta razón, se desarrolló este estudio con el objetivo de interpretar y comprender la experiencia del cáncer infantil por medio de la fenomenología hermenéutica. Entre septiembre y noviembre de 2022 se realizaron 18 entrevistas semiestructuradas a población pediátrica oncológica en una fundación en Bogotá. En estas se indagó sobre la experiencia vivida con el impacto del diagnóstico, las redes de apoyo, los cambios en hábitos y rutinas, la religión/espiritualidad, las creencias sobre la enfermedad, entre otros aspectos. Como resultado, la población infantil sufre el tratamiento no solo por el dolor físico secundario, sino por la pérdida de la identidad y la alteración en la relación con la familia y los amigos; no obstante, ellos mismos han desarrollado mecanismos de afrontamiento y aprendizaje ante la enfermedad. En conclusión, el cáncer es un proceso que cambia la percepción de la vida de la población pediátrica oncológica que lo padece, y la fenomenología es una herramienta que permite entender de mejor manera la vivencia del cáncer desde la perspectiva personal, esto contribuye a tener un trato más humanizado e integral de la enfermedad. 

Biografía del autor/a

Juan Carlos Avila Morales, Universidad Militar Nueva Granada
Docente Facultad de Medicina
Robson Ramos Dos Reis, Universidade Federal de Santa Maria

Doctor en Filosofía, profesor titular del Departamento de Filosofía de la Universidade Federal de Santa
Maria, Santa Maria, Brasil. Colombia.

Andrea Tatiana García Bernal, Universidad Militar Nueva Granada

Magíster en Epidemiología, investigadora de la Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá. Colombia.

Mónica Paola Rueda Lizarazo, Clínica en Compensar EPS

Magíster en Psicooncología y cuidados paliativos, ISEP. Psicóloga Clínica en Compensar EPS Bogotá,
Colombia. 

Diana Catalina Avila Bareño, Universidad Militar Nueva Granada

Estudiante de Medicina de la Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia.

Luisa Fernanda Vivas Gómez, Servicio Social Obligatorio IPS Orocué

Médico en Servicio Social Obligatorio ips Orocué, Casanare, Colombia.

Fabiam Eduardo Rojas Navarrete, Secretaría Distrital de Educación

Magíster en Educación, docente de la Secretaría Distrital de Educación, Bogotá, Colombia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Juan Carlos Avila Morales, Universidad Militar Nueva Granada
Docente Facultad de Medicina
Robson Ramos Dos Reis, Universidade Federal de Santa Maria

Doctor en Filosofía, profesor titular del Departamento de Filosofía de la Universidade Federal de Santa
Maria, Santa Maria, Brasil. Colombia.

Andrea Tatiana García Bernal, Universidad Militar Nueva Granada

Magíster en Epidemiología, investigadora de la Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá. Colombia.

Mónica Paola Rueda Lizarazo, Clínica en Compensar EPS

Magíster en Psicooncología y cuidados paliativos, ISEP. Psicóloga Clínica en Compensar EPS Bogotá,
Colombia. 

Diana Catalina Avila Bareño, Universidad Militar Nueva Granada

Estudiante de Medicina de la Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia.

Luisa Fernanda Vivas Gómez, Servicio Social Obligatorio IPS Orocué

Médico en Servicio Social Obligatorio ips Orocué, Casanare, Colombia.

Fabiam Eduardo Rojas Navarrete, Secretaría Distrital de Educación

Magíster en Educación, docente de la Secretaría Distrital de Educación, Bogotá, Colombia.

Referencias bibliográficas

Piña P, Chávez A, Ruiz M, Valdillo E, Monroy A, Montesinos J. Cancer Biology, Epidemiology, and Treatment in the

st Century: Current Status and Future Challenges from a Biomedical Perspective. Cancer Control. 2021;28. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34565215/

Suárez LFC. Enfermedad y metáfora. Pensam Rev Investig E Inf Filosófica. 30 de abril de 2020;76(288):89-111.

Sholl J. Putting phenomenology in its place: some limits of a phenomenology of medicine. Theor Med Bioeth. diciembre de 2015;36(6):391-410.

Gergel TL. Medicine and the individual: is phenomenology the answer? J Eval Clin Pract. 2012;18(5):1102-9.

Akin Korhan E, Yildirim Y, Uyar M, Eyigör C, Uslu R. Examination of pain experiences of cancer patients in western Turkey: a phenomenological study. Holist Nurs Pract. 2013;27(6):358-65.

Sadruddin MM, Hameed-Ur-Rehman MH. Understanding the perceptions of children battling cancer about self

and others through drawing. South Asian J Cancer [Internet]. 2013;2(3). https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24455576/

Chien CH, Chang YY, Huang XY. The Lived Experiences of Adolescents With Cancer: A Phenomenological Study. Clin Nurs Res. mayo de 2020;29(4):217-25.

Maguire R, Stoddart K, Flowers P, McPhelim J, Kearney N. An Interpretative Phenomenological Analysis of the lived experience of multiple concurrent symptoms in patients with lung cancer: a contribution to the study of symptom clusters. Eur J Oncol Nurs Off J Eur Oncol Nurs Soc. junio de 2014;18(3):310-5.

Darcy L, Enskär K, Björk M. Young children’s experiences of living an everyday life with cancer - A three year interview study. Eur J Oncol Nurs Off J Eur Oncol Nurs Soc. abril de 2019;39:1-9.

Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS), Organización Mundial de la Salud

(OMS). Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos; 2017. https://cioms.ch/wp-content/uploads/2017/12/CIOMS-EthicalGuideline_SP_INTERIOR-FINAL.pdf

Ministerio de Salud. Resolucion Número 8430 de 1993: Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. [Internet]. 1993. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF

Congreso de Colombia. Ley 1581 de 2012 - Gestor Normativo; 2012. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=49981

Toombs SK. The meaning of illness: a phenomenological approach to the patient-physician relationship. J Med Philos.1987;12(3):219-40.

Leder D. The Distressed Body: Rethinking Illness, Imprisonment, and Healing [Internet]. Chicago, IL: University of Chicago Press; 2016 [citado 17 de septiembre de 2023]. 304 p. Disponible en: https://press.uchicago.edu/ucp/books/book/chicago/D/bo24397798.html

Toombs SK. Illness and the paradigm of lived body. Theor Med. 1 de junio de 1988;9(2):201-26.

Svenaeus F. The body uncanny--further steps towards a phenomenology of illness. Med Health Care Philos. 2000;3(2):125-37.

Svenaeus F. Das unheimliche--towards a phenomenology of illness. Med Health Care Philos. 2000;3(1):3-16.

Callejo J. Los relatos de vida: perspectiva etnosociológica. Empiria Rev Metodol Cienc Soc. 2006;(11):225-7.

Bertaux D. El enfoque biográfico: su validez metodológica, sus potencialidades. Acta Sociológica. 18 de octubre de 2011;(56):61-93.

Dantas Guedes D, Moreira V. El Método Fenomenológico Crítico de Investigación con Base en el Pensamiento de Merleau-Ponty. Ter Psicológica. diciembre de 2009;27(2):247-57.

Raja SN, Carr DB, Cohen M, Finnerup NB, Flor H, Gibson S, et al. The Revised IASP definition of pain: concepts, challenges, and compromises. Pain. 1 de septiembre de 2020;161(9):1976-82.

Svenaeus F. To die well: the phenomenology of suffering and end of life ethics. Med Health Care Philos. 2020;23(3):335-42.

Reis RR dos. Illness and Generality. Anal - Rev Filos. 2018;22(2):174-91.

Ahogado BCVD, Herrera MEB, Gil VC, Duarte YA, Montoya JJ, Zabala JMR, et al. Vivencias psicosociales reveladas por niños que reciben tratamiento con quimioterapia por cáncer. Av En Enferm. 1 de julio de 2009;27(2):102-12.

Svenaeus F. The phenomenology of chronic pain: embodiment and alienation. Cont Philos Rev. 1 de junio de 2015;48(2):107-22.

Cicogna E de C, Nascimento LC, Lima RAG de. Children and Adolescents with Cancer: experiences with Chemotherapy. Rev Lat Am Enfermagem. octubre de 2010;18:864-72.

Silva HLM, Valério PHM, Barreira CRA, Peria FM. Filling gaps in experiences religious understanding of people living with cancer in palliative care: a phenomenological qualitative study. BMC Palliat Care. 5 de septiembre de 2023;22(1):127.

Damsgaard JB. Phenomenology and hermeneutics as a basis for sensitivity within health care. Nurs Philos. 2021;22(1):e12338.

Hooker C. Understanding empathy: why phenomenology and hermeneutics can help medical education and practice. Med Health Care Philos. noviembre de 2015;18(4):541-52.

Cómo citar
Avila Morales, J. C., Ramos Dos Reis, R., García Bernal, A. T., Rueda Lizarazo, M. P., Avila Bareño, D. C., Vivas Gómez, L. F., & Rojas Navarrete, F. E. (2024). Resignificación de la experiencia de la enfermedad del cáncer infantil desde la fenomenología. Revista Med, 32(2), 57–72. https://doi.org/10.18359/rmed.7363
Publicado
2024-11-29
Sección
Artículos