Caracterización sociosanitaria de mujeres que prestan el servicio militar de manera voluntaria en la costa Caribe colombiana

Palabras clave: militares, mujeres, determinantes epidemiológicos

Resumen

Los actores sanitarios deben valorar la salud femenina con una mirada integral, considerando la etapa de la vida, aspectos conductuales, roles sociales, patologías, entre otros. El objetivo es caracterizar el primer y segundo contingente de mujeres que prestan servicio militar voluntario en la costa Caribe, en los ámbitos socioeconómico, motivacional y sanitario. Metodología: estudio observacional, descriptivo. La población de estudio fue el primer y segundo contingente de mujeres que prestaron servicio militar de forma voluntaria en la costa Caribe de Colombia. Los datos se acopiaron por medio de encuestas, previo consentimiento informado. El análisis de la información se realizó con el software Epi Info v7.2.6.0, con medición de frecuencias, porcentajes, razón de prevalencia (rp) y odds ratio (or), considerando un intervalo de confianza (ic) del 95 %. Resultados: la edad media fue de 19,5 años, la mayoría de las participantes proviene de los estratos 1 y 2 (53,75 % y 30 %, respectivamente), el 57,5 % tiene estudios técnicos o tecnólogos, el 51,25 % tuvo motivación afectiva para vincularse a la milicia y el 36,25 % se incorporó para obtener experiencia antes de presentarse a una carrera militar. Discusión: las actitudes ciudadanas se relacionan más con aspectos socioeconómicos que sociopolíticos, porque se ligan a deseos de autorrealización y proyección económica. Además, el impacto de la salud de las tropas y la responsabilidad sobre estas funciona como parte de la táctica que influencia el curso de una batalla. Conclusión: los factores socioeconómicos y psicológicos, sumados al deseo de superación personal, son en gran medida determinantes de la decisión que han tomado las mujeres de la costa Caribe colombiana de prestar el servicio militar de forma voluntaria. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias bibliográficas

Freund KM. Aproximación a la salud de la mujer. In: Goldman Lee MD, Schafer Andrew I. MD, editors. Goldman-Cecil Tratado de medicina interna [Internet]. 2021. v26. pp. 1566–70. Disponible: https://www.clinicalkey.es/#!/content/3-s2.0-B9788491137658002241

Ministerio de salud y protección social. Resolución 3280 del 2018. MinCiencias Colombia [Internet]. 2018. consultada abril 2023). Disponible: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%203280%20de%2020183280.pdf

Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE. Estadísticas Poblacionales 2022. DANE [Internet]. 2023. (Consultado octubre 2023) Disponible: https://www.dane.gov.co/

Ministerio de salud de Colombia. ASIS Nacional 2022. Minsalud [Internet]. 2023. (consultado abril 2023). Disponible: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/asis-colombia-2022.pdf

Padilla JC, Lizarazo FE, Murillo OL, Mendigaña FA, Pachón E, Vera MJ. Epidemiología de las principales enfermedades transmitidas por vectores en Colombia, 1990-2016. biomédica [Internet]. 2017. (consultado agosto de 2023). 37(2). pp. 27-40. Disponible en: https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/3769

Congreso de Colombia. Ley 1861 del 2017. Diario oficial Colombia [Internet]. 2017. (consultado abril de 2023). Disponible: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=82973

Calles Viviana. Boletín Historia Militar: La mujer militar en Colombia. Ejército Nacional de Colombia. [Internet]. 2023. (consultado julio 2023). V63. Disponible: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.ejercito.mil.co/enio/recurso_user/doc_contenido_pagina_web/800130633_4/618557/boletin_historia_militar_1.pdf

Quintero M, Alvarado S, Miranda J. Conflicto armado, variables socio-económicas y formación ciudadana: un análisis de impacto. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. [Internet]. 2016. (Consultado en Abril 2023). 14 (1), pp. 147-161. Disponible: http://dx.doi.org/10.11600/1692715x.1419091213

Trego L, Steele N. Maintaining Women's Health During Deployment, Tips for the female Soldier. US Army [Internet]. 2015. (Consultado Mayo 2023). Disponible: https://www.army.mil/article/149411/maintaining_womens_health_during_deployment_tips_for_the_female_soldier

Banco Mundial. Indicadores mundiales. Grupo Banco mundial [Internet]. 2024. (consultado marzo 2024). Disponible: https://datos.bancomundial.org/indicator/SP.POP.TOTL.FE.ZS

Medicina legal y ciencias forenses de Colombia. Boletín estadístico mensual: Grupo Centro de referencia nacional sobre violencia GCERN. Medicina legal [Internet]. 2023. (Consultado febrero 2024). Disponible: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/879499/Boletin_diciembre_2023_.pdf

Ocón Olga, Martínez Eva y Florido Jesús. Obstetricia y Ginecología psicosomática. Programa de formación SEGO. Editorial Panamericana [Internet]. 2017. (Consultado marzo 2024). Disponible: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://aula.campuspanamericana.com/_Cursos/Curso00790/Temario/modulo4/trastornos_funcionales/PDF/funcionales.pdf

Cómo citar
Collazos Lara, Y. E., Acosta Angarita, J., & Mendoza Sanchez, X. (2024). Caracterización sociosanitaria de mujeres que prestan el servicio militar de manera voluntaria en la costa Caribe colombiana. Revista Med, 32(2), 47–56. https://doi.org/10.18359/rmed.7304
Publicado
2024-11-29
Sección
Artículos