Prevalencia de asma y factores relacionados en niños de 6 a 12 años en una comunidad de Pereira, Colombia

Palabras clave: asma, sibilancias, niños, niñas, prevalencia, factores de riesgo

Resumen

Objetivo: a pesar de su importancia clínica y en calidad de vida, el asma es una patología subdiagnosticada y la información sobre su incidencia en niños latinoamericanos es limitada. Se buscó determinar la prevalencia de asma en escolares de una institución educativa en Pereira, Colombia, y caracterizar los factores relacionados. Metodología: estudio descriptivo transversal. Se determinó la prevalencia del asma, utilizando la herramienta International Study of Asthma and Allergies in Childhood (Isaac) validada al español. Se realizó muestreo no probabilístico por conveniencia, seleccionando escolares de 6 a12 años de una institución educativa entre mayo y julio de 2022. La encuesta fue diligenciada por sus acudientes. Resultados: se obtuvo información de 142 escolares. La edad promedio fue de 9,1 ± 1,9 años, con predominio del sexo femenino de 54,2 %. La tasa actual de asma (“sibilancias en los últimos 12 meses”) fue del 5,6 %, mientras que la frecuencia acumulada fue del 19,7 % (“sibilancias alguna vez”). Solo el 2,8 % presentó asma severa, con un infradiagnóstico de asma del 60,8 %. Se encontró que el antecedente familiar de la enfermedad representaba un factor de riesgo para la presencia de sibilancias alguna vez (OR: 3,54; IC95 %:1,51-8,35) y para un diagnóstico previo de asma (OR: 4,62; IC95 %: 1,28-16,7). Conclusiones: la prevalencia actual de asma es similar a los estudios reportados en Colombia. Se encontró una relación importante entre los antecedentes familiares y su posible diagnóstico en escolares. Estos resultados podrían contribuir al desarrollo de futuras estrategias de salud comunitaria para el diagnóstico precoz y la prevención de complicaciones.

Biografía del autor/a

Mónica Milena Bermúdez-Martínez, Institución Universitaria Visión de las Américas

Médica por la Institución Universitaria Visión de las Américas, Pereira, Risaralda, Colombia.

Laura Paulina Castrillón-Correa, Institución Universitaria Visión de las Américas

Médica por la Institución Universitaria Visión de las Américas, Pereira, Risaralda, Colombia.

Diego Mauricio Obando-Cardona, Institución Universitaria Visión de las Américas

Médico por la Institución Universitaria Visión de las Américas, Pereira, Risaralda, Colombia.

Daniela Escobar-Cardona, Institución Universitaria Visión de las Américas

Médica por la Institución Universitaria Visión de las Américas, Pereira, Risaralda, Colombia.

Eva María Esquivia-Peñaloza, Institución Universitaria Visión de las Américas

Médica por la Institución Universitaria Visión de las Américas, Pereira, Risaralda, Colombia.

Samuel Gutiérrez-Soleibe, Institución Universitaria Visión de las Américas

Médico por la Institución Universitaria Visión de las Américas, Pereira, Risaralda, Colombia.

Andrés Gaviria-Mendoza, Universidad Tecnológica de Pereira

Epidemiólogo. Docente de la Universidad Tecnológica de Pereira, Risaralda, Colombia. Docente de la
Institución Universitaria Visión de las Américas, Pereira, Risaralda, Colombia. Grupo de Investigación en
Farmacoepidemiología y Farmacovigilancia, Universidad Tecnológica de Pereira-Audifarma S.A. Grupo
de Investigación Biomedicina, Institución Universitaria Visión de las Américas

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Mónica Milena Bermúdez-Martínez, Institución Universitaria Visión de las Américas

Médica por la Institución Universitaria Visión de las Américas, Pereira, Risaralda, Colombia.

Laura Paulina Castrillón-Correa, Institución Universitaria Visión de las Américas

Médica por la Institución Universitaria Visión de las Américas, Pereira, Risaralda, Colombia.

Diego Mauricio Obando-Cardona, Institución Universitaria Visión de las Américas

Médico por la Institución Universitaria Visión de las Américas, Pereira, Risaralda, Colombia.

Daniela Escobar-Cardona, Institución Universitaria Visión de las Américas

Médica por la Institución Universitaria Visión de las Américas, Pereira, Risaralda, Colombia.

Eva María Esquivia-Peñaloza, Institución Universitaria Visión de las Américas

Médica por la Institución Universitaria Visión de las Américas, Pereira, Risaralda, Colombia.

Samuel Gutiérrez-Soleibe, Institución Universitaria Visión de las Américas

Médico por la Institución Universitaria Visión de las Américas, Pereira, Risaralda, Colombia.

Andrés Gaviria-Mendoza, Universidad Tecnológica de Pereira

Epidemiólogo. Docente de la Universidad Tecnológica de Pereira, Risaralda, Colombia. Docente de la
Institución Universitaria Visión de las Américas, Pereira, Risaralda, Colombia. Grupo de Investigación en
Farmacoepidemiología y Farmacovigilancia, Universidad Tecnológica de Pereira-Audifarma S.A. Grupo
de Investigación Biomedicina, Institución Universitaria Visión de las Américas

Referencias bibliográficas

World Health Organization. Asthma [Internet]. 2023. [citado 24 mayo 2023] Disponible: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/asthma

Jones H, Lawton A, Gupta A. Asthma Attacks in Children-Challenges and Opportunities. Indian J Pediatr. 2022;89(4):373-7. https://link.springer.com/article/10.1007/s12098-021-04069-w

Grant TL, Wood RA. The influence of urban exposures and residence on childhood asthma. Pediatr Allergy Immunol. 2022;33(5): e13784. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/pai.13784

Al-Nesf MA, Gharbi D, Mobayed HM, Mohammed Ali R, Dason BR, Adeli M, et al. The correlation between middle schoolchildren allergic symptoms and airborne particle season: A cross-sectional study. Medicine (Baltimore). 2022;101(17):e29210. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/framp/mdl-35512079

Castro-Rodriguez JA, Forno E, Rodriguez-Martinez CE, Celedon JC. Risk and Protective Factors for Childhood Asthma: What Is the Evidence? J Allergy Clin Immunol Pract. 2016;4(6):1111-22. https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S2213219816301398

GBD 2019 Diseases and Injuries Collaborators . Global burden of 369 diseases and injuries in 204 countries and territories, 1990-2019: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2019. Lancet. 2020;396(10258):1204-22. https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0140673620309259

GBD 2015 Chronic Respiratory Disease Collaborators. Global, regional, and national deaths, prevalence, disability-adjusted life years, and years lived with disability for chronic obstructive pulmonary disease and asthma, 1990-2015: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2015. Lancet Respir Med. 2017;5(9):691-706. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28822787/

Ministerio de Salud y Protección Social. Aproximadamente 1 de cada 8 colombianos sufren asma [Internet]. 2020 [citado 04 junio 2023] Disponible: https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Aproximadamente-1-de-cada-8-colombianos-sufre-asma.aspx

Gil Torres, MD. PR. Epidemiología del asma en Colombia. rev. colomb. neumol. [Internet]. 20 de julio de 2015 [citado 20 de agosto de 2022];27(3). Disponible: https://revistas.asoneumocito.org/index.php/rcneumologia/article/view/78

Kavanagh J, Jackson DJ, Kent BD. Over-and under-diagnosis in asthma. Breathe (Sheff). 2019;15(1):e20-e7. https://doi.org/10.1183/20734735.0362-2018

Toro EC, Medina NA. Las territorialidades emergentes en relación con la consecución de recursos económicos para la satisfacción de las necesidades familiares en reasentamiento poblacional del barrio Salamanca en la ciudad de Pereira. 2017. [citado 08 julio 2023] Disponible: https://repositorio.utp.edu.co/server/api/core/bitstreams/de21cd70-4029-4d37-9ceb-a01392e789ca/content

Ramirez-Soto M, Bedolla-Barajas M, Gonzalez-Mendoza T. [Prevalence of asthma, allergic rhinitis and atopic dermatitis in school children of the Mexican Bajio region]. Rev Alerg Mex. 2018;65(4):372-8. https://doi.org/10.29262/ram.v65i4.527

Asher Ml, Keil U, Anderson HR, Beasley E, Crane Jm, Martinez F et al. International Study of Asthma and Allergies in Childhood ISAAC): rationale and methods. Eur Respir J. 1995; 8: 483-491. https://publications.ersnet.org/content/erj/8/3/483

Mata Fernandez C, Fernandez-Benitez M, Perez Miranda M, Guillen Grima F. Validation of the Spanish version of the Phase III ISAAC questionnaire on asthma. J Investig Allergol Clin Immunol. 2005;15(3):201-10. Disponible: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16261957/

Alcázar B, Álvarez FJ, Caruana T, Crespo A, García N, González FJ, et al. Manual SEPAR de procedimientos - Cuestionarios de Utilidad en el Asma Bronquial. Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica - SEPAR. Editorial Respira. 2017

Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE. Censo Nacional de Población y Vivienda - CNPV – 2018. 2018. [citado 21 enero 2024] Disponible: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018/cuantos-somos

Sociedad Argentina de Pediatría. Guía de diagnóstico y tratamiento: asma bronquial en niños ≥ 6 años. Actualización 2021 [Guideline on diagnosis and treatment: bronchial asthma in children ≥ 6 years old. Update 2021]. Arch Argent Pediatr. 2021;119(4):S123-S158. https://doi.org/10.5546/aap.2021.S123

Elizalde-Beiras I, Guillén-Grima F, Aguinaga-Ontoso I. Factores asociados al asma en los niños y adolescentes de la zona rural de Navarra (España). Aten Primaria. 2018;50(6):332-9. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2017.05.005

Moreno-López S, Pérez-Herrera LC, Peñarada D, Hernández DC, García E, Peñaranda A. Prevalence and associated factors of allergic diseases in school children and adolescents aged 6–7 and 13–14 years from two rural areas in Colombia. Allergologia et immunopathologia. 2021;49(3). https://all-imm.com/index.php/aei/article/view/183

Dennis RJ, Caraballo L, García E, Rojas MX, Rondon MA, Pérez A, et al. Prevalence of asthma and other allergic conditions in Colombia 2009–2010: a cross-sectional study. BMC Pulm Med. 2012;12. https://bmcpulmmed.biomedcentral.com/articles/10.1186/1471-2466-12-17

Betancourt-Peña J, Olaya-Tamayo RA, Giraldo-Mosquera MC, Arredondo-Florez EJ, Carrillo HA, Ávila-Valencia JC. Factores de riesgo y síntomas de asma infantil en estudiantes de dos colegios de Cali. Univ Salud. 2021;23(2):85-91. https://revistas.udenar.edu.co/index.php/usalud/article/view/4893

Burke W, Fesinmeyer M, Reed K, Hampson L, Carlsten C. Family history as a predictor of asthma risk. American Journal of Preventive Medicine. 2003;24(2):160-9. https://www.ajpmonline.org/article/S0749-3797(02)00589-5/abstract

Sio YY, Chew FT. Risk factors of asthma in the Asian population: a systematic review and meta-analysis. J Physiol Anthropol. 2021;40(1):22. https://jphysiolanthropol.biomedcentral.com/articles/10.1186/s40101-021-00273-x

Brahm P, Valdes V. [The benefits of breastfeeding and associated risks of replacement with baby formulas]. Rev Chil Pediatr. 2017;88(1):7-14. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062017000100001&lng=en&nrm=iso&tlng=en

Dogaru CM, Nyffenegger D, Pescatore AM, Spycher BD, Kuehni CE. Breastfeeding and childhood asthma: systematic review and meta-analysis. Am J Epidemiol. 2014;179(10):1153-67. https://academic.oup.com/aje/article-abstract/179/10/1153/2739200?redirectedFrom=fulltext&login=false

Burke H, Leonardi-Bee J, Hashim A, Pine-Abata H, Chen Y, Cook DG, et al. Prenatal and passive smoke exposure and incidence of asthma and wheeze: systematic review and meta-analysis. Pediatrics. 2012;129(4):735-44. https://publications.aap.org/pediatrics/article-abstract/129/4/735/32393/Prenatal-and-Passive-Smoke-Exposure-and-Incidence?redirectedFrom=fulltext

Munayco CV, Arana J, Torres-Chang J, Saravia L, Soto-Cabezas MG. Prevalencia y factores asociados al asma en niños de 5 a 14 años de un área rural del sur del Perú. Rev Perú Med Exp Salud Pública. 2009;26(3):309-13.

Been JV, Lugtenberg MJ, Smets E, van Schayck CP, Kramer BW, Mommers M, et al. Preterm birth and childhood wheezing disorders: a systematic review and meta-analysis. PLoS Med. 2014;11(1):e1001596. https://journals.plos.org/plosmedicine/article?id=10.1371/journal.pmed.1001596

Rojas-Sánchez OA. ¿Son las mascotas, perro o gato, un factor de riesgo o protector para el desarrollo o exacerbación del asma? Revisión sistemática de revisiones sistemáticas. Revista de Salud Pública. 2020;22(1). https://www.scielosp.org/article/rsap/2020.v22n1/104-112/

Cómo citar
Bermúdez-Martínez, M. M., Castrillón-Correa, L. P., Obando-Cardona, D. M., Escobar-Cardona, D., Esquivia-Peñaloza, E. M., Gutiérrez-Soleibe, S., & Gaviria-Mendoza, A. (2024). Prevalencia de asma y factores relacionados en niños de 6 a 12 años en una comunidad de Pereira, Colombia. Revista Med, 32(2), 35–46. https://doi.org/10.18359/rmed.7292
Publicado
2024-11-29
Sección
Artículos