Constipación en trabajadores con empleos de subsistencia en Medellín, Colombia, y su relación con las condiciones laborales, hábitos alimentarios y estilos de vida. Estudio descriptivo

Palabras clave: estreñimiento, trabajadores informales, Conducta alimentaria, riesgos laborales

Resumen

El aporte del presente estudio consistió en determinar las condiciones sociodemográficas, hábitos alimentarios y estilos de vida que influyen en la prevalencia de constipación en trabajadores con empleos de subsistencia en Medellín, Colombia. Método: estudio transversal con fuente primaria de información, tomada de un censo de 686 trabajadores informales del centro de Medellín mediante encuesta asistida. Variables: autorreporte de la prevalencia de constipación y las condiciones sociodemográficas, laborales, comorbilidades, hábitos alimentarios y estilos de vida. Análisis: univariado, bivariado y multivariado. Resultados: trabajadores de edad avanzada, fundamentalmente hombres, con bajos ingresos mensuales, que laboraban 8 horas diarias, y tenían dificultades con sus hábitos alimentarios y estilos de vida. La prevalencia de constipación fue de 18,7 %, debido a los siguientes factores: ser mujer, con ingresos por debajo de los $ 550 000 pesos colombianos, tener sintomatología ansiosa, no beber agua, y consumir tubérculos y plátanos. Conclusión: en general, las variables que contribuyen a explicar la frecuencia de esta condición son modificables en el corto y mediano plazo, y pueden mejorar sus condiciones de vida y de salud.

Biografía del autor/a

Maria Osley Garzón Duque, Universidad CES

Administradora en Salud: Gestión Sanitaria y Ambiental. Mg en Epidemiologia, PhD en Epidemiologia y
Bioestadística. Docente Facultad de Medicina. Universidad CES, Facultad de Medicina. Medellín, Colombia.

Nicolas Vargas Barajas, Universidad CES

Médico general. Universidad CES, Facultad de Medicina, Medellín, Colombia.

Fabio León Rodríguez Ospina, Universidad de Antioquia

Gerente en Sistemas de Información en Salud. Magíster en Salud Pública. Doctor en Demografía. Docente investigador. Universidad de Antioquia, Facultad Nacional de Salud Pública, Medellín, Colombia.

Marcela Valencia Franco, Universidad CES

Médica. Magíster en Salud Pública. Docente en pregrado de Medicina, Universidad CES, Medellín, Colombia.

Camilo Giraldo Villegas, Universidad CES

Médico general. Docente de Semiología, Facultad de Medicina, Universidad CES, Medellín, Colombia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Maria Osley Garzón Duque, Universidad CES

Administradora en Salud: Gestión Sanitaria y Ambiental. Mg en Epidemiologia, PhD en Epidemiologia y
Bioestadística. Docente Facultad de Medicina. Universidad CES, Facultad de Medicina. Medellín, Colombia.

Nicolas Vargas Barajas, Universidad CES

Médico general. Universidad CES, Facultad de Medicina, Medellín, Colombia.

Fabio León Rodríguez Ospina, Universidad de Antioquia

Gerente en Sistemas de Información en Salud. Magíster en Salud Pública. Doctor en Demografía. Docente investigador. Universidad de Antioquia, Facultad Nacional de Salud Pública, Medellín, Colombia.

Marcela Valencia Franco, Universidad CES

Médica. Magíster en Salud Pública. Docente en pregrado de Medicina, Universidad CES, Medellín, Colombia.

Camilo Giraldo Villegas, Universidad CES

Médico general. Docente de Semiología, Facultad de Medicina, Universidad CES, Medellín, Colombia.

Referencias bibliográficas

Colombia, presidencia de la República, Decreto 801 de mayo 16 de 2022. Por el cual se adiciona el Capítulo 6, al Título 9 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo 1072 de 2015, y se adopta la Política Pública de los Vendedores Informales. [Internet]. [citado 21 de julio de 2022]. Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=186927

Rubio Pabón MV. El trabajo informal en Colombia e impacto en América Latina. Observatorio Laboral Revista Venezolana, vol. 7, núm. 13, enero-junio, 2014, pp. 23-40 Universidad de Carabobo Valencia, Venezuela. [Internet]. Consulta [09/03/2023]. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/2190/219030399002.pdf

Ochoa Valencia, D., & Ordoñez, A. (2004). IInformalidad en Colombia. Causas, efectos y características de la economía del rebusque. Estudios Gerenciales, (90), 105-118. Internet]. Consulta [09/03/2023]. Disponible en: https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/view/127

Laurell C, Salud OP de la. Para la investigación sobre la salud de los trabajadores. Ser PALTEX Salud Soc 20003 [Internet]. 1993 [citado 21 de julio de 2022]; Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/3293

Remes-Troche JM, Coss-Adame E, Lopéz-Colombo A, Amieva-Balmori M, Carmona Sánchez R, Charúa Guindic L, et al. Consenso mexicano sobre estreñimiento crónico. Rev Gastroenterol México. 1 de abril de 2018;83(2):168-89.

Schmulson Wasserman M, Francisconi C, Olden K, Aguilar Paíz L, Bustos-Fernández L, Cohen H, et al. Consenso Latinoamericano de Estreñimiento Crónico. Gastroenterol Hepatol. febrero de 2008;31(2):59-74.

Bharucha AE, Wald A. Chronic Constipation. Mayo Clin Proc. Noviembre de 2019;94(11):2340-57. [Internet]. Consulta [10/03/2023]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0025619619301235

Rodríguez C. T, Moreno B. N, Bocic A. G, Abedrapo M. M, Azolas M. R, Sanguineti M. A, et al. Prevalencia y perfil epidemiológico de la constipación funcional en población adulta sana con los nuevos criterios ROMA IV. Rev Cir. octubre de 2019;71(5):425-32.

Talley NJ, Lasch KL, Baum CL. A gap in our understanding: chronic constipation and its comorbid conditions. Clin Gastroenterol Hepatol Off Clin Pract J Am Gastroenterol Assoc. enero de 2009;7(1):9-19.

Scott SM, Simrén M, Farmer AD, Dinning PG, Carrington EV, Benninga MA, et al. Chronic constipation in adults: Contemporary perspectives and clinical challenges. 1: Epidemiology, diagnosis, clinical associations, pathophysiology and investigation. Neurogastroenterol Motil [Internet]. junio de 2021 [citado 5 de julio de 2022];33(6). Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/nmo.14050

Werth BL, Christopher SA. Potential risk factors for constipation in the community. World J Gastroenterol. 7 de junio de 2021;27(21):2795-817.

Suares NC, Ford AC. Prevalence of, and risk factors for, chronic idiopathic constipation in the community: systematic review and meta-analysis. Am J Gastroenterol. septiembre de 2011;106(9):1582-91; quiz 1581, 1592.

Forootan M, Bagheri N, Darvishi M. Chronic constipation: A review of literature. Medicine (Baltimore). mayo de 2018;97(20):e10631.

Colombia, Ministerio de la Protección Social - Fondo de Riesgos Profesionales. Diagnostico nacional de condiciones de salud y trabajo de las personas ocupadas en el sector informal de la economía de 20 departamentos de Colombia y propuesta para el monitoreo de estas condiciones. ISBN:978-958-8361-56-7. Medellín, agosto de 2008. 142p.

Moezi P, Salehi A, Molavi H, Poustchi H, Gandomkar A, Imanieh MH, et al. Prevalence of Chronic Constipation and Its Associated Factors in Pars Cohort Study: A Study of 9000 Adults in Southern Iran. Middle East J Dig Dis. abril de 2018;10(2):75-83.

Cheng C, Chan AOO, Hui WM, Lam SK. Coping strategies, illness perception, anxiety and depression of patients with idiopathic constipation: a population-based study. Aliment Pharmacol Ther. 1 de agosto de 2003;18(3):319-26.

Haug TT, Mykletun A, Dahl AA. Are anxiety and depression related to gastrointestinal symptoms in the general population? Scand J Gastroenterol. marzo de 2002;37(3):294-8.

Nellesen D, Chawla A, Oh DL, Weissman T, Lavins BJ, Murray CW. Comorbidities in Patients With Irritable Bowel Syndrome With Constipation or Chronic Idiopathic Constipation: A Review of the Literature From the Past Decade. Postgrad Med. marzo de 2013;125(2):40-50.

Queiroz Schmidt FM, de Gouveia Santos VL, de Cássia Domansky R, Neves JM. Constipation: Prevalence and associated factors in adults living in Londrina, Southern Brazil. Gastroenterol Nurs Off J Soc Gastroenterol Nurses Assoc. 2016;39(3):204-11. https://doi.org/10.1097/SGA.0000000000000224

Garzón Duque MO, Cardona-Arango MD, Segura-Cardona AM, Rodríguez-Ospina FL, Molina CF, Restrepo Ochoa DA. Influencia de los hábitos alimentarios y condiciones de trabajo en la prevalencia de sobrepeso y obesidad de trabajadores informales de la ciudad de Medellín. REV ARGENT ENDOCRINOL METAB. 2019; 56 #2. [Internet]. [Consulta: 10/12/19]. Disponible en: http://www.raem.org.ar/numeros/2019-vol56/numero-02/raem-56-2-23-32.pdf

Iade B, Umpierre V. Manejo del paciente con constipación. Arch Med Interna. diciembre de 2012;34(3):67-79.

Correa y Márquez. Enfoque del paciente con constipación. Rev Colomb Gastroenterol. agosto de 2003;18(3):168-75.

Cómo citar
Garzón Duque, M. O., Vargas Barajas, N., Rodríguez Ospina, F. L., Valencia Franco, M., & Giraldo Villegas, C. (2024). Constipación en trabajadores con empleos de subsistencia en Medellín, Colombia, y su relación con las condiciones laborales, hábitos alimentarios y estilos de vida. Estudio descriptivo. Revista Med, 32(2), 11–33. https://doi.org/10.18359/rmed.7125
Publicado
2024-11-29
Sección
Artículos

Datos de los fondos

  • Universidad CES
    Números de la subvención Los autores declaramos no tener conflicto de intereses, y se aclara que para la ejecución del sub proyecto derivado de la tesis doctoral denominado “Condiciones socio ambientales, laborales y de salud de un grupo de trabajadores informales "venteros" del

Artículos más leídos del mismo autor/a