¿“Sutilezas” de la discriminación y la violencia basada en el género? Situación de los y las estudiantes de pregrado y posgrado de una facultad de medicina en Bogotá D.C.
Resumen
Introducción: La Violencia basada en el Género (VBG) es un problema complejo, multifactorial y sus efectos generan riesgos y problemas para la salud reproductiva, enfermedades crónicas, consecuencias psicológicas, lesiones y muerte. El objetivo fue caracterizar la violencia basada en el género (VBG) en una Facultad de Medicina en Bogotá D.C., la cual ya ha sido comprobada en Facultades de Medicina de otros países como Japón y Canadá. Materiales y métodos: Estudio exploratorio caracterizando la VBG en la Facultad de Medicina de la Universidad Militar Nueva Granada (UMNG). La población estuvo conformada por estudiantes de pregrado cursando semestres clínicos y estudiantes de posgrado. El muestreo intencionado con estudiantes que voluntariamente accedieran participar por semestre. 201 estudiantes (170 pregrado y 31 posgrados), respondieron un cuestionario, entre septiembre de 2012 y febrero de 2013. Se identificó el tipo de VBG percibida, su frecuencia, la respuesta secundaria al suceso y sus consecuencias.Resultados: La mayoría de los/las estudiantes percibieron este tipo de violencia asociada con el hecho de ser mujer (94%), seguido por la orientación no heterosexual en un 8.5%, las creencias religiosas (5.1%) y la raza (3.4%). El tipo de violencia más frecuente fue la psicológica 65.7%, la sexual en un 35.3% y física en un 6.5%. Se observó que la respuesta más frecuente fue ignorar la situación (41%), seguida de contarle a un amigo (26.8%). Las consecuencias identificadas fueron ignorar lo sucedido y actuar como si este hecho no se hubiera presentado, seguida por la decisión de aumentar su esfuerzo en la materia en mención. Conclusiones: La VBG en este contexto es una problemática presente y que dista de ser un hecho aislado o sutil. Lo que reafirma los planteamientos de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer – CEDAW (Convention on elimination of all forms of discrimination against women) y evidencia la importancia de analizar las condiciones de la violencia contra la mujer en los diferentes ámbitos. El comportamiento de la VBG en la población estudiada, tuvo una distribución similar a la encontrada en los estudios desarrollados por otros autores. De allí que sea necesario reflexionar que en un entorno de salud - donde se manejan conceptos como bienestar, equidad, diversidad, respeto a los pacientes - se podría estar manejando un lenguaje paralelo y contradictorio. Es importante analizar si la exigencia académica y éxito, se pueden ver erróneamente asociados con técnicas restrictivas del aprendizaje, lo que podría explicar por qué una de las consecuencias más enunciadas por los estudiantes fue que la situación los llevó a esforzarse más en su cotidianidad. Lo anterior podría llevar a un círculo vicioso de reconocimiento y validación que puede generar una gran limitante para la formulación de estrategias de cambio a futuro.
Descargas
Referencias bibliográficas
Sánchez M, Enciso M, Fernández E. Marco Conceptual. In:Procuraduría General de la Nación, UNFPA, editors. Vigilanciasuperior a la garantía de los derechos desde una perspectiva degénero, con énfasis en mujeres y adolescentes Guíapedagógica y operativa para el seguimiento y la vigilancia.
2nded. Bogota, Colombia: TC Impresiones; 2006. p. 21–45.2. Garcia-Moreno C, Heise L, Jansen HAFM, Ellsberg M, WattsC . V i o l e n c e a g a i n s t W o m e n . S c i e n c e ( 8 0 ) .2005;310(5752):1282–3.
3. Salamea L, Bueso M, Patriota T, Pisani M, Ruiz E, Lopez C, etal. Estudio sobre tolerancia social e institucional a la violenciabasada en género en Colombia. [Internet]. Bogota, Colombia;2010. Avai lable from: ht tp://w w w.mdgfund.org/sites/default/files/GEN_ESTUDIO_Colombia_Toleranciasocial e institucional a la violencia de género.pdf
4. Organización de las Naciones Unidas. Convención sobre laeliminación de todas las formas de discriminación contra lamujer. 1994 [cited 2014 May 14];1–16. Available from:http://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/text/sconvention.htm
5. Hernández Cordoba A, Bruno Nn, Rivera L. Violenciaconyugal como opor tunidad de reencuentro y dereconstrucción existencial. Bogotá; 1999.
6. Jenkins A. Invitations to Responsibility: The therapeuticengagement of men who are violent and abusive. Adelaide:Dulwich Centre Publications; 1990. 229-242 p.
7. Amnistia Internacional. Informe 2013 Amnistía Internacional,el estado de los derechos humanos en el mundo [Internet].EditorialAmnistía, Internacional(EDAI), editors. Madrid:ArtesGráficasENCO Madrid(España); 2013. 91 p. Availablef r o m : h t t p : / / f i l e s . a m n e s t y . o r g / a i r 1 3 /AmnestyInternational_AnnualReport2013_complete_es.pdf
8. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.Forensis mujeres datos para la vida [Internet]. Bogota,C o l o m b i a ; 2 0 1 0 . A v a i l a b l e f r o m : h t t p : / /www.medicinalegal.gov.co/ masatugo-2004-2008
9. Vélez A, Espriella A de la. Aproximación a la salud sexual yreproductiva de las mujeres desplazadas en Colombia.Profamilia [Internet]. 2004 [cited 2012 Nov 1];74. Availablef r o m : h t t p : / / s c h o l a r . g o o g l e . c o m /scholar?hl=en&btnG=Search&q=intitle:Aproximación+a+la+Salud+Sexual+y+Reproductiva+de+las+mujeres+desplazadas+en+Colombia#1
10. Profamilia. Encuesta Nacional de Demografía y Salud[Internet]. Bogota, Colombia: Profamilia; 2011. 361-399 p.Av a i l a b l e f r o m : h t t p : / / w w w. p r o f a m i l i a . o r g . c o /encuestas/Profamilia/Profamilia/index.php?option=com_content&view=article&id=63&Itemid=7
11. Paredes O, Sanabria-Ferrand P, González-Quevedo L,Moreno-Realphe S. “Bullying” en las facultades de medicinacolombianas, mito o realidad. Rev Med. 2010;18(49):161–72.
12. Moreno-Cubillos C, Osorio-Gómez L, Sepúlveda-Gallego LE.Violencia sexual contra las estudiantes de la Universidad deCaldas. Estudio de corte transversal. Rev colomb Obs ginecol.2007;58(2):116–23.
13. Secretaría de Seguridad Pública. Manual Prevención de laViolencia de Género en Diversos Contextos. Mexico: GobiernoFederal de México; 2012. p. 1–45.
14. Organización Panamericana de la Salud. Repercusión de laviolencia en la salud de las poblaciones americanas. In: 44Consejo Directivo de la Organización Panamericana de laSalud. Washington, D.C.: PAHO; 2003. p. 2–19.
15. Heise L l. Violence against women: an integrated, ecologicalframework. Violence Against Women. 1998;4(3):262–90.
16. Moreno C, Sepúlveda L, Restrepo L. Discriminación yviolencia de género en la Universidad de Caldas. Hacia laPromoción la Salud [Internet]. 2012;17(1):59–76. Availablef r o m : h t t p : / / p r o m o c i o n s a l u d . u c a l d a s . e d u . c o /downloads/Revista17(1)_4.pdf
17. Morgan JF, Porter S. Sexual harassment of psychiatrictrainees: experiences and attitudes. Postgrad Med J [Internet].1999 Jul;75(885):410–3. Avai lable from: ht tp://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=1741298&tool=pmcentrez&rendertype=abstract
18. Gadomski a M, Wolff D, Tripp M, Lewis C, Short LM. Changesin health care providers' knowledge, attitudes, beliefs, andbehaviors regarding dome st ic violence, follow ing amultifaceted intervention. Acad Med [Internet]. 2001O c t ; 7 6 ( 1 0 ) : 1 0 4 5 – 5 2 . A v a i l a b l e f r o m :http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11597847
19. Margittai KJ, Moscarello R, Rossi MF. Forensic aspects ofmedical student abuse: a Canadian perspective. Bull Am AcadPsychiatry Law [Internet]:1996 Jan;24(3):377–85. Availablefrom: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/ 8889136
20. Dikmetaş E, Top M, Ergin G. An examination of mobbing andburnout of residents. Turkish J psychiatry [Internet]. 2011J a n ; 2 2 ( 3 ) : 1 3 7 – 4 9 . A v a i l a b l e f r o m :http://www.ncbi.nlm.nih.gov/ pubmed/21870303
21. Nagata-Kobayashi S, Sekimoto M, Koyama H, Yamamoto W,Goto E, Fukushima O, et al. Medical student abuse duringclinical clerkships in Japan. J Gen Intern Med [Internet]. 2006Mar [cited 2013 May 27];21(3):212–8. Available from:http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=1828085&tool=pmcentrez&rendertype=abstract
22. Rappley M. Section on Medical Schools. In: Optimizing theLearning Environment: Exploring the Issue of Medical StudentMistreatment [Internet]. Joint Education Program with theAMA Medical Student Section and AMA the Council onM e d i c a l E d u c a t i o n ; 2 0 1 1 . p . 2 – 1 4 . A v a i l a b l efrom:http://www.ama-assn.org/resources/ doc/medicalschools/sms-a11-mistreatment
23. Newman L. James Mackenzie Lecture 1991. Second amongequals. Br J Gen Pract [Internet]. 1992 Mar;42(355):71–4.Available from: ht tp://w w w.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=1371928&tool=pmcentrez&rendertype=abstract
24. Scott JM. Women and the GMC
25. Risberg G, Johansson EE, Westman G, Hamberg K. Gender inmedicine - An issue for women only
26. Arimatsu M, Wada K, Yoshikawa T, Oda S, Taniguchi H,Aizawa Y, et al. An epidemiological study of work-relatedviolence experienced by physicians who graduated from amedical school in Japan. J Occup Health [Internet]. 2008Jan;50(4):357–61. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18560204
27. Finn T. A Guide for Monitoring and Evaluating Population-Health-Environment Programs. MEASURE Evaluation,USAID; 2007. 3-165 p.
28. Olaiz G, Rico B, Del Río A. Encuesta Nacional sobre Violenciacontra las Mujeres INSP. 1st ed. Cuernavaca, Morelos; 2003.29. León E. Angustia docente: una revisión de la investigación delmalestar y la violencia. Rev Innovar. 2010;91–110.
30. Kalbermatter MC. La violencia: un fenómeno social quea t r a v i e s a l a e s c u e l a . I n : V i o l e n c i a ¿ e s e n c i a oconstrucción?¿víctimas o victimarios? 1st ed. Córdoba:Editorial Brujas; 2006. p. 83–111.
31. Anderson C. Prevention and Intervention of Sexual Violence inSchools: Talking about It. 2000. 1-27 p.
32. Caballero MC. El acoso sexual en el medio laboral yacadémico. In: Viveros M, Góngora A, Martínez M, editors.Saberes, culturas y derechos sexuales en Colombia. 1st ed.Bogotá: Editorial Tercer Mundo del gupo TM S.A.; 2006. p.429–50.
33. Barrientos-Delgado J, Cardenas-Castro M, Gómez-Ojeda F.Características sociodemográficas, bienestar subjetivo yhomofobia en una muestra de hombres gay en tres ciudadeschilenas Socio-demographic characteristics, subjective wellbeing,and homophobia experienced by a sample of gay menfrom three cities in. Cad Saúde Pública, Rio Janeiro.2014;30(6):1259–69.
34. Lehrer JA, Lehrer EL, Oyarzún PB. Violencia sexual enhombres y mujeres jóvenes en Chile: Resultados de unaencuesta a estudiantes universitarios. Rev Med Chile. 2009;137:599–608.