Caracterización del estado nutricional y la actividad física en una población de pilotos de ala fija y rotativa en la ciudad de Bogotá (Colombia)
Resumen
Las enfermedades cardiovasculares, como parte de las enfermedades crónicas no transmisibles, representan un problema de salud pública a nivel mundial y uno de los factores que influyen en el desempeño y producción laboral. Dentro de los factores de riesgo, se considera tanto la nutrición y alimentación, como el patrón de actividad física.Este artículo presenta la caracterización del estado nutricional y la actividad física en una población de pilotos de avión con base en la ciudad de Bogotá. Se realizó evaluación de la composición corporal a través de técnicas antropométricas e impedanciometría; análisis del consumo de alimentos a partir de la Frecuencia de Consumo; y, evaluación del patrón de actividad física. El grupo estuvo conformado por 23 sujetos de 24 a 39 años (edad media 29,8 ± 4,5). Los resultados demostraron que el 69,6 % de los sujetos presentan sobrepeso y el 8,7% obesidad grado I. Existe asociación lineal directa entre el índice de masa corporal y la circunferencia de la cintura. La mayoría de los pilotos presenta valores de grasa corporal por encima de los parámetros normales en los rangos alto y muy alto, así como aumento en los valores de perímetro de la cintura (89,8 ± 8,31) con respecto a patrones de referencia. El consumo diario recomendado de frutas se observó en el 13% y el consumo de verduras en el 45,5% de la población total. El 39% de la población toma gaseosas de 1 a 3 veces por día y el 48% jugos industrializados de 1 a 3 veces por día. El 34,78% de los sujetos, reporta consumir embutidos y alimentos de salsamentaria de 1 a 3 veces por día. El 55,6% de la población refiere realizar actividad de intensidad moderada y el 33,3% de los pilotos actividad física vigorosa. El 66,7% de la población permanece sentada 5 a 7 horas diarias.
Descargas
Referencias bibliográficas
García MA. Nutrición en aviación. Conceptos básicos defisiología de aviación. Fuerza Aérea de Chile - Centro deM e d i c i n a A e ro e s p a c i a l . D i s p o n i b l e e n : h t t p : / /www.semae.es/wp-content/uploads/2009/11/ nutricion-yaviaci%C3%B3n.pdf.
Arteaga L., Fajardo H. Prevalencia de factores de riesgocardiovascular en pilotos de aviación civil en Colombia en elaño 2005. Rev. salud pública. 2010; 12(2):250-256.
Casas GL. Factores de riesgo cardiovascular en pilotos ypersonal de mantenimiento en una empresa de taxi aéreo enBogotá – Colombia en el año 2012; Trabajo de gradoD i s p o n i b l e e n : h t t p : / / w w w. b d i g i t a l . u n a l . e d u . c o /11430/1/05598727.2013.pdf.
Serra L, Aranceta J, Mataix J. Nutrición y Salud Pública.Métodos, bases científicas y aplicaciones. Madrid: Masson,S.A; 1995.
Willett W. Nutritional Epidemiology. Oxford: OxfordUniversity Press; 2013. p.1-529.
Tovar R, Daza M, Godoy G, Herrera E, Sánchez J. Evaluacióndel riesgo cardiovascular usando la escala de Framingham enaviadores militares del ejército colombiano. Disponible en:http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/2828/52432905-2012.pdf?sequence=1.
Junta de Andalucía. Consejería de Salud. CuestionarioInternacional de Actividad Física (IPAQ). Tomado y adaptadode: Junta de Andalucía, Consejería de Salud. Disponibleen:http://www.juntadeandalucia.es/salud/expor t/sites/csalud/galerias/documentos/c_3_c_1_vida_sana/promocion_salud_lugar_trabajo/cuestionario_actividad_fisica_ipaq.pdf.
De Onis M, Habicht JP. Anthropometric reference data forinternational use: recommendation from a World HealthOrganizat ion Exper t Commit tee. Am J Clin Nutr.1996;64(4):650-658.
Comité de Expertos de la OMS sobre la obesidad: Obesity:preventing and managing the global epidemic. Report of aWHO consultation on obesity. WHO technical report series,894. Ginebra (Suiza): Organización Mundial de la Salud, 2000.D i s p o n i b l e e n : h t t p : / / w h q l i b d o c . w h o . i n t / t r s /WHO_TRS_894.pdf?ua=1.
American Diabetes Association. Standars of medical care indiabetes. Diabetes Care, 2013; 36 (Suppl1):S11-66.
Salamanca M. y Fajardo H. Estimación del Perfil de Morbilidaden el Personal de la Aviación Civil en Colombia. Rev. saludpública. 2009; 11(3):425-431.
Ministerio de Protección Social, Instituto Colombiano deBienestar Familiar, Instituto Nacional de Salud. EncuestaNacional de la Situación Nutricional en Colombia 2010ENSIN. Bogota: Oficina Asesora de Comunicaciones yAtención al Ciudadano ICBF; 2011. p. 1-509.