Sobre la revista

Política Editorial

Enfoque y alcance

La Revista Med es una publicación científica arbitrada, periódica y de acceso abierto de la facultad de medicina de la UMNG que tiene el propósito de ser un canal de difusión del conocimiento en ciencias de la salud, a nivel general, con un enfoque particular en medicina.

Su principal objetivo es consolidarse como una plataforma en la que diferentes comunidades de investigadores realicen aportes sobre las ciencias de la salud, tanto en el contexto colombiano como iberoamericano, para contribuir a atender las necesidades de su población y al desarrollo científico e intelectual en el área de la medicina.

La revista publica artículos científicos inéditos que responden a criterios de relevancia, originalidad y pertinencia temática, escritos en español, inglés y portugués. Está dirigida a profesores, investigadores, estudiantes, profesionales de la salud y a organizaciones involucradas en la investigación o aplicación del conocimiento en las distintas especialidades de las ciencias de la salud.

 

Periodicidad y formato

La frecuencia de publicación es semestral: el primer número corresponde al periodo enero-junio y se publica en el mes de enero, y el segundo número corresponde al periodo julio-diciembre y se publica en el mes julio en formato electrónico. Se publica en formato impreso exclusivamente con fines promocionales imprimiendo los ejemplares necesarios para cumplir con las exigencias del Depósito Legal en Colombia.

 

Ciclo de publicación

La Revista Med recibe postulaciones de artículos de manera permanente y los gestiona a través de un ciclo de publicación que contempla procesos de postulación, evaluación, corrección, diagramación, publicación y difusión. Las convocatorias para números temáticos serán publicadas en el portal web de la revista y tendrán una fecha de apertura y cierre. La publicación de los artículos está sujeta al orden de llegada de estos y a los resultados de su evaluación. El tiempo máximo para todo el proceso de publicación de los artículos postulados está dentro de los seis (6) y doce (12) meses.

 

Postulación

  • La revista tiene convocatoria permanente para el sometimiento de artículos. También publica convocatorias en línea para sus números temáticos.
  • El sometimiento de artículos para evaluación se realizará exclusivamente a través del sistema de gestión editorial vigente. En ningún caso se aceptarán envíos por fuera de dicho sistema. Esto busca garantizar la trazabilidad, transparencia, seguimiento y calidad del proceso editorial y científico al que se someten los artículos.
  • El envío de los artículos será realizado por parte del autor, siguiendo las normas Vancouver para la publicación de manuscritos en el ámbito de las ciencias de la salud, anexando el formato de declaración de originalidad y cesión de diligenciado y dando cumplimiento a los requisitos que se describen en el apartado (Instrucciones para autores).
  • El artículo será enviado sin datos que pudieran identificar a sus autores, es decir, de forma anónima. Los metadatos correspondientes a los autores deberán ser registrados directamente en la plataforma: código ORCID, filiación institucional, ciudad, país y correo electrónico No se incluirán más datos biográficos del autor, como titulaciones, múltiples filiaciones, reconocimientos, membresías; esta información estará incluida en el perfil ORCID que puede consultarse en línea.
  • Si el artículo pertenece a las siguientes tipologías: estudios en animales, reportes de caso, estudios de evaluación diagnóstica, intervenciones económicas en salud, estudios observacionales, ensayos clínicos no aleatorizados, ensayos clínicos, intervenciones con inteligencia artificial, meta-análisis de estudios observacionales, meta-análisis de ensayos clínicos y estudios de efectividad de intervenciones que mejoren calidad y seguridad de la atención, es necesario que dé cumplimiento a cada uno de los ítems solicitados en las (Instrucciones para autores).

 

Sistema de evaluación

1. Recepción de artículo y filtro editorial. Una vez recibidos, los artículos serán sometidos a evaluación, comenzando con un filtro realizado por el equipo editorial de la revista el cual, se llevará a cabo en diez (10) días con el objetivo de verificar el cumplimiento de normas de presentación (de acuerdo con las Instrucciones para autores), pertinencia editorial y el respeto de derechos de autor y principios éticos, esto último a través de una herramienta de prevención de plagio. En este plazo el equipo editorial se comunica con los autores para informar el dictamen del filtro editorial, el cual puede hacer sugerencias, solicitar correcciones o desistir de continuar el proceso editorial del artículo. Se rechazará la postulación de los artículos que incumplan con las normas de presentación, que hayan sido previamente publicados, parcial o totalmente, o sometidos de manera simultánea en otras publicaciones, así como los artículos que hagan un uso indebido de textos protegidos por derechos de autor o cuyo contenido no corresponda al enfoque y alcance de la revista.

La continuación del ciclo editorial del artículo está sujeta a la realización de los cambios sugeridos por parte del autor y a su verificación por parte del equipo editorial.

2. Evaluación por pares. Los artículos que han superado el filtro editorial serán sometidos a un sistema de evaluación “doble ciego” por dos (2) pares evaluadores externos, el cual consiste en la evaluación individual de las postulaciones por parte de revisores expertos en la materia que no hacen parte del equipo editorial de la revista, quienes. evalúan el artículo sin conocer la identidad del autor(es) y viceversa, revisando contenido, metodología, novedad y aporte a la disciplina. Dicho sistema se sustenta en la búsqueda de calidad científica, por lo que la selección de evaluadores contempla los siguientes criterios:

  • Pertinencia temática. La selección de árbitros idóneos de acuerdo con el espectro temático de la revista y con el tema particular de cada artículo que se somete a evaluación.
  • Trayectoria científica. La verificación del título académico de cada evaluador (de preferencia título de maestría o doctorado), de sus publicaciones y de su impacto como investigador en los últimos cinco años.
  • Distribución geográfica. La participación balanceada de investigadores nacionales e internacionales que contribuya a la consolidación de redes científicas de conocimiento prevenga conflictos de interés de cualquier tipo y permita la revisión bilingüe de los
  • Objetividad. La calidad de la evaluación realizada por los árbitros, de manera que sea profesional, rigurosa y se concentre en argumentos científicos y en dar orientaciones útiles a los autores.

Los evaluadores seleccionados revisarán la calidad científica y lingüística del artículo.

  • Calidad científica. Se relaciona con la clara definición y la coherencia del objeto de estudio definido, objetivo, la rigurosidad metodológica de investigación y su originalidad, resultados, la veracidad de los datos análisis y conclusiones; así como la originalidad relevancia y aporte que hace a su área de conocimiento.
  • Calidad técnica. Se orienta a establecer la coherencia de la estructura del manuscrito, especialmente a su estructura y organización.
  • Calidad lingüística. Se refiere al cumplimiento de aspectos gramaticales y ortotipográficos, así como a su coherencia discursiva y el uso de fuentes bibliográficas de calidad.
  • Aspectos éticos. Se refiere a la autorización de la publicación cuando se hacen experimentos en humanos o animales, la declaración de conflictos de interés, la responsabilidad de presentar datos y resultados veraces, la necesidad del uso adecuado de fuentes protegidas por derechos de autor, etc.

3. Resultado de la evaluación y correcciones. Los autores recibirán el concepto de evaluación en un tiempo máximo de tres (3) meses. De acuerdo con el concepto del evaluador, los artículos pueden ser: aprobados sin modificaciones, aprobados con modificaciones menores, aprobados con modificaciones profundas -que implican una corrección considerable del artículo y, a veces, un nuevo ciclo de evaluación-, o rechazados. En el caso de que se requieran correcciones habrá un plazo máximo de un (1) mes para el envío de las versiones corregidas. Los artículos rechazados no podrán volverse a someter para futuros ciclos de evaluación y publicación.

El evaluador verificará las correcciones hechas por los autores en caso de ser necesario. Si los pares evaluadores sugieren modificaciones en el artículo, el editor les solicitará a los autores una carta de presentación de la versión corregida o carta-réplica, en la que deben explicar cada cambio que hicieron, así como la manera de atender o no, con razones académicas o científicas, las recomendaciones de los pares. Las versiones corregidas serán revisadas por los pares evaluadores y por el editor; luego de esto, se enviará la notificación final sobre la aprobación o rechazo del artículo. El plazo máximo sugerido para este proceso es de quince (15) días calendario.

Con base en los conceptos emitidos por los evaluadores sobre los artículos se fundamenta y justifica la decisión final del editor sobre la publicación del artículo, sin ser estos dictámenes con fuerza vinculante que obliguen a la Revista a publicar o rechazar artículos. Es facultad del editor determinar el número de pares evaluadores necesarios para decidir la publicación o rechazo de cada artículo, de acuerdo con su criterio sobre la calidad de este o los tiempos de publicación del número al cual fue postulado. En caso de que un artículo reciba conceptos opuestos, el Editor podrá recurrir a nuevos evaluadores o emitir su propio concepto sobre el artículo para dirimir resultados de evaluación contradictorios.

 

Publicación y difusión

1. Corrección de estilo. Los artículos aprobados por el editor, sujeto a los criterios académicos presentados durante la evaluación por pares, serán sometidos a un proceso de corrección de estilo profesional que contempla la revisión de la redacción del texto, la sintaxis y la ortografía, así como del seguimiento de convenciones editoriales y del uso de las fuentes y la citación. Cuando se notifique a los autores sobre estas correcciones, ellos contarán con cinco (5) días calendario para aprobar y complementar la corrección. Si los autores no envían su respuesta, la revista asumirá que han aprobado todas las correcciones enviadas, y se pasará a la fase de la diagramación.

2. Limpieza del texto y diagramación. La versión final que se derive de la corrección de estilo del artículo será ajustada a la maqueta de diseño de la Esto se conoce como diagramación.

3. Revisión de artes y visto bueno. El editor responsable de la revista y los autores harán una última revisión para dar observaciones finales, si hay lugar, y aprobar el artículo para publicación. Los autores son los principales responsables de revisar y aprobar esta versión final; dispondrán de máximo cinco (5) días calendario para dar su visto bueno, en el caso de no recibir una respuesta se asume que las artes han sido aprobadas. Después de que la revista reciba el visto bueno, no se podrá hacer ningún tipo de reclamación ni solicitud de ajuste. De esta última revisión saldrá la versión definitiva para publicación.

4. Publicación. Una vez culminado el proceso editorial, se procederá a la publicación en línea de los artículos. La publicación de los artículos está sujeta al orden de llegada y a los resultados de su evaluación, considerando el envío y el ciclo de publicación.

5. Pospublicación. El contenido publicado en la revista será sometido a marcación XML JATS para garantizar su visibilidad en línea y su inclusión en sistemas de indexación y Los editores de la revista junto con la División Editorial Neogranadina promueven estrategias de difusión que permitan a los artículos publicados llegar al público principal de su disciplina.

 

Estructura editorial

La revista está conformada por un editor, que cuenta con un equipo editorial, además de un comité editorial y científico. Su proceso de estructuración, edición y difusión está acompañado directamente por la Editorial Neogranadina, y externamente, por revisores previamente seleccionados por el editor.

 

Selección de integrantes y criterios

  • El editor, los miembros del comité y los evaluadores deberán contar con una trayectoria académica y científica verificable, con publicaciones vigentes (de los últimos cinco años) en revistas indexadas y visibilizadas en los principales sistemas de indexación y resumen (SIRes) internacionales, así como un nivel de formación en el área de conocimiento a nivel de maestría o doctorado en el área disciplinar de la revista.
  • La permanencia del Editor y de los miembros del equipo editorial de la revista está sujeta a evaluaciones semestrales por parte de la Editorial Neogranadina, para determinar su aporte a la gestión, calidad científica y visibilidad de la revista.
  • Con el objetivo de evitar posibles conflictos de interés y la endogamia, la revista, con la asesoría de la Editorial Neogranadina, se reserva el derecho de admitir en sus comités a miembros con filiación a la entidad editora (Universidad Militar Nueva Granada).

 

Funciones

  • Comité editorial y científico. Órganos asesores del Editor, cuando éste lo requiera para la toma de decisiones sobre la política, estrategias y proyectos editoriales de la revista, bajo criterios científicos y que mejoren el impacto de publicación. Asesoran al editor para definir tendencias temáticas, estrategias de posicionamiento y orientaciones de la revista, así como de apoyar el cumplimiento y la adopción de parámetros de calidad editorial de la publicación.
  • Editor(es). Se encarga(n) de orientar el enfoque y alcance de publicación de la revista, y de la toma de decisiones y la gestión del proceso editorial de cada artículo publicado en la revista, lo cual contempla el proceso de evaluación y edición del artículo, solicitando al autor las revisiones que sean necesarias para lograr una versión publicable de este.

El(los) editor(es) lleva a cabo la selección, la evaluación y el seguimiento de los revisores que hacen parte del proceso de arbitraje, garantizando la transparencia y eficiencia de tal proceso, orientado a la óptima calidad científica y editorial.

Como parte del posicionamiento y de la visibilidad de la revista en el contexto académico y científico de la disciplina, el(los) editor(es) y su equipo serán los responsables de la indexación, divulgación y difusión del contenido publicado, a partir de la participación en eventos científicos y de la inclusión o actualización de la revista en sistemas internacionales y bases de datos, con la asesoría de la Editorial Neogranadina.

  • Asistente editorial. Se encarga de apoyar los procesos editoriales de la revista y de establecer un puente de comunicación inmediata entre los editores y la Editorial Neogranadina. Sus funciones comprenden el seguimiento de los procesos editoriales y garantizar la revisión e inscripción adecuada de los metadatos de cada artículo por medio del sistema de gestión editorial vigente.
  • Evaluadores. Son investigadores especializados que conforman el espectro temático definido por la revista, con la capacidad de evaluar crítica y científicamente los artículos, para identificar los aportes a la disciplina, a partir de los criterios definidos en el proceso de revisión y sus guías.

 

Declaración de ética y buenas prácticas

Los principios éticos que adopta la revista indican el alcance de las responsabilidades y los derechos de los editores, revisores y autores, y describe las consecuencias que pueden surgir si se detecta una mala conducta de su parte. Estos se derivan principalmente de los Principios de Transparencia y Buenas Prácticas en la Publicación Académica definidos por el Committee on Publication Ethics (COPE) en colaboración con el Directory of Open Access Journals (DOAJ)), la Open Access Scholarly Publishers Association (OASPA) y la World Association of Medical Editors, como referente en aspectos éticos de prácticas editoriales para publicaciones académicas. También se tienen en cuenta los lineamientos de las siguientes organizaciones que sugieren conceptos, pautas, códigos y procedimientos de uso extendido a nivel internacional:

  • Council of Science Editors (CSE): organización para asuntos de integridad de las publicaciones científicas, los conflictos de intereses, las licencias y autorías, entre otros.
  • International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE): comité dedicado principalmente a aspectos de anonimato, consentimiento informado y protección de personas que participan en investigaciones publicadas en la revista.

Asimismo, la revista reconoce las recomendaciones registradas en el San Francisco Declaration on Research Assessment (DORA) sobre el buen uso de las métricas de citación, así como los principios y responsabilidades establecidos por la Declaración de Singapur sobre la integridad científica.

Considerando los parámetros establecidos por los recursos anteriormente referidos, la revista ha definido los siguientes lineamientos éticos para todos los actores de sus procesos de publicación de acuerdo con sus respectivos roles en el ciclo editorial de cada artículo:

 

Autores

  1. Los autores que someten artículos a la revista se comprometen a garantizar el respeto por los derechos de autor, así como la protección de la información y de otros aspectos que se relacionen con el desarrollo y la publicación de la investigación.
  2. Los autores se comprometen a presentar de forma clara y honesta la investigación, sin fabricación, falsificación o manipulación inapropiada de los datos.
  3. Se consideran autores del artículo para esta publicación únicamente investigadores que cuenten con títulos académicos de (1) posgrado o (2) que sean candidatos a la obtención de títulos de posgrado al momento de postular un artículo.
  4. Para evitar la endogamia institucional no se reciben aportes de miembros de la comunidad Neogranadina (funcionarios, estudiantes, docentes, directivas, ).
  5. También, las postulaciones con sometimiento simultáneo en otras publicaciones serán rechazadas, así como los artículos que hagan un uso indebido de textos protegidos por derechos de autor. Para verificar esto la revista procesa los artículos con una herramienta de prevención de plagio al momento de la postulación. Si el trabajo ha sido parcial o totalmente publicado en otro medio debe presentar la aprobación escrita de los editores, para ser publicado en MED.
  6. Los conflictos de interés serán dados a conocer oportuna y debidamente.
  7. Los autores incluidos en la investigación asumen, en su totalidad, la responsabilidad de su contenido y las acciones que de este pudieran derivarse.
  8. Es obligación de los investigadores reconocer la participación de los autores que realmente han realizado contribuciones al artículo, sin que se recurra a falsas autorías o a la inclusión de autores que no contribuyen a la elaboración de la investigación. En este sentido, declararán el aporte específico que ha hecho cada coautor en la carta que acompaña el sometimiento del artículo.
  9. Los autores se acogen al modelo de evaluación definido por la revista; por lo tanto, se comprometen a dar respuesta oportuna, profesional y respetuosa a las observaciones realizadas por el editor, el par evaluador y el editor de producción, en las diversas etapas del proceso.
  10. Se considera una conducta inapropiada el sometimiento de artículos a un proceso de revisión sin la intención real de permanecer en este. El retiro de un artículo después de haber sido aprobado, y durante el proceso editorial, debe estar debidamente justificado. Los autores que sean identificados haciendo uso de la revista para mejorar sus artículos a través del arbitraje, sin la intención de publicarlos, serán penalizados por incurrir en esta práctica. La revista no procesará nuevos sometimientos de artículos de tales autores.
  11. En cuanto a la relación de los autores con la revista, se solicita el diligenciamiento de los formatos de compromiso ético y de cesión de derechos, que contemplan los siguientes elementos:
  • El autor se compromete a garantizar el uso adecuado de fuentes utilizadas en el desarrollo de su investigación, citando e incluyendo las referencias Se exime a la Universidad de responsabilidad alguna que pueda derivarse del uso inadecuado de otras obras.
  • El cumplimiento de normas éticas y de integridad científica es responsabilidad de los Se exime a la Universidad de responsabilidades que pudieran derivarse de malas prácticas éticas en las que incurra el autor durante la creación, desarrollo y publicación de la obra, y que lo lleven a la manipulación, error o falsificación de sus datos y resultados.
  • Será coautor únicamente aquel que tenga una participación creativa y fundamental en la elaboración de la obra. En caso de presentarse conflictos en términos de autoría, es deber del autor de correspondencia dar cuenta de la contribución de cada coautor en el artículo. No se aceptarán inclusiones posteriores; ahora, si se solicita el retiro del nombre de algún autor, la revista pedirá una autorización firmada por todos los autores que hacen parte del artículo (incluido el autor que se retira de la publicación), explicando las razones de su solicitud. No se aceptarán inclusiones posteriores.
  1. Los autores aceptan la responsabilidad definida por el Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (NEJM, 1997):336(4). Si el trabajo involucra un riesgo igual o mayor al mínimo (según la Declaración de Helsinki) deberá anexar la aprobación del Comité de Ética de la institución donde se realizó el estudio el cual debe seguir los lineamientos de dicha declaración (http://www.wma.net/s/ethics/helsinki.htm). Los artículos originales y reportes de caso no deben mencionar los nombres de los pacientes, ni sus iniciales, ni los números de historia clínica, ni cualquier dato que permita Los experimentos clínicos deben estar registrados en alguna base pública para ello (Clinical Trials: http://www. clinicaltrials.gov; International Clinical Trials Registry Platform [ICTRP]: http://www.who.int/ictrp/en/;LatinRec). Las revisiones sistemáticas deben haber registrado el protocolo con anterioridad en alguna base publica para tal fin (Prospero https://www.crd.york.ac.uk/prospero/). Finalmente, en caso de estudios con animales, deben añadir consideraciones sobre investigación en éstos (si existe o no comité de investigación en animales, los cuidados que se tuvieron con estos, etc.)

Uso de herramientas de inteligencia artificial (IA)

  • Declaración de uso. Los autores deben declarar explícitamente en su manuscrito cualquier herramienta de IA empleada en el proceso de elaboración del artículo, ya sea en la redacción, revisión bibliográfica, análisis de datos o cualquier otro aspecto relacionado. Esta declaración puede incluirse en la sección de "Métodos", si la IA se utilizó en el análisis o procesamiento de datos, o en los "Agradecimientos", si la IA se empleó en tareas más auxiliares como la generación de texto preliminar o resúmenes.

El uso de IA debe mencionarse de manera clara y específica. Por ejemplo, “Se utilizó la herramienta de inteligencia artificial X para asistir en la recolección de datos y análisis estadístico” o “El primer borrador del resumen fue generado con la ayuda de Y, pero revisado y editado por los autores”.

  • Responsabilidad del contenido. Aunque las herramientas de IA pueden asistir en el desarrollo de ciertas tareas, los autores son los responsables últimos del contenido científico y ético del artículo. Esto incluye la revisión cuidadosa de cualquier contenido generado por IA para asegurar la precisión de los datos, la calidad de las interpretaciones y el cumplimiento de los estándares científicos.

Los autores deben garantizar que todo el contenido derivado de IA cumpla con las normativas éticas y científicas, evitando cualquier tipo de dependencia no supervisada del uso de estas tecnologías. La inteligencia artificial no puede, bajo ninguna circunstancia, ser utilizada para suplantar el juicio crítico de los autores humanos.

  • Limitaciones en el uso. El uso de IA debe restringirse a tareas auxiliares que no requieran un alto nivel de interpretación crítica. Los autores pueden usar IA para procesar grandes volúmenes de datos, generar borradores preliminares o realizar análisis exploratorios, pero las secciones clave del artículo, como la discusión, conclusiones y recomendaciones, deben ser elaboradas directamente por los autores.

En ninguna circunstancia, una herramienta de IA podrá figurar como coautor del artículo, ya que carece de la capacidad para asumir la responsabilidad ética y legal sobre el contenido. Solo los autores humanos pueden ser responsables de las decisiones intelectuales finales.

  • Prevención de plagio y originalidad. Todo contenido generado con la asistencia de IA debe ser original y cumplir con los estándares de originalidad establecidos por la revista. Los autores son responsables de asegurar que el texto generado no sea una reformulación automática o copia de textos preexistentes.

El manuscrito completo, incluidas las secciones generadas con IA, será sometido a herramientas de detección de plagio como Turnitin o iThenticate. Los autores deben estar preparados para proporcionar explicaciones o correcciones si se identifican problemas relacionados con la originalidad del texto.

  • Ética en el manejo de datos. En los casos donde la IA se utilice para el análisis de datos, los autores deben garantizar que el uso de estas herramientas no comprometa la privacidad, confidencialidad o integridad de los datos. Las herramientas de IA deben cumplir con todas las normativas éticas y legales vigentes en cuanto a protección de datos, como el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) en el caso de datos europeos.

Además, si los datos analizados incluyen información sensible, los autores deben asegurar que la IA utilizada cumpla con las restricciones necesarias para el tratamiento adecuado de esos datos, evitando cualquier uso no autorizado o éticamente cuestionable.

  • Conflictos de interés. Si el desarrollo o el uso de la IA utilizada en la investigación ha sido financiado por terceros o si los autores tienen algún interés comercial o financiero relacionado con la herramienta de IA, estos conflictos deben ser declarados claramente en la sección de "Conflictos de interés". La transparencia en este aspecto es fundamental para garantizar la imparcialidad y la integridad de la investigación. Además, los autores deben declarar si la IA utilizada pertenece a una entidad con la que tengan alguna relación profesional o contractual que pueda suponer un conflicto de intereses.

 

Editor(es)

  1. El(los) editor(es) se compromete(n) a garantizar el desarrollo adecuado de los diversos procesos de la revista, de forma ética y asumiendo la responsabilidad de su publicación.
  2. El(los) editor(es) tomará(n) decisiones justas e imparciales, independientemente del contexto, garantizando un proceso de evaluación por pares justo y apropiado para los autores.
  3. Adoptará(n) políticas editoriales que garanticen el máximo de transparencia y honestidad durante la evaluación, edición y publicación del artículo.
  4. El(los) editor(es) protege(n) la integridad de la revista, emitiendo correcciones y retractaciones derivadas del proceso editorial o de prácticas éticas sospechosas que estén en detrimento de la calidad científica de los artículos publicados por la revista. Para llevar a cabo estos procesos, el editor deberá adoptar los Retraction Guidelines establecidos por COPE.
  5. El(los) editor(es) realizará(n) el seguimiento oportuno a las conductas inapropiadas de los revisores, autores o miembros de comité, basándose en un monitoreo continuo.
  6. Todos los estudios que involucren la participación de humanos o animales deberán ser evaluados críticamente en función del cumplimiento de normas éticas internacionales, que han definido los lineamientos correspondientes.
  7. Los autores, revisores y miembros de comité tendrán conocimiento previo de lo que se espera de ellos, a partir de las políticas editoriales, guías y formatos definidos por el editor, para garantizar el uso y la gestión apropiada de la revista.
  8. El(los) editor(es) manifestará(n) los posibles conflictos de interés que pueda tener ante la recepción y evaluación de un artículo, para tomar una decisión de manejo que no comprometa ningún proceso de la publicación.
  9. Los editores no deberán publicar artículos en su propia revista para evitar endogamia y garantizar la imparcialidad y transparencia de la publicación.

 

Evaluadores

  1. El evaluador será seleccionado por el editor y el equipo editorial, a partir del cumplimiento de criterios como: formación académica, número de publicaciones en fuentes reconocidas e impacto de su producción en el área.
  2. El evaluador se compromete a aceptar la lectura de un artículo, si su nivel de experiencia, conocimiento y compromisos actuales le permiten emitir un concepto argumentado y oportuno.
  3. El evaluador asume la responsabilidad de garantizar una revisión suficiente, que le permita a los autores comprender las razones de su concepto, y que incluya la valoración de aspectos metodológicos, de contenido y de estructura.
  4. Se considera una práctica inadecuada la suplantación de otra persona durante el proceso de revisión. Quien asume la responsabilidad del proceso de evaluación es el investigador que ha sido llamado a ser evaluador. En ningún caso se acepta la participación de un tercero (p. ej., asistentes de investigación, estudiantes de doctorado, posgrado, monitores, otros colegas), sin el consentimiento del editor.
  5. De acuerdo con las Directrices éticas para revisores pares definidas por el COPE, será responsabilidad y compromiso del evaluador declarar oportunamente los conflictos de interés que pudiera presentar en la evaluación de un artículo asignado. Según COPE conflicto de interés es una situación conflictiva que se desprende de la existencia de intereses no manifiestos -por parte de los autores/as, revisores/as, editores/as- que influyen, o pueden hacerlo, en el modo en que se juzga, aprecia y/o evalúa aquello que será publicado. Estos pueden ser de tipo: personal, político, religioso, intelectual, profesional, económico o de cualquier otra índole. Además, si actualmente los pares evaluadores trabajan en la misma institución que cualquiera de los autores o ha sido mentor, aprendiz, colaborador cercano o titular de una beca conjunta en los últimos tres años no debe aceptar la revisión.
  6. Se considera una conducta inapropiada por parte del evaluador el hecho de usar el material de un artículo que está evaluando. En ningún caso, los evaluadores están autorizados a utilizar completa o parcialmente datos de la investigación asignada para revisión. De la misma forma, es inapropiado que el evaluador convocado acepte hacer la revisión de investigaciones muy activas y similares a alguna que esté desarrollando.
  7. Es responsabilidad del evaluador dar respuesta oportuna a las solicitudes relacionadas con el artículo que está leyendo, según los tiempos acordados con la revista. En su defecto, el evaluador tendrá que notificar al editor de los cambios en el cronograma de entrega de su concepto, de manera que no se afecte el proceso para los autores o la revista.
  8. El evaluador ha leído, entiende y sigue las políticas editoriales definidas por la revista.
  9. El evaluador notificará a la revista de conductas inapropiadas que identifique en el artículo que esté evaluando, y proporcionará los argumentos y soportes de su presunción: plagio, fabricación de datos, manipulación de resultados, duplicación de la publicación, entre otros.
  10. El proceso de evaluación se realizará con base en las instrucciones que proporcione la revista, en sus plataformas y formatos.
  11. El evaluador debe abstenerse de sugerir a los autores que lo citen a él o a sus colegas, con el fin de generar un incremento en la citación. Si se hace tal sugerencia, debe basarse en razones académicas, científicas o técnicas debidamente justificadas.
  12. El evaluador se mantendrá activo en el proceso de evaluación, si sugiere correcciones, de manera tal que el editor pueda contar con su criterio y consejo para verificar que el artículo evaluado fue ajustado suficiente y coherentemente. Ahora bien, como el proceso de arbitraje es un espacio de interacción académica, el evaluador debe estar en disposición de profundizar en algunos aspectos de su concepto, de manera que el editor o los autores puedan resolver dudas o comprender mejor las recomendaciones.

 

Editorial

  1. La Editorial Neogranadina, sello editorial de la Universidad Militar Nueva Granada, deberá garantizar la disponibilidad permanente y la preservación de todo el material investigativo publicado por la revista.
  2. La Editorial Neogranadina deberá disponer para el equipo editorial todos los medios necesarios para identificar y prevenir la publicación de artículos cuyos autores hayan incurrido en malas conductas Si el equipo editorial llegase a comprobar que una postulación o un artículo publicado constituye una incursión en estas faltas, la Editorial Neogranadina deberá facilitar la pronta publicación de erratas, clarificaciones o retractaciones por parte de la revista dependiendo de la gravedad de la conducta identificada.

Si un autor, evaluador o lector quiere informar de una mala práctica o un problema que ha identificado en algún artículo publicado, así como referirse a las dificultades o diferencias que ha tenido con cualquier miembro del equipo editorial o en el desarrollo de un proceso en la revista, deberá ponerse en contacto primeramente con el equipo editorial mediante los correos revista.med@unimilitar.edu.co o asistenteeditorial.revistas2@unimilitar.edu.co para buscar soluciones o aclaraciones a los asuntos planteados. En caso de que el equipo editorial no consiga explicar las inquietudes planteadas o ejecutar una solución a las mismas, autores, evaluadores y lectores podrán comunicar estas mismas inquietudes a la Editorial Neogranadina mediante el correo editorial.neogranadina@unimilitar.edu.co, de modo que se pueda definir una solución acordada por todas las partes.

 

Ciencia abierta

La Revista Med practica las políticas generales de ciencia abierta siguiendo los criterios de financiamiento, acceso abierto, derechos de autor y licenciamiento en concordancia con la definición de la Budapest Open Access Initiative (BOAI), los cuales se exponen a continuación.

 

Modelo de financiamiento

  • Los gastos de procesamiento y publicación de la Revista Med son financiados únicamente y en su totalidad por la Universidad Militar Nueva Granada a través de la Editorial Neogranadina, su sello editorial, en un interés en fomentar la comunicación científica y contribuir a la producción, validación y difusión de un conocimiento científico arbitrado.
  • No existe ningún tipo de patrocinio o financiamiento externo por motivos de publicidad o a favor de terceros.
  • No se genera cobro alguno a los autores por gastos de procesamiento (APC), es decir por recibir, evaluar y publicar sus artículos, así como tampoco efectúan pagos a los revisores, ni al comité editorial y científico.

Lo anterior garantiza que todas las decisiones editoriales son completamente imparciales.

 

Acceso

  • La Revista Med es una publicación de acceso abierto, es decir que dispone su ciclo de publicación y el acceso a su contenido sin costo alguno para todo usuario o institución, esto a través de una plataforma electrónica de libre acceso a la información como es el Open Journal System (OJS).
  • La revista se aloja en Sistemas de Indexación y Resúmen (SIRes) de acceso libre y se adhiere a los acuerdos internacionales de ciencia abierta.

 

Licencia creative commons y derechos de autor

La revista establece la relación con sus lectores a través del uso de la licencia de Creative Commons CC BY-NC-ND 4.0 de “Atribución-NoComercial-SinDerivadas” en su última versión, la cual permite lectura, descarga, copia, distribución, impresión, búsqueda o referencia de la totalidad de los textos de los artículos en cualquier medio o formato bajo los siguientes términos:

  • Siempre que se mantenga el reconocimiento de la autoría de la obra de manera Esto sin necesidad de consulta o autorización previa del equipo editorial de la revista.
  • No es permitido hacer uso del material propósitos comerciales.
  • Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.

 

Erratas, retractaciones y eliminaciones

Los artículos que hayan sido publicados en esta revista se mantendrán inalterados salvo solicitud justificada. Sin embargo, pueden surgir circunstancias excepcionales en las que se publique un artículo sobre el cual se deba realizar un aviso de errata o eliminación. Tales acciones se harán después de una cuidadosa consideración por parte del equipo editorial de la revista, junto con el apoyo de la Editorial Neogranadina, para garantizar que se realizan siguiendo las normas recomendadas por el Retraction Guidelines establecidos por Committee on Publication Ethics (COPE), las cuales contemplan procedimientos principales de rectificación de acuerdo con las características del ajuste a realizar. El propósito de este mecanismo es garantizar la transparencia del registro científico en los cambios que se puedan presentar sobre los artículos una vez publicados.

 

Erratas

Se publicará un aviso de errata cuando sea necesario corregir un error u omisión cometido por la revista después de la publicación que pueda afectar al registro de la publicación o a la reputación de los autores o de la revista, pero donde la integridad académica del artículo permanezca intacta.

Todos los ajustes irán acompañados de un aviso por separado. El aviso debe proporcionar detalles claros del ajuste y los cambios que se han realizado en el documento mediante el siguiente procedimiento:

  1. Se corregirá el artículo.
  2. En el artículo se agregará una nota con el aviso de errata.
  3. Se publicará un aviso de errata o corrección por separado vinculado a la versión corregida.
  4. El documento de la errata o corrección irá paginado y con DOI.

 

Retractación y eliminación de artículos

Siguiendo las Pautas de retractación de COPE el(los) editor(es) deberían considerar retractarse de un artículo, si luego de ser publicado detectan malas prácticas que no se detectaron en el filtro editorial y en la evaluación por pares, y han identificado evidencias suficientes. La retractación será considerada cuando se presenten las siguientes malas prácticas:

  • Existe evidencia clara de que los hallazgos no son confiables, ya sea como resultado de error, fabricación o falsificación importante en la información (cálculo, dato, imagen, etc.)
  • Presenta plagio o contiene material sin autorización para su uso.
  • Información y resultados se han publicado previamente en otro lugar sin la atribución adecuada a las fuentes anteriores o sin permiso para volver a publicar (Publicación redundante).
  • Presenta material o datos sin autorización para su uso infringiendo los derechos de autor o existe algún otro problema legal grave como difamación o privacidad.
  • Ser una investigación poco ética.
  • El proceso de revisión por pares ha estado comprometido o manipulado.
  • El o los autores no revelaron conflicto de intereses que en opinión del editor habría afectado la transparencia de la revisión por pares.

Los avisos de retractación deberán:

  • Se incluirá un aviso de retractación en la página del artículo.
  • Estar vinculados a los artículos retractados en las versiones en línea.
  • Identifique claramente el artículo retractado (por ejemplo, incluyendo el título y los autores en el encabezado de retractación o citando el artículo retractado).
  • Estar disponible gratuitamente para todos los lectores sin barreras de acceso.
  • Indicar quién se retracta del artículo.
  • Indique el motivo o los motivos de la retractación.

La retractación no será apropiada si no hay motivos pertinentes y adecuados para dudar de la validez de los hallazgos, o si los hallazgos principales del trabajo siguen siendo confiables y una corrección o errata adecuada podría abordar de manera suficiente los errores o inquietudes.

Por su parte la eliminación de un artículo se llevará a cabo en circunstancias excepcionales en las que los problemas sean de naturaleza muy grave y no puedan abordarse mediante un aviso de corrección o retractación. Esto únicamente ocurrirá:

  • Cuando el artículo sea claramente difamatorio, o infrinja otros derechos legales.
  • Cuando un artículo esté sujeto a una orden judicial.

En caso de que se elimine un artículo, se mantendrán los metadatos del mismo y el texto se sustituirá por un documento que indique que el artículo ha sido eliminado por motivos legales.

 

Preservación digital y autoarchivo

La revista utiliza el sistema Pórtico para crear un respaldo de archivos permanentes, con fines de conservación y restauración de sus contenidos publicados. De igual manera, todos los artículos que se postulan a la revista, sean o no publicados, se archivan en el sistema de gestión editorial Open Journal System (OJS).