Abordagem para o deslocamento pela violência
Resumo
O conflito interno na Colômbia, que abrange o último meio século tem gerado várias violações dos direitos humanos; quase 10% da população tem sido deslocada de seus lugares de habitação, com graves consequências económicas e sociais. Em algum momento os deslocados mudará seu estatuto; no entanto, as perdas para o país são incalculáveis. O Tribunal Constitucional tem proferidas sentenças que reconhecem a responsabilidade do Estado e obriga-o a reparar até onde é possível para pessoas em situaçõe de deslocamento, e PSD, que presume-se de vá- rias perspectivas. Este artigo, derivado de uma investigação da Universidade de Nebrija, Espanha, descreve os tipos de migração e a diferença entre os refugiados e as pessoas deslocadas, apresenta uma abordagem teórica para o fenômeno do deslocamento, como a violência é desenraizado camponeses e as minorias étnicas e mostra algunos números e formas no Estado atende esta crise humanitária.
Downloads
##plugins.generic.ArticleMetadataByBiteca.disciplines##:
bioética, Ciências Sociais##plugins.generic.ArticleMetadataByBiteca.languages##:
esReferências
•Acción Social –Acnur (2008): Guía de Atención Integral a la Población Desplazada por la Violencia en Colombia. Panamericana Formas e Impresos, Bogotá.
•________ (2008): Guía para la incorporación de la prevención y atención al desplazamiento forzado en los planes de desarrollo territoriales. Unidad técnica conjunta, Bogotá.
Acción Social (2009): Población desplazada por la violencia. Boletín de prensa de 9 de julio.
•ACNUR (2002a): Estado de situación del desplazamiento, Enero a diciembre de 2001. Bogotá.
•________ (2002b): Plan Estratégico para el Manejo del Desplazamiento Interno Forzado por el Conflicto Armado. Bogotá.
•________ (2004): Reseña de la Sentencia T-025 de 2004 de la Corte Constitucional de Colombia. Unidad de Protección. Bogotá.
•________ (2009): Indigenous people and forced displacement in Colombia. Bogotá.
•Americas Watch (1993): La violencia continúa. Asesinatos políticos y reforma institucional en Colombia. Tercer mundo editores, Bogotá.
•Aranguren, M. (2001): Mi confesión. Carlos Castaño revela sus secretos. Ed. Oveja Negra. Bogotá.
Arquidiócesis de Bogotá y Codhes (1999): Desplazados. Huellas de nunca borrar. Casos de Bogotá y Soacha. Ed. Kimpres, Bogotá.
•Atehortúa, C. (2009): Límites para el concepto de desplazamiento forzado intraurbano. El papel de la acción de tutela y de la jurisprudencia en su construcción. Universidad de Medellín. Revista Diálogos de Saberes No. 30, enero-junio de 2009, Págs.: 241-260. Medellín.
•Bello, M. et al (2004): Desplazamiento forzado. Dinámicas de guerra, exclusión y desarraigo. Universidad Nacional. Bogotá.
•Cárdenas Sarrias, J.A. (2005): Los parias de la guerra. Análisis del proceso de desmovilización individual. Treinta historias de excombatientes guerrilleros o paramilitares. Ediciones Aurora, Bogotá.
•Carrillo Angela, C. (2010) Internal displacement in Colombia: humanitarian, economic and social consequences in urban settings and current challenges. International Review of The Red Cross Pp 527- 546. Bogotá.
•Ceballos, M. (2009): Comisiones de la verdad. Guatemala, El Salvador, Sudáfrica. Perspectivas para Colombia. La carreta política. Bogotá.
•Centro Nacional de Consultoría (2008): Evaluación del programa Familias en Acción para población desplazada. Informe Final. Bogotá. CHF Cooperative Housing Foundation y Acción Social (2007): Programa de apoyo a población en situación de desplazamiento en Colombia. Guía Metodológica y Operativa. Comunicación/Diseño, Bogotá.
•CINEP Centro de Investigación y Educación Popular (2010): Las 11 acciones del gobierno para restituir las tierras a los despojados, Cien días vistos por CINEP, No. 71. Noviembre, Bogotá. Disponible en www.cinep.org.co/node/1160
•Codhes (2010): Codhes informa. Boletín informativo de la Consultoría de los Derechos Humanos y el Desplazamiento, número 76. Bogotá.
•Cohen, R. (2003): El papel de la protección al final del desplazamiento. Revista Migraciones Forzadas, No. 16 -17.
•Chalk, P. Y Rabasa, Á. (2003): El laberinto colombiano. Universidad Externado de Colombia. Bogotá.
•Collier, P.; Hoeffler, A. And Söderbom, M. (2010): Post-Conflict Risks. Centre for the Study of African Economies, Department of Economics, University of Oxford.
•Comisión de seguimiento a la política pública sobre el desplazamiento forzado (2008a): Segundo informe a la Corte Constitucional. Comentarios a la batería integral de indicadores de goce efectivo de derechos presentada por el gobierno nacional. Bogotá.
•________ (2010): III Encuesta nacional de verificación de los derechos de la población desplazada 2010. Resumen de resultados preliminares en materia de bienes rurales. Bogotá.
•Comisión de Seguimiento a la Política Pública sobre Desplazamiento Forzado y Comisión para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (2008b): Verificando el cumplimiento de los derechos. Volumen 1. Primer Informe de Verificación Nacional presentado a la Corte Constitucional. Ediciones Antropos, Bogotá.
•________ (2009a): El reto ante la tragedia humanitaria del desplazamiento forzado. Garantizar la observancia de los derechos de la población desplazada. Volumen 2. Darbel, Bogotá.
•________ (2009b): El reto ante la tragedia humanitaria del desplazamiento forzado. Superar la exclusión social de la población desplazada. Volumen 3. Darbel, Bogotá.
•________ (2009c): El reto ante la tragedia humanitaria del desplazamiento forzado. Aplicar políticas públicas idóneas y eficientes. Volumen 4. Darbel, Bogotá.
Comisión de la Verdad y Reconciliación, Perú (2002): Informe Final. Lima. 9 tomos.
•Consultoría para los Derechos Humanos Codhes y UNICEF (1999): Un país que huye. Desplazamiento y Violencia en una Nación Fragmentada. Editorial Guadalupe, Bogotá.
•________ (2009a): El reto ante la tragedia humanitaria del desplazamiento forzado: Garantizar la observancia de los derechos de la población desplazada. Volumen 2. Comisión de seguimiento a la política pública sobre desplazamiento forzado. Bogotá.
•________ (2009b): El reto ante la tragedia humanitaria del desplazamiento forzado: Superar la exclusión social de la población desplazada. Volumen 3. Comisión de seguimiento a la política pública sobre desplazamiento forzado. Bogotá.
•________ (2009c): El reto ante la tragedia humanitaria del desplazamiento forzado: Aplicar políticas públicas idóneas y eficientes. Volumen 4. Comisión de seguimiento a la política pública sobre desplazamiento forzado. Bogotá.
•________ (2009d): El reto ante la tragedia humanitaria del desplazamiento forzado: Reparar de manera integral el despojo de tierras y bienes. Volumen 5. Comisión de seguimiento a la política pública sobre desplazamiento forzado. Bogotá.
•________ (2009e): Codhes informa, Boletín informativo de la Consultoría para los Derechos Humanos Codhes, No. 75, abril. Bogotá.
Corporación Observatorio para la Paz (2009): Guerras inútiles. Una historia de las FARC. Intermedio, Bogotá.
•Corte Constitucional (2004): Sentencia T-025 Acción de tutela instaurada contra la Red de Solidaridad Social, el Departamento Administrativo de la Presidencia de la República, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, el Ministerio de Protección Social, el Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Educación, el INURBE, el INCORA, el SENA y otros. Bogotá.
•DANE (2006a): Mapa de migración interdepartamental según cambios de residencia durante los últimos cinco años. DANE, Bogotá.
•________ (2006b): Mapa de migración interna municipal según cambios de residencia durante los últimos cinco años. DANE, Bogotá.
•________ (2007): Colombia una nación multicultural: su diversidad étnica. Bogotá.
•Defensoría del Pueblo de Colombia (2004): Desplazamiento forzado en Colombia, Bogotá.
•Díaz, C.; Mosquera, C. Y Fajardo, F. Compiladores (2002): La universidad piensa la paz. Obstáculos y posibilidades. Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Unibiblos, Bogotá.
•Estrada, J. et al (2001): Plan Colombia: ensayos críticos. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
•Fals Borda, O. (1975): Historia de la cuestión agraria en Colombia. Publicaciones de la rosca, Bogotá.
•Famig y Codhes (2007): gota a gota. Desplazamiento forzado en Bogotá y Soacha. Instituto san Pablo Apóstol, Bogotá.
•Fearon, J. and Laitin, D. (2003): “Additional tables for ethnicity, insurgency, and civil war”. Department of Political Science Stanford University. Stanford CA.
•Forero, É. (2003): El desplazamiento interno forzado en Colombia. Kellogg Institute, Woodrow Wilson Internactional Center for Scholar e Ideas para la Paz. Washington.
Fundación ideas para la paz (2004). Observatorio de la comunidad internacional, Cronología de los grupos ilegales 2002-2002. Bogotá
•Gallardo, H. (2006): Derechos humanos como movimiento social. Ediciones Desde Abajo, Bogotá.
•Gómez, H. (2003): El conflicto, callejón con salida. Informe Nacional de Desarrollo Humano para Colombia. PNUD, Bogotá.
•González G., F. editor (2008): Hacia la Reconstrucción del País: Desarrollo, Política y Territorio en regiones afectadas por el conflicto armado. Odecofi Observatorio para el desarrollo, la convivencia y el fortalecimiento institucional. Colciencias, Cinep. Bogotá.
•Hatton, T. Y Williamson, J. (1992): International migration and world development: a historical perspective. National Bureau of Economic Research. Cambridge.
•Ibáñez, A. (2008): El desplazamiento forzoso en Colombia: un camino sin retorno hacia la pobreza. Universidad de los Andes, CEDE. Bogotá.
•Internal Displacement Monitoring Centre IDMC (2007): Internal Displacement, Global Overview of Trends and Developments in 2007, Geneve.
•________ (2009): Internal displacement at record high. Press release 1st may 2009. New York.
•Lancheros, A. Y Rincón, J. (2006): Bojayá: entre el miedo y los medios. Universidad Externado de Colombia, Bogotá.
•Melo, J.O. (1990): Los paramilitares y su impacto sobre la política colombiana. Capítulo publicado en el libro de Francisco Leal y León Zamosc eds., Al filo del caos: Crisis política en la Colombia de los años 80, Bogotá: Iepri y Tercer Mundo.
•Melo, J.O. (2002). Los derechos humanos en Colombia. Consolidación institucional de libertades individuales y derechos sociales. Revista Credencial Historia Edición 156, diciembre. Bogotá.
Naciones Unidas Committee on the Rights of the Child (2010): Consideration of reports submitted by States parties under article 8 of the Optional Protocol to the Convention on the Rights of the Child on the involvement of children in armed conflict. Fifty-fourth session, Geneve.
•Organización internacional para las Migraciones OIM (2002): El desplazamiento forzado en Colombia: Compromisos desde la universidad. OIM; RSS, Ascún, Universidad Nacional de Colombia, Codhes y AFS Colombia. Servigraphic, Bogotá. Pastoral Social Cáritas Colombiana (2010): Entre la diversidad y la desigualdad. Diagnóstico territorial del Pacífico colombiano en perspectiva de Derechos Humanos. Kimpres, Bogotá.
•Pécaut, D. (2006): Crónica de cuatro décadas de política colombiana. Norma, Bogotá.
Plan Nacional de Atención Integral a Población Desplazada (1995): Sistema Nacional de Atención Integral a Población Desplazada –
•SNAIPD. Bogotá, enero.
•Rettberg, A. et al (2002): Preparar el futuro: conflicto y post-conflicto en Colombia. Uniandes y Fundación Ideas para la Paz. Alfaomega. Bogotá, 40 p
•Rodríguez, C., coordinador (2010): Más allá del desplazamiento. Políticas, derechos y Superación del desplazamiento forzado en Colombia. Uniandes, Bogotá.
•Rodríguez, G.P. (2005): Elites, conflicto y narcotráfico en Colombia, ponencia presentada en el Seminario Internacional Elites, Poder y Política en América Latina, Universidad de los Andes. Bogotá.
•Romero, M. (2008): El año de los derechos de las personas desplazadas en Colombia, Revista Migraciones Forzadas, No, 29, Universidad de Alicante e Instituto Universitario de Desarrollo Social y Paz, Alicante
•Sánchez, G. Y Lair, E. – editores (2004): Violencias y estrategias colectivas en la región andina. Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Norma, Bogotá.
•Sánchez, G. Y Peñaranda, R. (1995): Pasado y presente de la violencia en Colombia. CEREC, Bogotá. Sánchez Vanessa, Parra Fabio et al (2008): Representaciones sociales de un grupo de estudiantes de la Universidad Católica de Colombia frente a las personas en situación de desplazamiento en Bogotá. Psychologia, revista de la Facultad de Psicología de la Universidad de San Buenaventura, vol. 2, No. 1, pp 97-131. Bogotá.
•Santana, P. (2009): El fracaso de la política pública para atender a los desplazados. Caja de Herramientas, Semanario virtual de la Corporación Viva la Ciudadanía, No 165, Bogotá.
•Sauloy, M. Y Le Bonniec, Y. (1994): ¿A quién beneficia la cocaína? Tercer Mundo editores, Bogotá.
Sistema Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada – Snaipd (2009): Informe del Gobierno Nacional a la Corte Constitucional sobre los avances en la superación del estado de cosas inconstitucional declarado mediante la Sentencia T-025 de 2004. Bogotá.
•Stavropoulou, M. (1999): El derecho a no ser desplazado, Cuaderno de Derechos Humanos No, 7, Medellín.
•Toro Puerta, M.R. (2004): Pendientes de un hilo. El proceso de desafiliación en un sector de Barrancabermeja.
•Universidad de Alicante e Instituto Universitario de Desarrollo Social y Paz (2008): El año de los derechos de las personas desplazadas en Colombia, Revista Migraciones Forzadas, No, 29, Alicante
•Universidad Nacional de Colombia, s. B. (2002). La universidad piensa la paz: Obstáculos y posibilidades. Unibiblos, Bogotá.
Universidad Nacional (2004): Dimensiones territoriales de la guerra y la paz. Red de Espacios y Territorio. Unibiblos, Bogotá.
Métricas do artigo | |
---|---|
Vistas abstratas | |
Visualizações da cozinha | |
Visualizações de PDF | |
Visualizações em HTML | |
Outras visualizações |