Fe, ciencia y bioética
Resumen
La tríada fe-ciencia-bioética permite enfrentar la conciencia de la Modernidad; el acercamiento al diálogo entre
fe y razón, al debate moral entre la Fe y la Ciencia mediante la convocatoria de Van Rensselaer Potter en su libro Bioética: Un puente hacia el futuro. Tres tópicos entreverados entre sí, en ámbitos como el ser humano, la vida y la verdad. El trinomio conlleva tres paradigmas que tienen que ser comprendidos mediante un diálogo desapasionado y sistemático. Motivo de ello, el binomio Fe-Ciencia pareciese incompatible, por los resultados de sus controversiales encuentros. A partir de los años 80 se hicieron esfuerzos importantes de encuentro, en pro del desarrollo social y el progreso tecnológico. El proceso epistemológico de la bioética ha permitido la búsqueda interdisciplinaria y, sobre todo, transdisciplinaria, de espacios de encuentro y un respeto a la condición humana de nuestra naturaleza.
Descargas
Referencias bibliográficas
• BATESON, G (1998): Pasos hacia una ecología de la mente. Buenos Aires: Lohlé-Lumen.
• BEAUDOT, A (1980): La creatividad. Madrid: Narcea.
• BERTALANFFY L von (1979): Perspectivas en la teoría general de sistemas. Madrid: Alianza.
• BUNGE, M (1972): La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires: Siglo Veinte.
• BUNGE, M (1995): Sistemas sociales y Filosofía. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
• CAMBURSANO, S (2006): Interdisciplina, transdisciplina y multidisciplina. Prácticas en docencia e investigación. Importancia, limitaciones y cuidados. Conferencia en II Jornadas de Trabajo Social. Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Catamarca.
• CANALS VIDAL, F (1979): Textos de los grandes filósofos. Edad media, Barcelona: Herder.
• CAPRA, F: The Turning Point: Science, Society, and the Rising Culture. Nueva York: Bantam Doubleday Dell Pub., Reprint,
• 1988.
• CASTELLS, M (1998): “Paraísos comunales: identidad y sentido en la sociedad red”, en La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. 2. El poder de la identidad. Madrid, Alianza, pp. 27-90.
• CSIKSZENTMIHALYI, M (1996): Creatividad. El fluir y la psicología del descubrimiento y la invención. Barcelona: Paidós.
• DE BONO, E. (1977): Serious Creativity, Using the Power of Lateral Thinking to create New Ideas. Trad. El pensamiento
• creativo. El poder del pensamiento lateral para la creación de nuevas ideas (Barcelona, Paidós, 1994).
• DELORS, J et al. (1996): En La Educación encierra un Tesoro: Compendio del Informe de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. París: UNESCO.
• EAGLETON, T (1996): The illusions of Postmodernism. Trad. Cast. M. Mayer. Las ilusiones del posmodernismo. Buenos
• Aires: Paidós, 1997.
• ETZIONI, A (1999): “Pluralismo en la unidad”, en La nueva regla de oro. Comunidad y moralidad en una sociedad democrática. Barcelona, Paidós, pp. 225-253.
• FLORES MALAGON, A et al (2002): Desafíos de la Transdisciplinariedad. Bogotá: Pensar, Universidad Javeriana.
• FOUCAULT, M (1966): Les Mots et les choses (Gallimard, 1966). Trad.: Las palabras y las cosas (Madrid: Siglo XXI, 1968).
• FOUCAULT, M (1968): Archéologie du savoir (Gallimard, 1969).
• Trad.: La arqueología del saber (Madrid: Siglo XXI, 1970).
• FOWLER, J W (1981): Stages of Faith. The Psychology of Human Development and the Quest for Meaning. San Francisco:
• Harper & Row.
• GADAMER, H G (1977): Verdad y método. Salamanca: Sígueme.
• GARCÍA CANCLINI, N (1995): Las identidades como espectáculo multimedia. En Rev. Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. México, Grijalbo, pp. 107-116.
• GARDNER, H (1993): Inteligencias Múltiples: la teoría en la práctica. Barcelona: Paidós.
• GARDNER, H (1996): La mente no escolarizada. Barcelona Paidós.
• GARDNER, H (2000): La educación de la mente y el conocimiento de las disciplinas. Barcelona: Paidós.
• GUARIGLIA, O et al. (2000): Reflexión ética en educación y formación. Formación de formadores. Buenos Aires: Ediciones
• Novedades Educativas.
• HABERMAS, J (1992): La construcción complementaria del mundo social y el mundo subjetivo, Excurso sobre identidad e individuación y Puntos de engarce para una teoría de la acción comunicativa. En Teoría de la Acción Comunicativa, II. Crítica de la razón funcionalista. Madrid, Taurus, pp. 44-64, 139-154 y 542-572.
• JAHR, F (1927): Bio-Ethik. Eine Umschau über die ethischen Beziehungen des Menschen zu Tier und Pflanze. En Kosmos. Handweiser für Naturfreunde 24(1):2-4.
• JASPERS, K (1968). La fe filosófica: Buenos Aires: Losada.
• JONAS, H (1995): El principio de responsabilidad. Ensayo de una ética para la civilización tecnológica. Barcelona: Herder.
• JUAN PABLO II (1998): Encíclica Fides et ratio: a los Obispos de la Iglesia Católica sobre las relaciones entre Fe y Razón. Roma 14/09. Disponible en http://www.vatican.va/ holy_father/john_paul_ii/encyclicals/documents/hf_jp-ii_ enc_14091998_fides-et-ratio_sp.html
• KANT, I: Crítica de la razón pura. Madrid: Alfaguara.
• KUHN, T S (1962): La estructura de las revoluciones científicas FCE, México 1975. LACADENA, J R (2001): Bioética y Religión: Javier Gafo in memoriam. Rev. Latinoamericana de Bioética. Ed. Especial 2001 No 1: 40-67.
• LASZLO, E (1995): The interconnected universe: conceptual foundations of transdiciplinary unified theory. Singapore:
• World Scientific Publishing.
• LOURAU, R (1975): El analisis institucional Buenos Aires: Amorrortu.
• LOVELOCK, J E (1980): The Independent Practice of Science. The Co-Evolution Quarterly. Spring, 28. LUHMANN, N (1990), Ich sehe was, was Du nicht siehst , en Soziologische Aufklärung 5 (Opladen, Westdeutscher V.) pp.228-234. PINTOS, J L (1994): La nueva plausibidad: la observación de segundo orden. En Niklas Luhmann. Disponible
• en http://idd00qmm.eresmas.net/articulos/nuevaplau. htm#ftn20.
• LYOTARD, J F (1986): Le Posmoderne expliqué aux enfants. París: Galilée. Trad. cast. E. Lynch como: La postmodernidad
• (explicada a los niños) Barcelona: Gedisa, 19996.
• MEAD, G H (1982): La persona. En Espíritu, persona y sociedad. Barcelona, Paidós, pp. 167-248.
• MILLER, J P (1996): The holistic curriculum. Toronto, ON: OISE Press.
• MORIN, E (1990): Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa, 19973.
• MORIN, E (1995): “Sobre la Interdisciplinariedad”. En Revista Complejidad, Año 1, Nº 0.
• MORIN, E (1999): Les sept savoirs nécessaires à l’éducation du futur Paris, UNESCO Traducción al castellano por Mercedes Vallejo-Gómez: Los siete saberes necesarios para la educación del futuro (Barcelona: Paidos, 2001).
• MOTTA, R (1999): Complejidad, educación y transdisciplinariedad. En Revista Polis Nº 3.
• MURRAY, E L (1986): Imaginative thinking and human existence. Pittsburgh, PA: Duquesne University Press.
• NICOLESCU, B (1996): “Physique quantique et niveaux de Réalité”. En La Transdisciplinarité. Mónaco: Ed. Du Rocher.
• PEAT, F D (1991): The philosopher stone: chaos, synchronicity, and the hidden order of the world. New York, NY: Bantam
• Books.
• PINNAR, W, REYNOLDS, W, SLATTERY, P y TAUBMAN, PM (1995): Understanding curriculum. An introduction to the
• study of historical and contemporary curriculum discourses. New York, NY: Peter Lang.
• PLATÓN: República. En Verneaux, R (1982): Textos de los grandes filósofos. Edad antigua, Barcelona: Herder.
• POTTER, R V (1971): Bioethics, Bridge to the future. Englewood Cliffs: Prentice-Hall.
• PRIGOGINE, I (1996): The end of certainty. Time, chaos, and laws of nature. New York, NY: The Free Press.
• PRIGOGINE, I y NICOLIS, G (1989): Exploring complexity: an introduction. New York, NY: Freeman and Company.
• REA, D y AMBROSE, K (1999): A conceptual continuum for facilitating complex education: teaching and learning on the
• edge of chaos. Paper Presented to the American Educational Research Association. Montreal, Canada, April, 1999.
• SCHMIDT, L (2007): La Dignidad como fundamento de la Biopolítica y el Derecho. Trabajo de Ascenso para Profesor
• Titular de la Facultad de Derecho en la Universidad Católica Andrés Bello. Caracas: Biblioteca UCAB.
• SCHMIDT, L (2008): ¿Qué es la Bioética? Bogotá: Memorias de la Semana Internacional de la Bioética, II Congreso Internacional de la Asociación Nacional de Bioética y IV Congreso Internacional de la Ética de la Investigación Científica. 8 al 12 de septiembre de 2008.
• Steiner , G. (2002): Ciencia, tecnología y humanidades para el siglo XXI. En Tripodos nº 12. Barcelona.
• STERNBERG, R (1998): Enseñar a pensar. Madrid: Siglo XXI.
• SUARDÍAZ, J (s/f): La Bioética: diálogo entre Ciencia y Fe. Disponible en http://espaciolaical.org/contens/
• 06/0650.pdf (14/08/2011).
• TAYLOR, Ch (1996): Conclusión: los conflictos de la modernidad. En Fuentes del yo. La construcción de la identidad moderna. Barcelona, Paidós, pp. 517-543.
• TOURAINE, A (1992): Critique de la modernité. Paris: Arthème. Trad. Cast. Crítica de la Modernidad. México: FCE.
• TOURAINE, A (1997): ¿Podremos vivir juntos? Iguales y diferentes. Madrid, PPC.
• VILAR, S (1997): La nueva racionalidad. Barcelona: Kairós.
• WATTS, A W (1966): The book on the taboo against knowing who you are. New York, NY: Random House.
• WHITEHEAD, A N (1925/1967): Science and the modernworld. New York, NY: Free Press.
• WHITEHEAD, A N (1929/1967): The aims of education. New York, NY: Free Press.
• WILSON, E O (1999): Consilence: the unity of knowledge. New York, NY: Vintage Books.
• ZIMAN, J M (1972): El conocimiento público. Un ensayo sobre la dimensión social de la ciencia. México: FCE.