¿Cómo analizar casos prácticos en ética y bioética? propuesta metodológica para la formación en bioética desde la filosofía realista
Resumen
Una de las competencias que deben adquirirse en el aprendizaje de la ética y la bioética es la de ser capaces de analizar situaciones, casos y problemas, pues ambas ciencias comparten una naturaleza prescriptiva; su finalidad es proponer razonamientos que nos ayuden a decidir el sentido de nuestras acciones, lo que requiere procesos cognitivos que conviene ordenar conforme a un método, un procedimiento que debe servir a la finalidad última de esas ciencias. Esto es lo que justifica, en el caso concreto de la bioética, que sus estudiosos se hayan preocupado por la “cuestión metodológica”, y que esta sea trascendente tanto en las discusiones bioéticas como en su enseñanza. La inadecuación del método “deliberativo” de los principialistas y consensualistas para la ética y la bioética, por su autolimitación apriorística filosófica y antropológica, y las dificultades del método “triangular” de los personalistas en el nivel de su aplicabilidad, de su concreción práctica, nos llevaron a buscar una síntesis de las innegables virtualidades de ambos en nuestro método, que hemos denominado “realista”. Sus características y fases de aplicación para el estudio de casos de ética y bioética se resumen en este trabajo, de interés especialmente para estudiosos, enseñantes y prácticos de la bioética, pero también para toda persona que busque una alternativa al pensamiento único dominante sobre la razón natural, la libertad, el fundamento y la teleología de la acción moral o nuevas claves para articular los procesos de decisión moral.
Descargas
Referencias bibliográficas
Potter, V. R. Bioethics, bridge to the future. New Jersey, Prentice Hall, 1971.
Postigo Solana, E. Bioética: Concepciones antropológicas y corrientes actuales. Madrid. Universidad CEU San Pablo, 2011.
Serrano Ruíz- Calderón, J. M.: http://josemiguelserrano.blogspot.com/
Abellán Salort, J.C. ¿Para qué enseñar Bioética y Bioderecho? Claves teleológicas y metodológicas para una formación que rehumanice el mundo; en: Bioética y educación en Colombia. Alcances y perspectivas. Memorias del Simposio Internacional: El estudio de la bioética en todos los niveles de la educación. Bogotá: CAEL (Centro de Investigaciones y Altos Estudios Legislativos), Senado de la República de Colombia. Serie Documentos Estudios Legislativos; 2019.
Gracia, D. Teoría y práctica de la deliberación moral; en: Feito, L., Gracia G., D., Sánchez M.A. (eds.): Bioética: el estado de la cuestión. Madrid, Triacastela, 2011.
Engelhardt Jr., H.T. Los fundamentos de la bioética. Oxford University Press, 1996.
García Llerena, V.M., De la bioética a la biojurídica: el principialismo y sus alternativas. Granada. Ed. Comares, 2012.
Sgreccia, E.: Manuale di Bioética, vol. I., Fondamenti ed Etica Biomedica, 4ª ed. Milano, Vita e Pensiero, 2007.
Palazzani, L., Sgreccia, E., Il dibattito sulla fondazione ética in bioética. Medicina e Morale, 1992, 5, 847-870.
Pessina, A.: La questione del método nella prospettiva della bioética di stampo personalista. Medicina e Morale, 2004-2, 1-11.
Burgos, J. M. La experiencia integral. Madrid, Palabra, 2015.
Burgos, J. M. ¿Qué es el personalismo integral?, Madrid, Quién: revista de filosofía personalista, (12), 2020, 9-37.
Abellán Salort, J.C. & Maluf, F. De la enseñanza de la bioética a la educación bioética. Reflexiones sobre los desafíos en los posgrados en bioética. Revista Latinoamericana de bioética, (14), 2014-2, 52-65.
Abellán Salort, J.C.: La narrativa digital (digital storytelling) como forma artística en la educación. Una experiencia de innovación y creatividad en la formación humanística en la universidad. En: Barraca Mairal, J. (Coord.): Filosofía y Arte. Algunas muestras del encuentro entre lo filosófico y lo artístico. Madrid: Editorial Sindéresis, 2024:107-122.
Gracia D. Teoría y práctica de la deliberación moral; en: Feito, L., Gracia G., D., Sánchez MA. (eds.): Bioética: el estado de la cuestión. Madrid, Triacastela, 2011.
Engelhardt Jr. HT. Los fundamentos de la bioética. Oxford University Press, 1996.
García Llerena VM. De la bioética a la biojurídica: el principialismo y sus alternativas. Granada. Ed. Comares, 2012.
Sgreccia E. Manuale di Bioética, vol. I. Fondamenti ed Etica Biomedica, 4ª ed. Milano, Vita e Pensiero, 2007.
Palazzani L, Sgreccia E. Il dibattito sulla fondazione ética in bioética. Medicina e Morale. [Internet]. 1992; 5, 847-870.Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/359520609_Il_dibattito_sulla_fondazione_etica_in_bioetica
Pessina A. La questione del método nella prospettiva della bioética di stampo personalista. Medicina e Morale. [Internet].2004;53(2), 1-11. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/296502155_La_questione_del_metodo_nella_prospettiva_della_bioetica_di_stampo_personalista
Burgos JM. La experiencia integral. Madrid, Palabra, 2015.
Burgos JM. ¿Qué es el personalismo integral? Madrid, Quién: revista de filosofía personalista. [Internet]. 2020 (12),9-37. Disponible en: https://www.personalismo.org/revista/que-es-el-personalismo-integral/
Abellán Salort JC, Maluf F. De la enseñanza de la bioética a la educación bioética. Reflexiones sobre los desafíos en los posgrados en bioética. Revista Latinoamericana de bioética. [Internet]. 2014-2 (14), 52-65. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-47022014000200005&script=sci_abstract&tlng=es
Abellán Salort JC. La narrativa digital (digital storytelling) como forma artística en la educación. Una experiencia de innovación y creatividad en la formación humanística en la universidad. En: Barraca Mairal, J. (Coord.): Filosofía y Arte. Algunas muestras del encuentro entre lo filosófico y lo artístico. Madrid: Editorial Sindéresis, 2024:107-122.
Derechos de autor 2024 Revista Latinoamericana de Bioética

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.