Reflexiones sobre ética de la investigación, bioética e integridad científica (EIBIC) para la formación de estudiantes de posgrado en Medicina
Resumen
La investigación científica y la praxis profesional deben estar normadas por una serie de principios éticos que aseguren la confiabilidad de los resultados. A pesar de la relevancia que eso tiene para el avance de la ciencia, en el mundo académico a veces no se le da la suficiente importancia a lo relacionado con la ética, bioética e integridad científica (EIBIC). En ese sentido, el objetivo de este trabajo es presentar a manera de reflexión algunas estrategias conceptuales de EIBIC para la formación de estudiantes de posgrado en medicina. Se presenta un texto reflexivo sobre los aspectos propios de la EIBIC. Además, se concluye que en el contexto colombiano es necesario fortalecer la formación en EIBIC por medio de cambios curriculares, institucionales y ampliación de contenidos vinculados que son oportunos para el buen ejercicio profesional en medicina.
Descargas
Referencias bibliográficas
Código internacional de ética médica. Asamblea Médica Mundial. 2002. Disponible: https://www.wma.net/es/policies-post/codigo-internacional-de-etica-medica/
Duque D. et als., Diálogos Nacionales sobre Ética de la Investigación: Memorias 2013-2014. Bogotá, D. C: Colciencias; 2015. Disponible: https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/librodialogoetica.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Declaración universal sobre Bioética y Derechos Humanos. Paris: UNESCO; 2006. Disponible: https://www.unisabana.edu.co/fileadmin/Archivos_de_usuario/Documentos/Documentos_Investigacion/Docs_Comite_Etica/UNESCO__Bioetica_y_Derechos_Humanos_2005_unisabana.pdf
Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación - Colciencias. Documento de Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación: Política de Ética de la Investigación, Bioética e Integridad Científica. Bogotá: COLCIENCIAS; 2018. Disponible: https://minciencias.gov.co/sites/default/files/pdf_poltica.pdf
Schrag M. The Case against Ethics Review in the Social Sciences. Research Ethics [Internet]. 2011 [citado 15 de diciembre de 2022] 7(4), 120–131. https://doi.org/10.1177/174701611100700402
Mendieta-Izquierdo G, Joya-Ramírez N, Cuevas-Silva J. Salud, justicia social y equidad: alternativas bioéticas para América Latina. Rev. Redbioética/UNESCO [Internet]. 2019 [citado 15 de diciembre de 2022] 10, (19): 171-186. https://redbioetica.com.ar/wp-content/uploads/2019/12/RevistaBioetica19.pdf
Gureeva VN, Lakizoa IG, Mazov NA. Unethical Authorship in Scientific Publications (A Review of the Problem). Scientific and Technical Information Processing. 2019: 46(4), 219–232. DOI: 10.3103/S0147688219040026
Helgesson G, Bülow W. Research Integrity and Hidden Value Conflicts. J Acad Ethics [Internet] 2021 [citado 15 de diciembre de 2022]. https://doi-org.ezproxy.umng.edu.co/10.1007/s10805-021-09442-0
Pröll S, & Rauber A. Enabling Reproducibility for Small and Large Scale Research Data Sets. D-Lib Magazine [Internet]. 2017 [citado 15 de diciembre de 2022] 23(1/2). http://www.dlib.org/dlib/january17/proell/01proell.html
Popper K. Conjeturas y refutaciones. Barcelona: Paidós Ibérica; 1994.
Popper K. La lógica de la investigación científica. Madrid: Tecnos; 1980.
Tobar-Bonilla LN. Buenas prácticas en publicaciones científicas. Acta otorrinolaringol cir cabeza cuello [Internet]. 2018 [citado 15 de diciembre de 2022];40(2):96-8. Disponible en: https://revista.acorl.org.co/index.php/acorl/article/view/220
Rozzi, R. (2007). La ética de la tierra: La tierra no nos pertenece, sino que pertenecemos a la tierra. Ambiente y Desarrollo (Edición especial: Ética Ambiental). [Internet]. 2007 [Consultado el 15 de diciembre de 2022] 23(1), 41-42. Disponible: https://chile.unt.edu/sites/chile.unt.edu/files/catalogue/pdf/Ambiente%20y%20Desarrollo%20VOL%20XXIII%20-%201%20-%202007%20Rozzi%20Villarroel%20Massardo.pdf
Mora-Castro M. Ética en ciencias sociales: reflexiones sobre prácticas de investigación en un estudio antropológico de conocimiento indígena. Estudios en Antropología Social. [Internet]. 2016 [Consultado el 15 de diciembre de 2022] 1(2): 108128. Disponible: https://core.ac.uk/download/pdf/288803484.pdf
Achío-Tacsan M. Los comités de ética y la investigación en Ciencias Sociales. Revista de Ciencias Sociales [Internet]. 2003[Consultado el 15 de diciembre de 2022];99: 85-95. Disponible: https://revistacienciassociales.ucr.ac.cr/images/revistas/RCS99/06.pdf
González Ávila M. Aspectos éticos de la investigación cualitativa. RIEOEI [Internet]. 2002 [consultado el 16 de diciembre de 2022];290:85-103. Disponible: https://rieoei.org/RIE/article/view/952
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura Ética y política de la nanotecnología. Paris: UNESCO; 2006. Disponible: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000145951_spa
Zamudio T. Bioética: Herramienta de las políticas públicas y de los derechos fundamentales en el siglo XXI. Buenos Aires: UMSA-Unisa; 2012.
Beauchamps T y Childress J. Principios de ética biomédica. Barcelona: Elsevier-Masson; 1979.
Naciones Unidas. La Declaración Universal de Derechos Humanos. Paris: Naciones Unidas; 1948. Disponible: https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights#:~:text=Elaborada%20por%20representantes%20de%20todas,todos%20los%20pueblos%20y%20naciones
Committe on Publication Ethics. Creating a culture of publication integrity together. England: COPE; 2022. Disponible: https://publicationethics.org/
ICMJE Recommendations (May 2022): International Committee of Medical Journal Editors; 2022. https://www.icmje.org/news-and-editorials/icmje-recommendations_annotated_may22.pdf
World Association of medical editors. Revised Principles of Transparency and Best Practice released. WAME; 2022. Disponible: https://www.wame.org/news-details.php?nid=38
Barragán, M. (2019). Capacidades de formación en Bioética en Colombia. En Cuevas, C., Rincón, L., Duque, D. En Cuevas J, Rincón M. y Duque D. Formación en ética de la investigación, bioética e integridad científica en Colombia. Bogotá, D. C.: Editorial Neogranadina; 2019. pp. 151-170. DOI: https://doi.org/10.18359/9789585103023
Gunturiz-Albarracín ML, Castro-Osorio CM, Ordóñez-Pereira M, Pérez-Ángulo DM, Caldas-Martínez ML. Diagnóstico de necesidades de Formación en ciencias biomédicas. En Rincón-Meléndez ML, Cuevas-Silva JM, Duque-Ortiz D, eds. Diagnóstico de necesidades de formación en ética de la investigación, bioética e integridad científica en Colombia. Bogotá: Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación; 2021. pp.. 177-242. Disponible: https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/paginas/diagnostico_necesidades_formacion_etica_de_investigacion_web.pdf
Borda-Arias MI, García-Alarcón RH, Rincón-Meléndez ML. Analisis comparativo de los resultados entre áreas del conocimiento. En Rincón-Meléndez ML, Cuevas-Silva JM, Duque-Ortiz D, eds. Diagnóstico de necesidades de formación en ética de la investigación, bioética e integridad científica en Colombia. Bogotá: Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación; 2021. pp. 387-453. Disponible: https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/paginas/diagnostico_necesidades_formacion_etica_de_investigacion_web.pdf
Sánchez A. Ética (4ª Ed.). Barcelona: Crítica-Grijalbo; 1984.
Cuevas J, Rincón M. y Duque D. Introducción. En Cuevas J, Rincón M. y Duque D. Formación en ética de la investigación, bioética e integridad científica en Colombia. Bogotá, D. C.: Neogranadina; 2019. pp 21-28. DOI: https://doi.org/10.18359/9789585103023
Derechos de autor 2024 Revista Latinoamericana de Bioética

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.