Percepción y construcción respecto al sentido del principio de beneficencia. Vivencias de pacientes en una clínica odontológica universitaria
Resumen
Resumen: Objetivo: comprender la percepción del principio de beneficencia construida por pacientes de una clínica integral del adulto, de la Facultad de Odontología en la Universidad Nacional de Colombia. Metodología: investigación cualitativa; se utilizaron tres herramientas de recolección de datos: la observación participante, el diario de campo y diez entrevistas semiestructuradas, grabadas y transcritas. Se realizó un análisis de contenido a la información obtenida. Resultados: se establecieron cinco categorías sobre las cuales gira la percepción y construcción del sentido común respecto al principio bioético de beneficencia en los participantes: vivencia durante la atención, valoración de la calidad del tratamiento, necesidades en salud oral, comunicación y balanza riesgos/ beneficios, y beneficios obtenidos. Conclusiones: la percepción y construcción del sentido común respecto al principio bioético de beneficencia, según los participantes, más allá de beneficios técnicos y terapéuticos, está mediada por la experiencia objetiva del proceso de atención y se valora mediante la resolución de sus necesidades y de los beneficios obtenidos en términos terapéuticos, de estética y autocuidado, así como económicos, de accesibilidad, profesionalismo e intersubjetividad, en la triada docente estudiante-paciente, por la consolidación de la confianza.
Descargas
Referencias bibliográficas
Hottois G. ¿Qué es la bioética? 2ª. ed. Bogotá: Universidad El Bosque; 2020. 71p. https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstream/handle/20.500.12495/5967/9789587392005.pdf?sequence=1&isAllowed=y https://doi.org/10.2307/jj.5329326
Lorenzo D. Teorías bioéticas, protección de la vida y ley natural. Cuadernos de Bioética. 2019;30(100): 263-274. https://doi.org/10.30444/CB.38
López L. Ruvalcaba JC, Reynoso J, Cortés SY, García G, Escalante JV, et al. What is bioethics?, its rise and its impact on human health today. Mexican Bioethics Review ICSa; 2020;2(3):22-26. https://doi.org/10.29057/mbr.v2i3.5884
Escobar J, Aristizábal C. Los principios en la bioética: fuentes, propuestas y prácticas múltiples. Rev. Col. Bioet. 2011; 6(Especial): 76-106. https://www.redalyc.org/pdf/1892/189222553006.pdf https://doi.org/10.18270/rcb.v6i3.1057
Romero-Beltrán AC, y Sánchez-Alfaro LA. Autonomía profesional del odontólogo en IPS'S públicas y privadas de Bogotá en el marco del sistema de salud colombiano. Rev. latinoam. bioet. 2020;37(2):123-138.https://doi.org/10.18359/rlbi.4386
Vargas Machado CA. Tendencias y principios en las corrientes bioéticas. Rev. Col. Bioet. 2021;16(2).https://doi.org/10.18270/rcb.v16i2.3077
Morales G, Ramadán R, Alvear S, Sánchez-del-Hierro D. Conocimiento y aplicación de los principios bioéticos en alumnos de posgrado de odontología. Acta Bioethica. 2021;27(2): 285-294. http://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2021000200285
American Dental Association. Principles of Ethics & Code of Professional Conduct; 2023. https://www.ada.org/-/media/project/ada-organization/ada/ada-org/files/about/ada_code_of_ethics.pdf-rev=ba22edfdf1a646be9249fe2d870d7d31&hash=CCD76FCDC56D6F2CCBC46F1751F51B96
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Ley 35 de 1989 sobre ética del odontólogo colombiano. Diario Oficial. 1989;CXXV(38.733). https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-104683_archivo_pdf.pdf
Siurana Aparisi JC. Los principios de la bioética y el surgimiento de una bioética intercultural. Rev. VERITAS. 2010;22:121-157. https://www.redalyc.org/pdf/2911/291122193005.pdf https://doi.org/10.4067/S0718-92732010000100006
Beauchamp T, Childress J. Principles of biomedical ethics. 7th ed. New York: Oxford University Press; 2013. 512 p.
Feito Grande L. Fundamentos de Bioética, de Diego Gracía. Rev. Bioética & Debat; 2011 17(64): 8-11. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6080124.pdf
Alcota M, Ruiz De Gauna P, González F. El profesionalismo en la formación odontológica. Rev. Fac Odontol Univ Antioq. 2016;28(1):158-178.https://doi.org/10.17533/udea.rfo.v28n1a9
Yousif KI, Abu-Aisha H and Abboud O. Perception of Ethical Principles by Hemodialysis Nurses in Khartoum, Sudan. Rev. Nurs Health Care Int J. 2017;1(2):1-5. https://medwinpublishers.com/NHIJ/NHIJ16000110.pdf https://doi.org/10.23880/NHIJ-16000110
Corilloclla Guillermo RK, Pérez Riquelme LGP. Percepción del paciente sobre la aplicación de los principios bioéticos en el cuidado de enfermería brindado en el servicio de emergencia. [Tesis especialidad en enfermería]. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia; 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12866/923
Parodi Lema D, Medin-Giacomozzi A. Expectativas y percepciones de calidad de servicio en pacientes de atención dental en un municipio de Chile. Rev. Méd. Risaralda. 2018;24(2):115-118. http://www.scielo.org.co/pdf/rmri/v24n2/0122-0667-rmri-24-02-115.pdf
Castro V, Alarcón C, y Guanopatin L. Conocimientos y prácticas de bioética y la percepción del paciente en un servicio de emergencia hospitalario. Rev. Publicando. 2015;2(5):185-210. https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/97/pdf_58
Vasilachis de Gialdino. Estrategias de investigación cualitativa. 1ª. ed. Barcelona: Gedisa S.A; 2006.
Magalhaes Bosi ML, Mercado FJ. Investigación cualitativa en los servicios de salud. Buenos Aires: Lugar Editorial; 2006.
Janghorban R, Latifnejad Roudsari R, Taghipour A. Skype interviewing: The new generation of online synchronous interview in qualitative research. Rev. Int. J. Qual. Stud. Health Well-being. 2014;9(4). https://doi.org/10.3402/qhw.v9.24152
Rodríguez Sabiote C, Lorenzo Quiles O, y Herrera Torres L. Teoría y práctica del análisis de datos cualitativos. Rev. SOCIOTAM. 2005;15(2):133-54.e: https://www.redalyc.org/pdf/654/65415209.pdf
Amezcua M, Gálvez Toro A. Los modos de análisis en investigación cualitativa en salud: perspectiva crítica y reflexiones en voz alta. Rev Esp Salud Pública. 2002;76(5):423-36. https://www.redalyc.org/pdf/170/17076505.pdf https://doi.org/10.1590/S1135-57272002000500005
Ministerio de Salud. Resolución No. 8430 de 1993; 1993. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF
Unesco. Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos; 2005. http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=31058&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
2nd World Conference on Research Integrity. Declaración de Singapur sobre la Integridad en la Investigación; 2010. http://eticayseguridad.uc.cl/documentos/cec-artes/legislacion-cecsociales/cec-sociales/223-decla-singa-cec-sociales/file.html
López Portilla JE, Pilataxi Sánchez S, Rodríguez Escobar LD, Velásquez Rivera AC, López Blandón MA, Martínez Delgado CM, et al. Determinantes de la satisfacción de la atención odontológica en un grupo de pacientes atendidos en la Clínica del Adulto de la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia. Rev. Gerenc. Polit. Salud. 2013;12(24): 209-225. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54526806014
Gutiérrez Salamanca L, Osorio Mendoza AF, y Serrano Pérez MP. Conocimiento y aplicación de la bioética principialista en estudiantes de pregrado de odontología, clínicas II y III en práctica de endodoncia, Universidad Santo Tomás. [Tesis de pregrado]. Bucaramanga: Universidad Santo Tomás; 2016. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/10331
Rangel Galvis MC. Perspectiva bioética y modelo biopsicosocial en la relación odontólogo-paciente durante la formación del estudiante en la Universidad el Bosque. Rev. Salud Bosque. 2011;1(2):87-98.https://doi.org/10.18270/rsb.v1i2.99
Herrera Salas F, Cano Calderón M, Morales Ruiz MA, Arredondo Velásquez IL, Martínez Aguilar KM. Dilemas éticos en la clínica odontológica desde el discurso docente. Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 2021;24(4):1706-1728. https://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol24num4/Vol24No4Art19.pdf
Riquelme-Silva MJ, y Santelices L. Percepciones de estudiantes y docentes acerca de las competencias del tutor clínico en odontología: estudio descriptivo. FEM. 2021;24(1):21-25. https://dx.doi.org/10.33588/fem.241.1107
Castro-Rodríguez Yuri, y Lara-Verástegui Rosa. Percepciones de los estudiantes de Odontología sobre el desempeño de la docencia clínica. Rev Cubana Invest Bioméd. 2021;40(1):e935. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002021000100010&lng=es
García Rodríguez B, Nenger Sánchez JE, González Cardona Y. Niveles de orientación empática en estudiantes de Odontología de la Uniandes, Ambato. Universidad y Sociedad. 2021;13(S3):167-72. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2462
Díaz-Cárdenas S, Rojano-Rodríguez A, Hernández Álvarez A, Murcia Galarza H, Ardila-Torres A. Percepción de pacientes frente a la atención odontológica ofrecida por estudiantes en una universidad pública colombiana. Rev. Duazary. 2021;18(2):163-74. https://doi.org/10.21676/2389783X.4073
Escobar López MT, Carrera Celis CA. Percepción sobre consentimiento informado en pacientes de cuatro diferentes áreas de atención en salud en Bogotá, Colombia. Rev. Latinoam. Bioet. 2015;15(18):14-25.https://doi.org/10.18359/rlbi.519
Luciani Reynoso Paola, y Calzolari Aldo. Problemas entre la teoría y la práctica del consentimiento informado en Odontología en Sudamérica. Odontología Vital. 2021;(35): 44-54. http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1659-07752021000200044&lng=en
Escobar López MT. Consentimiento informado en odontología y sus especialidades. 1ª. ed. Cali: Impresora Feriva; 2009.
Escobar López MT, y Novoa Torres E. Análisis de formatos de consentimiento informado en Colombia. Problemas ético-legales y dificultades en el lenguaje. Rev. latinoam. bioet. 2015;16(30-1):14-37.https://doi.org/10.18359/rlbi.1439
Gaitán Buitrago JET. El consentimiento informado en psiquiatría: fundamentación operativa y aspectos legales en Colombia. Rev. Drugs Addict Behav. 2019;4(2):342-55. https://doi.org/10.21501/24631779.3372
Hernández Paulsen G, y Chahuán Zedan F. Consentimiento informado en las prestaciones de salud. Acta bioeth. 2021;27(1):17-25.https://doi.org/10.4067/S1726-569X2021000100017
Jaramillo G, Caro H, Gómez Parra ZA, Moreno Bedoya JP, Restrepo Pabón ÉA, Súarez Mejía MC. Dispositivos desencadenantes de estrés y ansiedad en estudiantes de odontología de la Universidad de Antioquia. Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia. Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq. 2008; 20(1): 49-57. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-246X2008000200006
Camps Cervera V. La excelencia en las profesiones sanitarias. Rev. Humanitas. 2007;(21): 1-13. http://www.ehu.eus/SEMDE/archivos_pdf/archivos_pdf/Victoria%20Camps%20La%20excelencia%20en%20las%20profesiones%20sanitarias-1.pdf
Donoso Sabando CA. La empatía en la relación médico-paciente como manifestación del respeto por la dignidad de la persona. Una aportación de Edith Stein. Pers. bioét. 2014;18(2):184-93. http://www.scielo.org.co/pdf/pebi/v18n2/v18n2a08.pdf https://doi.org/10.5294/pebi.2014.18.2.8
Camps Cervera V. Los valores éticos de la profesión sanitaria. Rev. Educ. Med. 2015;16(1):4-8. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2015.04.001
Yuguero O, Esquerda M, Vinas J, Soler-Gonzalez J, y Pifarré J. Ética y empatía: relación entre razonamiento moral, sensibilidad ética y empatía en estudiantes de medicina. Rev. Clin Esp. 2019;219(2):73-8. https://doi.org/10.1016/j.rce.2018.09.002
Marques, LMNSR, Fonseca SC, Milioni VC, Corbiceiro WCH. ¿Cuáles son los valores esenciales para la formación médica? Pesquisa Rev. Bioét. 2020;28(4):693-703. https://doi.org/10.1590/1983-80422020284433
Esquerda M, Pifarré J, Roig H, Busquets E, Yuguero O, Viñas J. Evaluando la enseñanza de la bioética: formando «médicos virtuosos» o solamente médicos con habilidades éticas prácticas. Rev. Aten. Primaria. 2019;51(2):99-104. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2017.05.018
Derechos de autor 2023 Revista Latinoamericana de Bioética

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.