Dinámica ambiental y económica en la localidad de Puente Aranda en Bogotá
Resumen
Este documento muestra los resultados parciales de la investigación “Responsabilidad social y ambiental de la industria manufacturera en la localidad de Puente Aranda en la ciudad de Bogotá como alternativa al desarrollo humano integral sustentable”, realizados dentro del marco de trabajo del grupo de investigación Girsa. El estudio se basó en el análisis de la dinámica poblacional, ambiental y económica de la dicha localidad, a través de la metodología de la matriz de Vester. Con este instrumento se logró identificar las relaciones e interacciones dinámicas de todos los actores locales en el tiempo y en el espacio. Dentro de los problemas críticos que se encontraron en la localidad de Puente Aranda se encontró el agotamiento de fuentes hídricas, poca conciencia y educación ambiental de la población, una mala disposición de basuras, la no disponibilidad de servicios públicos para los nuevos asentamientos y altos niveles de emisión de partículas contaminantes.
Descargas
Referencias bibliográficas
•Agudelo, A. y Henao, J.J. (2009). Propuesta de educación ambiental para el municipio de Ulloa norte del Valle. Estudio piloto en los centros educativos María Inmaculada y Leocadio Salazar. Recuperado de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/1238/1/333715A282p.pdf
•Alcaldía Local de Puente Aranda (2012). Plan ambiental local Puente Aranda. Bogotá. Recuperado de http://ambientebogota.gov.co/documents/10157/2883174/PAL+Puente+Aranda+2013-2016.pdf
•Alvarado, R.A (2009). Cooperación entre firmas y ecología industrial. Un estudio de caso: Industria Mexicana de Reciclaje (tesis de maestría). Universidad Autónoma de Metropolitana Unidad de Xochimilco, México, D.F. Recuperado de http://dcsh.xoc.uam.mx/ecocambiotec/TesisMaestria/82AlvaradoRaul2009.pdf.
•Caicedo, Q.; Valle, R.S. y Velázquez, R.F. (2012). Diagnóstico participativo para la producción porcina en el medio periurbano y rural del cantón Pastaza Ecuador. Revista Electrónica de Veterinaria, 13(8), 1-9.
•Cervantes, G.; Sosa, R.; Rodríguez, G. y Robles, F. (2009). Ecología industrial y desarrollo sustentable. Ingeniería Revista Académica FI-UADY, 13(1), 63-70.
•Chackiel, J (2004). La dinámica demográfica en América Latina. Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE), División de Población, CEPAL. Recuperado de http://www.eclac.org/publicaciones/xml/0/14860/lcl2127-P.pdf
•Comité Local de Emergencias (2008). Plan Local de Prevención y Atención de Emergencias, Localidad de Puente Aranda (2008). Bogotá. Recuperado de http://www.sire.gov.co/documents/13276/152246/16_PLPAE_PUENTE+ARANDA.pdf/a686201e-0740-4dac-804e-1c52ef69cc7e
•Giraldo, F (2008). Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos-Un Hábitat. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C, Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Estudios Ambientales (Idea). Informe GEO Locales: Puente Aranda. Recuperado de http://www.institutodeestudiosurbanos.info/dmdocuments/cendocieu/coleccion_digital/Localidades/Puente_Aranda/Agenda_Ambiental_PuenteAranda_2008.pdf
•Granada, L.F (2009). Gestión ambiental empresarial: pasado, presente y futuro de las normas e instituciones ambientales en Colombia. Libre Empresa, (11), 63-79.
•Latorre, A. (2002). La simbiosis industrial en Kalundborg, Dinamarca. Recuperado de http://www.selba.org/GEDSEsp/Economica/EmpresaSocial/EcologiaIndustrial.html
•Lozano, S. (2008). Procesos sociales y desarrollo sostenible: un ámbito de aplicación para el análisis de redes sociales complejas. Revista internacional de Sostenibilidad, Tecnología y Humanismo. Recuperado de http://upcommons.upc.edu/revistes/bitstream/2099/7077/1/lozano.pdf
•Marten, G. (2001). Human Ecology: Basic Concepts for Sustentable Development. London: Earthscan Publications.
•Michell, G. (1974). Ecología de la Organización. México: Trillas. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (2004). Guía Metodológica No. 3. Metodología para el análisis de tensiones, interacciones y balances en dinámicas y desarrollos poblacionales, ambientales, sociales y económicos. Recuperado de https://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=R7PKc4m55hg%3D&tabid=1759. Panamericana Formas e Impresos S.A, Bogotá.
•Monroy, N. y Ramírez, D. (2004). Parques Industriales Ecoeficientes en Bogotá: ¿Una Alternativa Ambiental, Económica y/o Social? Revista de Ingeniería, (19), 126-138.
•Muñoz, J.H. y Parra, C. (2012). Ecología industrial y desarrollo humano integral sustentable. Dinámica social, ambiental y económica. Revista Gestión y Sociedad, 5(1), 147-161.
•Pérez, G.J. (2006). Dinámica demográfica y desarrollo regional en Colombia. Documentos de trabajo sobre economía regional, (78). Recuperado de http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/DTSER-78.pdf
•Rosemberg, A. (2006). Ecología y simbiosis industrial. Centro Tecnológico para la Sustentabilidad. Recuperado de http://www.estrucplan.com.ar/articulos/verarticulo.asp
•Secretaría Distrital de Ambiente (2009). Agenda Ambiental Localidad 10, Engativá. Bogotá. Recuperado de http://riosalitre.files.wordpress.com/2009/04/10_aa_engativa.pdf
•Secretaría de Planeación (2009). Conociendo la localidad de Puente Aranda: diagnóstico de los aspectos físicos, demográficos y socioeconómicos. Bogotá. Recuperado de http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/ciudadania/Publicaciones%20SDP/PublicacionesSDP/16puente_aranda.pdf