La ética del cuidado, sustento de la bioética enfermera
Resumen
En la actualidad, la enfermería ha sabido reconocer la importancia de las exigencias éticas que vinculan al acto del cuidado, y así ha dado razón a los diferentes conflictos de valores a los que los profesionales hacen frente a diario. No obstante, la profesión, no ha sabido encontrar un modelo bioético único que englobe todos los aspectos que surgen de su quehacer profesional y que ayudaría a aumentar la calidad de los servicios de salud percibida, para humanizar así la acción profesional del cuidado. El presente trabajo pretende, mediante la discusión teórica y el método de comparación constante, demostrar la necesidad de la profesión enfermera de conocer los distintos modelos bioéticos, y en especial la llamada “ética del cuidado”, modelo impulsado en 1982 por la psicóloga y filósofa norteamericana Carol Gilligan, que podría servir como sustento para definir un modelo bioético enfermero concreto. De la misma manera, se pretende explicar la diferencia entre la ética del cuidado y la ética de los cuidados.
Descargas
Referencias bibliográficas
• Alberdi Castell, R. M. y Cuxart Ainaud, N. (2005). Cuidados, enfermeras y desarrollo profesional: una reflexión sobre las bases del ejercicio profesional. Presencia, 1(2).
• Alvarado García, A. (2004). La ética del cuidado. Aquichan, 4(4), 30-39.
• Arroyo Gordo, M. P. (2003). La ética del cuidado y la ética del cuidar. Metas Enfermería, 53(6).
• Barrio Cantalejo, I. M. (1999). Carol Gilligan y la ética del cuidado. Un referente para la ética de enfermería. Enfermería Clínica, 9(2), 71-76.
• Barrio Cantalejo, I. M., Molina, A., Sánchez, C. M. y Ayudarte, M. L. (2006). Ética de enfermería y nuevos retos. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 29(3), 41-47.
• Bonilla Ballesteros, A. R. (2005). Análisis comparativo de cinco teorías sobre el desarrollo moral (Tesis doctoral). Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana.
• Busquets Surribas, M. (2004). La ética del cuidar. 5º Congreso Virtual en Psiquiatría y Neurociencias, Intersalud.
• Davis, A. J. (1999). Las dimensiones éticas del cuidar en enfermería. Enfermería Clínica, 9(1), 21-28.
• Davis, A. J. (2011). El cuidar y la ética del cuidar en el siglo XXI: qué sabemos y qué debemos cuestionar. Collegi Oficial d'Infermeria de Barcelona. Recuperado de http://www.coib.org/uploadsBO/noticia/documents/ANNE%20DAVIS%20CASTELL%C3%A0_DEF.PDF
• De la Torre Díaz, J. (2010). Mujer, mujeres y bioética. Madrid, Espa-a: Universidad Pontificia Comillas, D.L.
• Escuredo Rodríguez, B. (2003). Humanismo y tecnología en los cuidados de enfermería desde la perspectiva docente. Enfermería Clínica, 13(3), 164-170.
http://dx.doi.org/10.1016/S1130-8621(03)73800-5
• Fascioli, A. (2010). Ética del cuidado y ética de la justicia en la teoría moral de Carol Gilligan. Actio, (12), 41-57.
• Feito Grande, L. (2005a). La ética del cuidado como modelo de la ética enfermera. Metas Enfermería, 8(8), 14-18.
• Feito Grande, L. (2005b). Los cuidados en la ética del siglo XXI. Enfermería Clínica, 15(3), 167-174.
http://dx.doi.org/10.1016/S1130-8621(05)71104-9
• Feito Grande, L. (2006). Enfoques consecuencialistas: la ética del cuidado. Material docente Máster en Bioética. Universidad de Las Palmas.
• Gilligan, C. (1983). In a different voice: psychological theory and women's development. Cambridge: Harvard University Press.
• Hernán Baeza, R. (2001). Valores y comunicación. Ética del cuidado. Medicina General, 31, 113-120.
• Pardo, A. (2011). La ética en la medicina. Persona y Bioética, 15(2), 166-183.
http://dx.doi.org/10.5294/pebi.2011.15.2.4
• Perdigao, A. C. (2011). A ética do cuidado na intervenção comunitária e social: os pressupostos filosóficos. Análes de Psicológica, 21(4), 485-497. Recuperado de:http://www.scielo.oces.mctes.pt/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0870-82312003000400007&lng=pt&nrm=iso
• Prieto Parra, G. I. (2007). Perspectiva bioética del cuidado de enfermería. Enfermería Universitaria, 4(3), 21-26.
• Santacruz Caicedo, M. C. (2006). Ética del cuidado. Revista Facultad Ciencias de la Salud, 8(2), 45-51.
• Vázquez Calatayud, M. (2011). Filosofía y ciencia de la disciplina enfermera. Metas de Enfermería, 14(8), 67-70.