Ética sin metafísica, ¿y la bioética qué?
Resumen
La filosofía ha asistido a un proceso largo mediante el cual numerosas disciplinas se han independizado de ella, tales como la estética, la lógica, y la historia. Prácticamente todas las disciplinas tradicionales que alguna vez pertenecieron a la filosofía se han convertido actualmente en ciencias o disciplinas independientes. Sin embargo, el único campo que permanece al interior de la filosofía es la ética o la moral. El resultado es que la ética o la moral cumplen las veces de la metafísica. Este artículo argumenta a favor de la posibilidad de una ética sin metafísica. Al final, surge la pregunta: si ello es así, ¿qué sucede entonces con la bioética? La razón que motiva este interrogante tiene que ver con las relaciones intrínsecas entre ética y bioética.
Descargas
Referencias bibliográficas
• Aristóteles, (2002). Ética a Nicómaco. 4 vols. Madrid: Gredos
• Austin, J. (2003). Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona: Paidós.
• Barrow, J. D. & Tipler, F. J. (1989). The Anthropic Cosmological Principle, Oxford: Oxford University Press.
• Épicure, (2009). Lettre à Ménécée. Paris: Flammarion.
• Camps, V. (1999). Historia de la ética. Tres volúmenes: De los griegos al Renacimiento; La ética moderna, y La ética contemporánea.
• Barcelona: Crítica.
• Kant, I. (1993). Crítica de la razón pura. Mdrid: Alfaguara.
• Kant, I. (1981). Respuesta a la pregunta: qué es la Ilustración, en: Filosofía de la historia. México: F.C.E.
• Mazlich, B. (1995). La cuarta discontinuidad. La coevolución de hombres y máquinas. Madrid: Alianza Editorial.
• Moore, G. E. (2002). Principia Ethica. Barcelona: Ed. Crítica.
• Moore, G. E. (2007). Ética. Madrid: Ed. Encuentro.
• Nagel, E. (1974). Lógica sin metafísica. Madrid: Tecnos
• Nicolis, J. A. y Frápoli, M. J. (Eds.), (1997). Teorías de la verdad en el siglo XX. Madrid: Tecnos.
• Nietzsche, F. (1998). El crepúsculo de los ídolos. Madrid: Alianza Editorial.
• Pontificio Consejo para la Pastoral de los Agentes Sanitarios (1995). Carta de los agentes de la salud. Ciudad del Vaticano: Selare.
• Quine, W. V. (1984). Filosofía de la lógica. Madrid: Alianza Editorial.
• Quine, W. V. (1992). La búsqueda de la verdad. Madrid: Alianza Editorial.
• Ricoeur, P. (1965). De l´Interpretation. Essai su Freud. Paris: Ed. Seuil.
• Singer, P. (Ed.), (1993). Compendio de ética. Madrid: Alianza Editorial.
• Tatarkiewicz, W., Dziemidok, B. y Rodríguez Martín, F. (2002). Historia de seis ideas: arte, belleza, forma, creatividad, mímesis, experiencia estética. Madrid: Ed. Tecnos/Alianza
• Vallverdú, J. (2009). Bioética computacional. [e-Biotecnología: simbiosis de valores]. México: F.C.E.
• Wittgenstein, L., (1965). “Conferencia sobre ética”, en: The Philosophical Review, Vol. LXXIV, No. 1, Enero, retomada en: http:// www.philosophia.cl: http://usmapanama.com/wp-content/uploads/2010/02/10- Witgenstein.-Conferencia-sobre-ética.pdf