Estruturas clientelistas e partidos políticos. Abordagens sobre a crise e a transformação dos sistemas de partidos na Colômbia e Venezuela
Resumo
O objetivo deste artigo é explicar o papel que podem desempenhar algumas formas de clientelismo em regimes políticos semelhantes desde o ponto de vista institucional. Toma-se como ponto de partida uma visão geral do conceito de Clientelismo para, a partir de uma visão ampla do mesmo, julgar o papel que desempenhou nos dois casos de bipartidarismo e presidencialismo: a Colômbia e a Venezuela. A proposta é que o clientelismo foi um elemento fundamental para a estabilidade do sistema político colombiano, e a forma como se manifestou na Venezuela, pelo contrário, se tornou um dos principais elementos da crise de seu sistema bipartidário.Downloads
##plugins.generic.ArticleMetadataByBiteca.languages##:
esReferências
Álvarez, Á. E. (2003), De la Hegemonía partidista a la democracia sin partidos. Politeia, 30 (30), 75-93, ene. Recuperado en abril de 2012 de la Edición digital: http://www2.bvs.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0303-97572003000100006&lng=es&nrm=iso.
Antillano, A. (2005). La lucha por el reconocimiento y la inclusión en los barrios populares: Las experiencias de los Comités de Tierras Urbanas. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 11 (3), 205-218.
Aragort, S. Y. (2004). La democratización en los espacios de poder local y el clientelismo político. Parroquia Osuna Rodríguez (Municipio Libertador del Estado de Mérida). Fermentum. Revista Venezolana de Antropología y Sociología, 14 (41), 533-560.
Blanco S. (2008). La democracia colombiana en el discurso de la Prensa: El Tiempo, 1990-2004. La democracia amenazada. Administración & desarrollo, 45, 47-81.
Blanco S. (2011), Partidos políticos y Sociedad Civil en Colombia y Venezuela. Verva Iuris, 1 (25), 185-216.
Brewer-Carías, A. (2005). Los problemas de la gobernabilidad democrática en Venezuela: El autoritarismo constitucional y la concentración y centralización del poder. En: D. Valdás (ed.), Gobernabilidad y constitucionalismo en América Latina (pp. 73-96) México: Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Camacho, G. (1998). Democracia, exclusión y construcción de lo público en Colombia. En: A. Valencia (ed), Exclusión social y construcción de lo público en Colombia (pp. 51-70). Bogotá: CIDSE-CEREC.
Canache, D. (2002). From Bullets to Ballots. The emergence of popular support for Hugo Chavez. Latin American Politics and Society, 44 (1), 69-90. https:/doi.org/10.2307/3177111
Combellas, R. (2010). La Venezuela de la V República: La reforma política y sus implicaciones institucionales. En M. Tanaka, F. Jácome (eds.), Desafíos de la gobernabilidad democrática. Reformas político-institucionales y movimientos sociales en la región andina (pp. 149-174). Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Coronil, F. (2002). El Estado mágico. Naturaleza, dinero y modernidad en Venezuela. Caracas: Consejo de desarrollo científico y humanístico de la Universidad Central de Venezuela.
Corzo, F. (2006). El clientelismo político como intercambio. Barcelona: Institut de ciéncies politiques i socials, Work Paper, 206.
Ellner, S. (2003). Tendencias recientes en el movimiento laboral venezolano: Autonomía vs control político. Revista Venezolana de Economía y Ciencias sociales, 9 (3), 157-178.
Garay, S. (2008). La captura y reconfiguración cooptada del Estado en Colombia, Método. Bogotá: AVINA y Corporación Transparencia por Colombia.
García-Guadilla, M. (2001). El movimiento ambientalista y la constitucionalización de nuevas racionalidades: dilemas y desafíos. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 7 (1), 113-132.
García-Guadilla, M. (1997). Sociedad civil, democracia liberal y economía de mercado. Las organizaciones sociales liberales en Venezuela. Encuentro de la Asociación de estudios Latinoamericanos en México, 9-23.
García-Guadilla, M. (s. f). La sociedad civil venezolana (1961 - 2004). Institucionalización de nuevas ciudadanías y luchas por la democracia. Recuperado en marzo de 2012 de: www.gumilla.org.ve/.../LA%20SOCIEDAD%20CIVIL%20VENEZOLANA.doc?PHPSESSID=023310c672fcb614d75f2e1d262d3353 (Borrador).
García-Guadilla, M. (2003). Politización y polarización de la sociedad civil venezolana: las dos caras frente a la democracia. Espacio Abierto, 12 (1), 31-62.
Gilhoes, P (1993). Sistema de partidos y Partidos políticos en Colombia. En: O. Delgado, F. Gonzáles y otros. Modernidad, Democracia y Partidos Políticos (pp. 69-114). Bogotá: FIDEC-FESCOL.
Gómez C., et al (2010). Venezuela: Democracia en Crisis. En: M. Cameron y J. Luna, Democracia en la región andina (pp. 33-100). Lima: Instituto de Estudios Peruano.
González, F. (1980). Clientelismo y administración pública. Enfoques Colombianos, 14 (pp. 67-106). Bogotá: Fundación Friederich Nauman,
González, F. (1993), Tradición y modernidad en la política colombiana. En: O. Delgado, et al., Modernidad, democracia y partidos políticos (pp. 15-68). Bogotá: FIDEC-FESCOL.
Grohmann, M. (1996). Macarao y su gente. Movimiento popular y autogestión en los barrios de caracas. Caracas: Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales -ILDIS -Nueva Sociedad.
Gutiérrez, S. (2007). ¿Lo que el Viento se Llevó? Los partidos políticos y la democracia en Colombia, 1958-2002. Bogotá: Editorial Norma.
Gutiérrez, S. (2002). Historias de democratización anómala. El Partido Liberal en el Sistema Político Colombiano desde el Frente Nacional hasta hoy. En: S. Gutiérrez (Comp.), Degradación o cambio. Evolución del sistema político colombiano (pp. 25-78) Bogotá: Editorial Norma.
Hellinger, D. (2005). When "No" Means "yes" to Revolution: Electoral politics in Bolivarian Venezuela. Latin Américan Perspectives, 32 (3), Venezuelan Exceptionalim Revisited: New perspectives on politics an Society, 8-32. https:/doi.org/10.1177/0094582x05275530
Hernández, B. (2005). Nivel territorial intermedio en Colombia y Venezuela. Provincia, 15, 95-116.
Lander, E. (1994). Neoliberalismo, sociedad civil y democracia: ensayos sobre Venezuela y América Latina. Caracas: FACES-Universidad Central de Venezuela.
Leal, B. y Dávila, A. (1990). Clientelismo: El sistema Político y su expresión regional. Bogotá: IEPRI-UNAL, Tercer Mundo Editores.
Leal, B. (1989). Estabilidad macroeconómica e institucional y violencia crónica. En: B Leal (Comp.). En busca de la estabilidad perdida. Actores políticos y sociales en los noventa (pp.21-62). Bogotá: TM Editores, IEPRI-UN, Colciencias.
López, M. (2003). Movilización, institucionalidad y legitimidad en Venezuela. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 19 (1) 211-226.
López, M. y Lánder, E. (2000). Elecciones de 2000 en Venezuela. Implantación de una nueva hegemonía. En Anuario social y Político de América Latina y el Caribe, 4, 9-17.
López, M. y Lánder, L. (1999). Venezuela: La victoria de Chávez. El Polo Patriótico en las elecciones de 1998. Revista Nueva Sociedad, (160) 4-19
López, M. y Lánder, L. (2006). Novedades y continuidades de la protesta popular en Venezuela. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales (12) 11-30.
López, M. (1999). La protesta popular venezolana entre 1989 y 1993 (en el umbral del neoliberalismo). En: M. López (ed.), Lucha popular, democracia, neoliberalismo: Protesta popular en América Latina en los a-os de ajuste (pp. 211- 238). Caracas: Cátedra América Latina (Vicerrectorado Académico-UCV), Comisión de Estudios de Postgrado de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (CEAP/FACES-UCV), Centro de Estudios del Desarrollo (CENDES-UCV), Nueva Sociedad.
López, S. y Hernández, R. (2001). Movimientos estudiantiles y crisis del sistema Político en Venezuela: 1987-1988. Espacio Abierto, 10 (4), 661-666.
López, F. (2006). La crisis de los partidos y su impacto en el modelo sociopolítico venezolano. Revista Ma-ongó, XIV (26), 65-106.
López-Alvez, F. (2003). La formación de estado y la democracia en América Latina. Bogotá: Editorial Norma.
Lucena, T. (2003). Las reformas del sistema electoral venezolano y sus consecuencias políticas. Alceu, 3 (6), 245-265.
Maingón, T., et al (2000). La batalla por una nueva constitución para Venezuela. Revista Mexicana de Sociología, 62 (4), 91-124. https:/doi.org/10.2307/3541154
Mainwaring, S. (2002). Prefacio. En: S. Gutiérrez (Comp.), Degradación o Cambio. Evolución del sistema político colombiano (pp. 11-21). Bogotá: Grupo Editorial Norma.
Mascare-o, Q. (2007). El federalismo venezolano re-concentrado. Provincia (17) 11-22.
Medina, M. (2001). El elegido presidente Chávez. Un nuevo Sistema político. Bogotá: Ediciones Aurora.
Molina, G. (2004). Imágenes Colectivas y propuestas ideológicas del Estado y lo Público en Colombia a finales del siglo XX. Bogotá: Escuela Superior de Administración Pública.
Molina, G. (2010). Democracia en Colombia y Poder Público ¿Es público o privado el estado en Colombia. Bogotá: Escuela Superior de Administración Pública, Facultad de Investigaciones.
Molina, J. (2003a). Venezuela (notas introductorias al estudio de los partidos políticos venezolanos). En: M. Alcántara y F. Freidemberg (Cords.), Partidos políticos en América Latina. Países Andinos. México: Fondo de Cultura Económica-Instituto Federal Electoral.
Molina, J. (2003b). Izquierda y estabilidad de la democracia en América Latina: la ideología de la revolución bolivariana y su repercusión sobre el proceso político en Venezuela y América Latina. América Latina hoy, 35, 169-198.
Múnera, R. (1998). Rupturas y continuidades. Poder y movimiento popular en Colombia 1968-1988. Bogotá: IEPRI-Universidad Nacional de Colombia-CEREC.
Mu-oz, I. y Pineda M. (2003). Nuevos partidos, nuevos liderazgos: Primero Justicia. Cuestiones políticas (30) 45-74.
Murillo, M., Oliveros, V. y Vaishnav, M. (2010). Electoral revolution or democratic alternation? Latin American Research Review, 45 (3) 87-114.
Pachón, M. (2010). Reforma Institucional en Colombia: El viacrucis entre el equilibrio de la gobernabilidad y la representación (1991-2006). En: M. Tanaka y F. Jácome (Eds.), Desafíos de la gobernabilidad democrática. Reformas político-institucionales y movimientos sociales en la región andina (pp. 47-78). Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Pachón, M. (2002). El partido conservador y sus dinámicas políticas. En: S. Gutiérrez (Comp.), Degradación o cambio. Evolución del sistema político colombiano (pp. 79-131). Bogotá: Editorial Norma.
Pizarro, L. (2008). Gigantes con pies de barro. Los partidos políticos en Colombia. En: S. Mainwaring, A. Bejarano y E. Pizarro (Eds.), La crisis de la representación democrática en los países andinos (pp. 133-162). Bogotá: Grupo Editorial Norma.
Pizarro, L. (1990). La insurgencia armada en Colombia. Raíces y perspectivas. En: B. Leal, Al filo del Caos (pp. 411-443). Bogotá: Tercer Mundo Editores.
Powel, J. (1970). Peasant Society and clientelist Politics. The American Political Sciencie Review, 64, (2) 411-425. https:/doi.org/10.2307/1953841
Puerta, M. (2006). Aproximación a la crisis de la democracia y de la representación en Venezuela. Revista Ma-ongó, 14 (26).
Rodríguez-Raga, J. (2002). ¿Cambiar todo para que nada cambie? Representación, sistema electoral y sistema de partido en Colombia: Capacidad de adaptación de las élites políticas a cambios en el entorno institucional. En: S. Gutiérrez (Comp.), Degradación o cambio. Evolución del sistema político colombiano (pp. 221-260). Bogotá: Editorial Norma.
Romero, M. (2004). Democratización Política y Contra Reforma Paramilitar en Colombia. En: G. Sánchez y E. Lair (eds.), Violencias y Estrategias Colectivas en la Región Andina: Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela (pp. 335-376). Bogotá: IFEA, IEPRI, Grupo Editorial Norma. https:/doi.org/10.4000/books.ifea.3830
Sabino, C. (1995). El sistema político venezolano. Estabilidad, crisis incertidumbre. Recuperado en noviembre de 2012 de: paginas.ufm.edu/sabino/word/.../sistema_politico_ venezolano.pdf.
Salamanca, L. (1994). Venezuela. La crisis del rentismo. Nueva sociedad, 131, 10-19.
Salamanca, L. (1999). Protestas venezolanas en el segundo gobierno de Rafael Caldera: 1994-1997. En: M. López (ed.), Lucha popular, democracia, neoliberalismo: Protesta popular en América Latina en los a-os de ajuste (pp. 239-264). Caracas: Cátedra América Latina (Vicerrectorado Académico-UCV), Comisión de Estudios de Postgrado de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (CEAP/FACES-UCV), Centro de Estudios del Desarrollo (CENDES-UCV), Nueva Sociedad.
Salamanca, L. (2003). La sociedad civil venezolana en dos tiempos. 1972-2002. Revista Politei, 30 (30). Recuperado en noviembre de 2012 de: http://www2.bvs.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid = S0303-7572003000100008&lng=es&nrm=iso.
Semana (2012, 27 de mayo - 3 de Junio). Álvaro Uribe, el jefe de la oposición. Edición digital. En. http://www.semana.com/nacion/alvaro-uribe-jefe-oposicion/177836-3.aspx
Tanaka, M. (2008). De la crisis al derrumbe de los sistemas de partidos, y los dilemas de la representación democrática. Perú y Venezuela. En: S. Mainwaring, A. Bejarano, y E. Pizarro (Comp.), La crisis de la representación democrática en los países andinos (pp. 89-132). Bogotá: Grupo Editorial Norma.
Valencia, R. (2005). Venezuela's Bolivarian Revolution. Who are the Chavistas? Latin American Perspectives, 32 (3), 79-97. https:/doi.org/10.1177/0094582X05275532
Wills, O (2002). Inclusión política y exclusión cultural en Colombia: Pistas para comprender su relación. Análisis Político, 46.
Métricas do artigo | |
---|---|
Vistas abstratas | |
Visualizações da cozinha | |
Visualizações de PDF | |
Visualizações em HTML | |
Outras visualizações |