Autoritarismo y democracia en américa latina: dos polos de racionalidades hegemónicas sociales, políticas y culturales
Resumen
En el presente escrito se desarrollan algunos elementos iniciales del autoritarismo en América Latina, específicamente de su proceso dentro del sistema de la encomienda, analizando cómo desde allí se comenzó a implementar un sistema autoritario que se ha enraizado en el pensamiento de las ideas políticas latinoamericanas. En un segundo apartado se exponen algunas de la contradicciones del proceso democratizador que ha asumido América Latina, como un sistema que se implementa desde las burguesías criollas pero con un tinte que en el fondo repite el esquema del autoritarismo. En este sentido se resaltan los principios que deben distinguir a un Estado Democrático, el significado de la ciudadanía, la injerencia del sistema capitalista e industrial, así como las distintas dinámicas que han ayudado a que se implemente más un autoritarismo político que uno democrático. El objetivo fundamental es hacer un acercamiento investigativo a lo que ha significado la construcción de ciudadanía, desde el contexto del autoritarismo y la democracia en América Latina, esto dentro del marco de la investigación "expresiones de la intersubjetividad a partir de la relación educación y ciudadanía digital" llevada a cabo en la Universidad de San Buenaventura-Bogotá
Descargas
Lenguajes:
esAgencias de apoyo:
UMNGReferencias bibliográficas
Caetano, G., (2006). Distancias críticas entre ciudadanía e instituciones. Desafíos y transformaciones en las democracias de l América Latina Contemporánea. En: Sujetos sociales y nuevas formas de protesta en la historia reciente de América Latina. Buenos Aires: CLACSO, pp. 243 - 269.
Calderón, F. y. D. S. M. (1987). Lo politico y lo social: bifurcación o síntesis en la crisis. En: Socialismo, autoritarimos y democracia. Buenos Aires: CLACSO, pp. 89-106.
Cortina, A. (1997). Ciudadanos del mundo: hacia una teoría de laq ciudadanía. Barcelona: Alianza.
Cueva, A. (2004). El desarrollo del capitalismo en América Latina. 19a ed. México: Siglo XXI editores.
Domínguez Nárez, F. (2004). Legitimidad y gobernabilidad en el autoritarismo. 1a ed. México: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.
García Canclini, N. (1989). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modenidad. México: Grijalbo.
García Hamilton, J. I. (2011). Autoritarismo e improductividad en Hispanoamérica. 5a ed. Bueno Aires: Sudamericana S.A.
Gómez Leyton, J. C. (2004). La frontera de la democracia: el derecho de propiedad en Chile. 1925 - 1973. 1a ed. Santiago de chile: LOM.
Gómez Leyton, J. C. (2013). Seminario debate: Entre democracia y autoritarismo en América Latina.. Santiago de Chile: Apuntes sesión Doctorado en Procesos Sociales y Políticos en Amérioca Latina.
Lechner, N. (1989). ¿Responde la democracia a la búsqueda de certidumbre?. En: Socialismo, autoritarismo y democracia. Buenos Aires: CLACSO, pp. 45-70.
Lechner, N. (1977). La crisis del Estado en América Latina. Caracas: Cid Editor. http://dx.doi.org/10.2307/3539771
Magallón Anaya, M. (2003). La democracia en América Latina. 1a ed. México: Plaza y Valdés.
Osorio, J. (2010). Nuevo patrón de dominación en América Latina: ¿Autoritarismo o democracia?. América Latina, Issue 9, pp. 63-92.
Sotelo Valencia, A. (2005). América LAtina: de crisis y paradigmas. 1a. ed. México: Plaza y Valdés.
Tourain, A. (1989). La crisis y las transformaciones del sistema político emn América Latina. En: Socialismo, autoritarismo y democracia. Buenos Aires: CLACSO, pp. 17-44.
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |