The theory of state failure: among aproximations and disagreements

  • John Sebastian Zapata Callejas Universidad de Antioquia
Keywords: Failed State, state failure, State, international intervention

Abstract

Due to the global proliferation of research regarding the theory of State failure in the last two decades, it becomes relevant to start analyzing the applicable literature that has been produced in Spanish. Based on this, and bearing in mind that there is no consensus on the notion of a failed State, this article will develop a theoretical reconstruction of several Spanish texts that refer to that topic. To this end, this paper is divided into three stages: the first time when it develops, the origin of the term, the main definitions, the schools or trends and some important concepts related to State failure. A second time to show the methodological debate that surges thanks to the proliferation of indices, and similarly, show some case studies. Last, a third moment that articulates and show the problems due to the international community's intervention in failed States

Author Biography

John Sebastian Zapata Callejas, Universidad de Antioquia
Politólogo de la Universidad de Antioquia

Downloads

Download data is not yet available.

Languages:

es

Author Biography

John Sebastian Zapata Callejas, Universidad de Antioquia
Politólogo de la Universidad de Antioquia

References

Auel, Federico. La Argentina y su probabilidad de llegar a la situación de Estado Fallido como riesgo estratégico, en el mediano plazo. Manuscrito no publicado. Buenos Aires, Argentina: Universidad Maimonides.

Alcalde, Javier (2004). Los Estados Fallidos: la influencia del desarrollo. Lima: CEDEP.

Álvarez, Juan (2007). La etiqueta como estigmatización: De Failed State, a Rouge State. Revista electrónica de estudios internacionales, (14). Disponible en: http://www.reei.org/index.php/revista/num14/notas/etiqueta-como-estigmatizacion-failed-state-rogue-state(consultado 3 de septiembre, 2012)

Brolo, Javier Antonio (2010). Guatemala no es un Estado Fallido. Un estudio sobre el desempe-o de las instituciones del Estado guatemalteco en diez funciones fundamentales. Revista ASIES, (3). Disponible en: http://www.kas.de/wf/doc/2316-1442-4-30.pdf(consultado 15 de septiembre, 2012).

Cadena, W. Devia, C. (2010).Timor Este o la construcción de la nación en un Estado Fallido. Revista de relaciones internacionales, estrategia y seguridad. 5 (2), pp.:39-69.

Castellón Joaquín (2011). Somalia: el paradigma del Estado Fallido. Panorama geopolítico de los conflictos 2011. Espa-a: Ministerio de Defensa y Dirección General de Relaciones Institucionales. pp.:136-166

Chomsky, Noam (2007). Estados Fallidos: el abuso de poder y el ataque a la democracia. Barcelona: Ediciones B.

Díaz, Diana (2011) Discusión de las teorías de Estado Fallido: Ilustración Colombia durante la administración del presidente Uribe Vélez (2002-2010). Manuscrito no publicado. Bogotá, Colombia. Universidad Colegio Mayor de Nuestra Se-ora del Rosario.

Di John, Jonathan (2010). Conceptualización de las causas y consecuencias de los Estados Fallidos: una rese-a crítica. Revista de Estudios Sociales. (37), pp.:46-86. http://dx.doi.org/10.7440/res37.2010.04

Doornbos, Martín (2011). ¿Cuándo un Estado es un Estado? Explorando Putlandia, Somalia. Relaciones Internacionales, (18). Disponible en: http://www.relacionesinternacionales.info/ojs/article/view/315.html (Consultado 10 septiembre, 2012).

Duffield, Mark (2008). Los estados frágiles y el retorno de la administración nativa. Revista Académica de Relaciones Internacionales, (8). Disponible en: http://www.relacionesinternacionales.info/ojs/article/view/105.html (Consultado 10 septiembre,2012).

Emeka, John (2007). Fracaso y colapso del Estado africano: el ejemplo de Nigeria. FRIDE. Disponible en: http://www.fride.org/descarga/akude.esp.pdf (consultado 10 de septiembre, 2012).

Fernández, Encarnación (2009). ¿Estados Fallidos o Estados en Crisis? Granada: Editorial Colmenares.

Flórez, José (2011). ¿Estado o concepto fallido? Problemas que plantean la noción de falla estatal y los índices que intentan medirla. Revista del derecho del Estado. (27), pp.: 198-234.

Freddyur, Luis (2009). Estados Fallidos o por colapsar. Criterio Jurídico. 9 (1), pp.: 55-88.

Gonzales, Fernán; Rettberg, Angeliza (2010). Pensando la fragilidad estatal. Colombia. Revista de Estudios Sociales. (37), pp.: 181-184. http://dx.doi.org/10.7440/res37.2010.11

Gutiérrez, Francisco (2010). ¿Estados Fallidos o conceptos Fallidos? La clasificación de las fallas estatales y sus problemas. Revista de Estudios sociales, (37), pp.: 87 - 104. http://dx.doi.org/10.7440/res37.2010.05

Jaureguiberry, Agustin (2008). Los Estados Fallidos y el fenómeno del nation-biuilding. Trabajos y ensayos, (.8). Disponible en: http://www.diprriihd.ehu.es/revistadoctorado/n8/Jaureguiberry08.pdf (consultado 10 de septiembre, 2012).

Jackson, Roberth (2009). Los Estados Fallidos y la tutela internacional. Revista Académica de Relaciones Internacionales, (10). Disponible en: http://www.relacionesinternacionales.info/ojs/issue/view/10.html (consultado 10 de septiembre, 2012).

López, Ana (2010). Los Estados Fallidos y sus implicaciones en el ordenamiento jurídico internacional. Cursos de derecho internacional y relaciones internacionales de vitoria-Gasteiz (pp.:159-240). Bilbao: Servicio de publicaciones de la Universidad del País Vasco.

López, Roman, Almazán Marco (2009). Somalia. Estado fallido y piratería marítima. Estudios de Asia y África. XLIV (3), pp.: 583- 607.

Martelo, Catalina (2009) Los Estados Fallidos en el contexto de la pérdida de hegemonía de occidente. Manuscrito no publicado. Medellín: Universidad de Antioquia.

Mendoza, Daniela (2011). Análisis de la perpetuación del conflicto interno sudanés bajo la categoría de Estado Fallido, tras la firma del acuerdo de paz global de 2005. Manuscrito no publicado. Bogotá: Universidad Colegio de Nuestra Se-ora del Rosario.

Mendoza, Juan (2005) Los Estados Fallidos- Estados desestructuradas: una amenaza a la seguridad internacional o un pretexto para la injerencia de las grandes potencias. Revista política y seguridad. (98). Disponible en: http://www.anepe.cl/wp-content/uploads/Anepe-98-COMPLETA.pdf (consultado 16 de diciembre, 2012).

Monroy, Santiago (2011) Análisis de la construcción del concepto de Estado Fallido y su vinculación con la agenda política estadounidense como forma legitimar la acción política internacional. Manuscrito no publicado. Bogotá, D.C. Universidad Colegio Mayor de Nuestra Se-ora del Rosario.

Priego, Alberto (2012). Pakistán: Un Estado Fallido, débil o colapsado. UNISCI Discussion Papers, (29), pp.: 67-89.

Pozo, Pilar (2004). Estados fallidos, derecho internacional humanitario y seguridad internacional. Los retos humanitarios del siglo XXI (pp. 173- 185). Valencia: C ramón Chornet.

Rojas, Diana (2007). La falla estatal y la globalización. Análisis político. (61), pp.: 73- 85

Robert, Rotberg, Clapham, Chistopher, Herbst, Jeffrey (2007). Los Estados Fallidos o Fracasados: Un debate inconcluso y sospechoso. Estudio preliminar, Patricia Moncada. Bogotá, D.C.: Siglo del Hombre editores.

Sain, Marcelo (2004). Un Estado Fallido en las nuevas problematices delictivas. El caso argentino. Universidad de Belgrado. Disponible en: http://repositorio.ub.edu.ar:8080/xmlui/handle/123456789/283 (consultado 10 de enero, 2013).

Salas, Cristian (2011). Estados débiles, espacios sin ley e ingobernabilidad. Disponible en: http://www.orpas.cl/ (consultado 30 de septiembre, 2012).

Shinoda, Hedeaki (2010). Relaciones entre la teoría contemporánea del Estado soberano y la consolidación de la paz. CS, (3). Disponible en: http://bibliotecadigital.icesi.edu.co/biblioteca_digital/handle/10906/2160 (consultado 20 de septiembre, 2012) http://dx.doi.org/10.18046/recs.i3.424

Tokatlian, Gabriel (2008). La construcción de un Estado Fallidos en la política mundial: el caso de las relaciones entre Estados Unidos y Colombia. Análisis político. (64), pp.: 67-104.

Vilanova, Pere (2008). ¿Estados de facto versus fallidos o frágiles? Unas notas acerca de la dificultad teórica para establecer nuevas tipologías. Revista académica de relaciones internacionales. (10). Disponible en: http://www.relacionesinternacionales.info/ojs/article/view/141.html (consultado 10 de septiembre, 2012)

Weber, Max (1992). La ciencia como profesión La política como profesión. Madrid: Editorial Espasa Calpe.

Woodward, Susan, Taylor, Mark (2005). Estados Frágiles: soberanía, desarrollo y conflicto. Madrid: Centro de investigación para la paz (CIP-FUHEM).

Ylönen, Aleksi (2008). Conflicto y crecimiento: la configuración y supervivencia del estado fallido en Sudán. Revista Académica de Relaciones Internacionales. (8). Disponible en: http://www.relacionesinternacionales.info/ojs/article/view/107.html (consultado 15 de septiembre, 2012).

How to Cite
Zapata Callejas, J. S. (2014). The theory of state failure: among aproximations and disagreements. Revista De Relaciones Internacionales, Estrategia Y Seguridad, 9(1), 87–110. https://doi.org/10.18359/ries.52
Published
2014-01-05

Altmetric

QR Code
Article metrics
Abstract views
Galley vies
PDF Views
HTML views
Other views

Some similar items: