American moral unity and national fragmentation; the diplomacy of the United States of Colombia in the Caribbean (1863-1885)

  • Raúl Román Romero Universidad Nacional de Colombia, sede Caribe
  • María Camila Moncada Guevara
Keywords: Diplomatic relations, federalism, unit moral, united states of Colombia, Caribbean, neutrality

Abstract

This article analyses the political and diplomatic relations of Colombia with the Caribbean countries during the Governments of radical liberalism between 1863 to 1885, demonstrating that both political thought and diplomatic action were influenced by two situations, one side the internal confrontations of the Federal State that prevented the unity of the nation and on the other the doctrine of moral unit established as a basic rule, the internal order and external harmony. However, the doctrine of the moral unity presented serious limitations in the diplomatic practice of Colombia in the Caribbean. The methodological work is based in a research about the historical conditions that allow the comprehension of the foreign policy during the period of time considered and the ideological bases the originated the political organization in that historical moment.

Author Biographies

Raúl Román Romero, Universidad Nacional de Colombia, sede Caribe
Profesor de la Universidad Nacional de Colombia, sede Caribe. Doctor en Historia de América Latina, magíster y especialista en Estudios del Caribe e historiador por la Universidad de Cartagena
María Camila Moncada Guevara
Politóloga de la Universidad Nacional de Colombia, miembro del grupo de investigación  Nación, región y relaciones internacionales en el Caribe y América Latina

Downloads

Download data is not yet available.

Languages:

es

Author Biographies

Raúl Román Romero, Universidad Nacional de Colombia, sede Caribe
Profesor de la Universidad Nacional de Colombia, sede Caribe. Doctor en Historia de América Latina, magíster y especialista en Estudios del Caribe e historiador por la Universidad de Cartagena
María Camila Moncada Guevara
Politóloga de la Universidad Nacional de Colombia, miembro del grupo de investigación  Nación, región y relaciones internacionales en el Caribe y América Latina

References

Aristizabal, N. (1912). Dos tesis y un canal. Editorial Arboleda y valencia, Bogotá. Recuperado de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/derecho/dos-tesis-y-un-canal.

Arriaga, J. (2013). El largo proceso histórico de partición territorial. Las fronteras en América Latina y el Caribe, siglos XVI al XXI. Quintana Roo: Bonilla Artigas Editores.

Bell, G. (2010). Colombia en el Gran Caribe. Revista Coyuntura Económica. 40(1).

Calderón, C. (1882). Memorias del Ministerio de Relaciones exteriores. Bogotá: Imprenta Nacional.

Carmagnani M. (1984). Territorialidad y federalismo en la formación del Estado Mexicano. En. Buisson, I.; Kahle, G.; König, H. & Pietschmann, H. (Ed.) Problemas en la formación del Estado y la nación en Hispanoamérica, Colonia.

Clemente, I. (2000). La política exterior de Colombia en el Caribe: una perspectiva histórica. En: Memorias del foro, Las Relaciones Internacionales de Colombia con el Gran Caribe, Balance histórico y retos en el nuevo milenio. Vicepresidencia de la República de Colombia; Ministerio de Relaciones Exteriores; Plan Caribe-Departamento Nacional de Planeación, Bogotá .

De La Vega, J. (1952). La Federación en Colombia (1810-1912). Bogotá: Biblioteca de Autores Colombianos, (ABC).

Delpar, H. (1994). Rojos contra azules. El partido Liberal en la política colombiana. Bogotá: Tercer Mundo Editores.

Del Real, A. (1839) Elementos de Derecho Constitucional. Seguido de un Examen Crítico de la Constitución Neogranadina. Cartagena: Imprenta de Eduardo Hernández.

Gaviria, E. (1984). Nuestro archipiélago de San Andrés y la Mosquitia colombiana. En. Complemento a la historia Extensa de Colombia. Volumen IX. (pp. 24 - 26). Bogotá: Plaza y Janes.

González, F. (1997). Para leer la política. Ensayos de historia política colombiana. Bogotá: Cinep.

Madiedo, M. (1982). La ciencia social o el socialismo filosófico. Bogotá: Editorial Incunables.

Martínez, F. (2001). El nacionalismo cosmopolita: la referencia europea en la construcción nacional en Colombia, 1845-1900. Bogotá: Banco de la República-Instituto Francés de Estudios Andinos, IFEA.

Márceles, E. (2000). El Caribe colombiano: Balance histórico y retos para el siglo XXI desde la perspectiva cultural. En. Memorias del foro, Las Relaciones Internacionales de Colombia con el Gran Caribe, Balance histórico y retos en el nuevo milenio. (pp. 66-77). Bogotá: Vicepresidencia de la República de Colombia; Ministerio de Relaciones Exteriores; Plan Caribe-Departamento Nacional de Planeación.

Melo, J. (1989). Del Federalismo a la constitución de 1886. En Nueva Historia de Colombia. (Tomo I). Bogotá: Editorial Planeta.

Moreno, S. (1912). Acción del gobierno liberal en las Relaciones exteriores. Volumen I. Bogotá: Imprenta de San Bernardo. Recuperado de: http://www.banrepcultural.org/sites/default/files/88250/brblaa14620.pdf.

Múnera, A. (2005). Fronteras Imaginadas. La construcción de la geografía y las razas en Colombia. Bogotá: Planeta.

Murillo, M. (1865a). Mensaje del presidente al Congreso de 1865. En. Anales diplomáticos y consulares de Colombia. Bogotá: Biblioteca Virtual del Banco de la Republica de Colombia.

Murillo, M. (1865b). Instrucciones al se-or Teodoro Valenzuela, plenipotenciario especial de los Estados Unidos de Colombia para negociar con el se-or Castro, enviado extraordinario y ministro plenipotenciario de Costa Rica, los tratados de amistad, comercio, navegación y límites. En. Moreno, S. (1912). Acción del gobierno liberal en las Relaciones exteriores. Volumen I. Bogotá: Imprenta de San Bernardo.

Murillo, M. (1866). Mensaje del Presidente al Congreso de 1866. En. Anales diplomáticos y consulares de Colombia. Bogotá: Biblioteca Virtual del Banco de la República de Colombia.

Murillo, M. (1874). Mensaje presidencial al Congreso de 1874. En. Anales diplomáticos y consulares de Colombia. Bogotá: Biblioteca Virtual del Banco de la Republica de Colombia.

Palacios, M. (1995). Entre la legitimidad y la violencia. Colombia 1875-1994. Bogotá: Norma.

Parra, A. (1878). Mensaje presidencial al congreso de 1878. En. Anales diplomáticos y consulares de Colombia. Bogotá: Biblioteca Virtual del Banco de la Republica de Colombia y consulares de Colombia, Biblioteca Virtual del Banco de la Republica de Colombia.

Sánchez, J. (1875). Memorias del Ministerio del interior y lo exterior al Congreso de la Republica. Bogotá: Imprenta Nacional.

Pombo, M. & Guerra, J. (1951). Constituciones de Colombia. Bogotá: Biblioteca de Cultura Económica.

Ramírez, A. (2000). Balance y retos de la política exterior Colombiana hacia el gran Caribe: Una perspectiva política. En. Memorias del foro, Las Relaciones Internacionales de Colombia con el Gran Caribe, Balance histórico y retos en el nuevo milenio. (pp. 78-108). Bogotá: Vicepresidencia de la República de Colombia; Ministerio de Relaciones Exteriores; Plan Caribe-Departamento Nacional de Planeación.

Rivas, R. (1961). Historia sobre las relaciones diplomáticas, 1810-1934. Bogotá: Imprenta Nacional.

Tratado de amistad, comercio, navegación y límites entre los Estados Unidos de Colombia y la República de Costa Rica. En: Moreno, Sebastián. (1912). Acción del gobierno liberal en las Relaciones exteriores. Volumen I, Bogotá .

Román, R. (2011) Celebraciones Centenarias. La construcción de una memoria nacional, Cartagena. Universidad de Cartagena, Alcaldía Mayor de Cartagena.

Román, R.; Mantilla, S. & Ni-o. V. (2014). Pensamiento político y relaciones diplomáticas de Colombia en el Caribe 1821-1863. En. Román, R.; Caro, J. & Vidal, A. (Comp.). Sistemas políticos, relaciones internacionales e identidades. (pp. 172-181). San Andrés isla, Universidad Nacional de Colombia.

Salazar, J. (1828). Observaciones sobre las reformas políticas en Colombia. Filadelfia: Imprenta de Guillermo Stavelv.

Trujillo, J. (1880). Mensaje del presidente al Congreso de 1880. En. Anales diplomáticos y consulares de Colombia. Bogotá: Biblioteca Virtual del Banco de la Republica de Colombia.

Valencia, A. (1988). Estado Soberano del Cauca Federalismo y Regeneración. Bogotá: Banco de la República.

Valenzuela, T. (1865). Memorias del Ministerio del interior y lo exterior al Congreso de la Republica. Bogotá: Imprenta Nacional.

Zapata, F. (1871). Memorias del ministerio de relaciones exteriores al Congreso de la Republica. Bogotá: Imprenta Nacional.

How to Cite
Román Romero, R., & Moncada Guevara, M. C. (2016). American moral unity and national fragmentation; the diplomacy of the United States of Colombia in the Caribbean (1863-1885). Revista De Relaciones Internacionales, Estrategia Y Seguridad, 11(1), 193–218. https://doi.org/10.18359/ries.1374
Published
2016-01-05

Altmetric

Crossref Cited-by logo
QR Code
Article metrics
Abstract views
Galley vies
PDF Views
HTML views
Other views

Some similar items: