Recomendaciones internacionales del EPU en Chile y Colombia: una mirada desde la seguridad y defensa
Resumen
Chile y Colombia han declarado públicamente en sus respectivos informes de tercer ciclo los compromisos y cantidad de recomendaciones internacionales aceptadas del mecanismo del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, denominado Examen Periódico Universal (EPU). De estos informes, se deduce que Chile y Colombia, por un lado, comparten algunas problemáticas en común en lo referido al uso excesivo de la fuerza y, por otro, una preocupación por la forma de abordar el terrorismo. Este estudio se enfoca en efectuar un análisis de las formas que tanto Chile como Colombia han aplicado a las recomendaciones del EPU en estas dos materias y de qué manera esto ha afectado sus visiones y políticas en materia de seguridad.
Descargas
Lenguajes:
EspañolAgencias de apoyo:
Artículo de investigación científica, parte exploratoria de tesis doctoral en Programa de Seguridad y DefensaReferencias bibliográficas
Asamblea General ONU. (2006). Resolución 60/251. https://documents-ddsny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N05/502/69/PDF/N0550269. pdf? OpenElement
Bernstorff, J. (2008). The Changing Fortunes of the Universal Declaration of Human Rights: Genesis and Symbolic Dimensions of the Turn to Rights in International Law. https://academic.oup.com/ejil/article/19/5/ 903/505584?login=false
Benítez, M. R., Celi, P y Jácome, F. (2010). La seguridad de América Latina en la encrucijada: entre la geopolítica, la ideología y las amenazas emergentes. Friedrich Ebert Stiftung. https://www.academia.edu/33528368/La_segurida_de_Am%C3%A9rica_Latina_en_la_encrucijada_entre_la_geopol%C3%ADtica_la_ideolog%C3%ADa_y_las_amenazas_emergentes
Benavides, C. F., Benavides, J. C. y Santillán, A. L. (2021). Principios que rigen el uso progresivo de la fuerza y su aplicación en la Policía Nacional. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 8, 00024. Epub 30 de agosto de 2021. https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2704
Bergamnn et al. (2019). Monitor del uso de la Fuerza Letal en América Latina: un estudio comparativo de Brasil, Colombia, El Salvador, México y Venezuela.
Biosca J. (2020). Estados Unidos, ajeno a los acuerdos internacionales: sólo Bután ha ratificado menos tratados de derechos humanos, disponible en https://www.eldiario.es/internacional/estados-unidos-acuerdos-internacionales-butan-ratificado-tratados-derechos-humanos_1_6241752.html
Buzan, B. y Waever, O. (2003). Regions and Powers-The Structure of International Security. United Kingdom: Published in The United State relativos of America By Cambridge University Press, New York. Pp. 271
Casas, C. (2009). ¿Qué son los estándares de derechos humanos? Revistaidh.Org. p. 294. https://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/articulos/a_20200608_04.pdf
Cevallos, E. C. (2020). Uso progresivo de la fuerza policial: estudio de los lineamientos en Ecuador en perspectiva comparada con Perú y Colombia. [Tesis de maestría, Universidad Andina Simón Bolívar]. https://repositorio.uasb.edu.ec/ handle/10644/7568
Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana del Instituto de Asuntos Públicos, Universidad de Chile. (2022). Monitor of Use of Lethal Force in Latin America and the Caribbean. Universidad de Chile. 2022. https://www.monitorfuerzaletal.com/docs/MonitorFuerzaLetal_2022_Chile.pdf
Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional. (2005). Terrorismo Internacional: Enfoques y Percepciones. Publicaciones Defensa. https://publicaciones.defensa.gob.es/media/downloadable/files/links/m/o/monografia_079.pdf
Chile. (1997). Libro de la Defensa Nacional de Chile, Santiago de Chile, Ministerio de Defensa Nacional.
Chile. (2002). Libro de la Defensa Nacional de Chile, Santiago de Chile, Ministerio de Defensa Nacional. Chile. (2010). Libro de la Defensa Nacional de Chile, Santiago de Chile, Ministerio de Defensa Nacional.
Chile. (2017). Libro de la Defensa Nacional de Chile, Santiago de Chile, Ministerio de Defensa Nacional.
Chile. (2020). Política Nacional de Defensa, Santiago de Chile, Ministerio de Defensa Nacional.
CICR. (2015). Violencia y uso de la fuerza. pp. 33-50. https://www.icrc.org/es/doc/assets/files/other/violencia-y-uso-de-la-fuerza_(web).pdf
Colombia. (2003). Política de Defensa y Seguridad Democrática, Presidencia de la República. Ministerio de Defensa Nacional.
Colombia. (2022). Política de Seguridad, Defensa y Convivencia Ciudadana, Garantías para la Vida y La Paz 2022-2026. Ministerio de Defensa Nacional.
Comando General de las Fuerzas Militares. (1996). Manual de Seguridad y Defensa Nacional (Primera). Bogotá.
Consejo de Derechos Humanos, Naciones Unidas. (s.f. a). Examen Periódico Universal. https://www.ohchr.org/es/hr-bodies/upr/upr-main#:~:text=El%20Examen
Consejo de Derechos Humanos, Naciones Unidas. (s.f. b). Ciclos del Examen Periódico Universal. https://www.ohchr.org/es/hr-bodies/upr/cycles-upr
Dávila, M. y Soto, X. (2011). ¿De qué se habla cuándo se habla de políticas públicas? Estado de la discusión y actores en el Chile del bicentenario. Revista Chilena de Administración Pública.
De Rover, C. y Bienert, A. (2017). Servir y Proteger. Derecho de los derechos humanos y derecho humanitario, para las fuerzas de policía y de seguridad. Ginebra: Comité Internacional de la Cruz Roja.
Expansión, Datosmacro.com (s. f.). Comparar economía países: Chile vs Colombia 2023. Datosmacro.com. https://datosmacro.expansion.com/paises/comparar/chile/colombia
Faúndez, H. (2000). El Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos, aspectos institucionales y procesales (Tercera Edición). San José: Instituto Interamericano de Derechos Humanos, p. 4. https://biblioteca.corteidh.or.cr/adjunto/36527
Flores, T. (comp.). (2015). «Qué es una Política Pública». Observatorio de Gobierno y Políticas Públicas. Recuperado el 1/11/2024 de https://politicapublica.cl/definicion-de-politica-publica/
Foucault, M. (2010). El nacimiento de la biopolítica. Fondo de Cultura Económica.
Galbreath, D. J. y Deni, J. R. Eds. (2018). Routledge Handbook of Defence Studies 1st ed., p. 32, Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315650463
Gobierno de Chile. (2021). Protocolo facultativo de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. http://secretariadegenero.pjud.cl/index.php/noticias/251-diario-oficial-protocolo-facultativo-de-la-convencion-sobre-la-eliminacion-de-todas-las-formas-de-discriminacion-contra-la-mujer
Griffiths, J. E. (2008). Seguridad en Latinoamérica: una mirada crítica desde Chile. Unisci Discussion Papers (18), 147-15. https://revistas.ucm.es/index.php/UNIS/article/view /UNIS0808330147A/27629
Hobbes, T. (1940). Leviatán. Fondo de Cultura Económica. (Original publicado en 1651). https://www.elejandria.com/libro/leviatan/thomas-hobbes/768
Institute for Economics & Peace. Global Terrorism Index 2023: Measuring the Impact of Terrorism, Sydney, March 2023. http://visionofhumanity.org/resources
Montero, J. C. (2013). El concepto de seguridad en el nuevo paradigma de la normatividad mexicana. Región y sociedad. 25(58). Tecnológico de Monterrey, México.
ONU. (2022). ¿Qué son los derechos Humanos? https://www.un.org/es/global-issues/human-rights
ONU. (2023). Órganos Principales. https://www.un.org/es/about-us/history-of-the-un
ONU. (2023). Carta de las Naciones Unidas. https://www.un.org/es/about-us/un-charter/
ONU. (2018). Informe nacional presentado con arreglo al párrafo 5 del anexo de la Resolución 16/21 del Consejo de Derechos Humanos. https://cendoc.docip.org/collect/cendocdo/index/assoc/HASH016d/00a4d7ab.dir/G2027849.pdf
Orozco, G. (2005). El concepto de la seguridad en la teoría de las Relaciones Internacionales. Revista CIDOB d’Afers Internacionals. 72(161). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1448932
Porto, J. (2021). El terrorismo “mapuche” y su relación con la guerrilla colombiana. 2.a Parte.
Puig, M. (2019). Construcción y gestión de escenarios de riesgos a la seguridad nacional. Anepe, Chile.
Real Academia Española. (2023a). Defensa. En Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/defensa
Real Academia Española. (2023b). Terrorismo. En Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/terrorismo
Sun Tzu. (2003). El arte de la guerra. https://biblioteca.org.ar/libros/656228.pdf
United Nations Human Rights. (s.f.). Colombia [Infografía].https://www.ohchr.org/sites/default/files/lib-docs/HRBodies/UPR/Documents/Session30/CO/COLOMBIA_Infographic_30th.pdf
Vargas A. (2012). Lucha contra el terrorismo en Latinoamérica: antecedentes y cambios. Cuadernos de Estrategia. Dialnet. ISSN 1697-6924. (158), pp. 106-150. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4172765
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |
Derechos de autor 2024 Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.