La inseguridad y su impacto en el turismo en Guerrero: un enfoque espacial, 1999-2014

  • Roldán Andrés-Rosales Facultad de Estudios Superiores Acatlán de la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM
  • Luis Alberto Sánchez-Mitre Facultad de Estudios Superiores Acatlán de la UNAM
  • José Nabor Cruz Marcelo Instituto de Investigaciones Económicas, Universidad Nacional Autónoma de México http://orcid.org/0000-0003-4128-8859
Palabras clave: Inseguridad, turismo, crecimiento económico

Resumen

La inseguridad ha ocasionado un lento crecimiento en las diferentes regiones mexicanas. Pero ha influido mucho más en las zonas turísticas del país, ejemplo de ello es el municipio de Acapulco Guerrero, lugar considerado como una de las más inseguras a nivel internacional. Mediante la información prevaleciente sobre la inseguridad en los municipios del país disponible en el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) e información sobre el ingreso del turismo que proporciona SESNSP del periodo 1999-2014, construimos un índice de violencia con el que mostramos que la mayor concentración de la inseguridad se localiza en Acapulco y Chilpancingo principalmente, y que este problema ha influido negativamente en el crecimiento de la región dado su impacto significativo en el turismo

Biografía del autor/a

Roldán Andrés-Rosales, Facultad de Estudios Superiores Acatlán de la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM
Actualmente ostenta una Cátedra Conacyt de Investigación en el Centro GEO México
Luis Alberto Sánchez-Mitre, Facultad de Estudios Superiores Acatlán de la UNAM
Licenciado en Economía por la FES Acatlán de la UNAM
José Nabor Cruz Marcelo, Instituto de Investigaciones Económicas, Universidad Nacional Autónoma de México
Economista y Doctor en Economía, Universidad Nacional Autónoma de México. Investigador Asociado C en el Instituto de Investigaciones Económicas, Universidad Nacional Autónoma de México.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Lenguajes:

en

Biografía del autor/a

Roldán Andrés-Rosales, Facultad de Estudios Superiores Acatlán de la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM
Actualmente ostenta una Cátedra Conacyt de Investigación en el Centro GEO México
Luis Alberto Sánchez-Mitre, Facultad de Estudios Superiores Acatlán de la UNAM
Licenciado en Economía por la FES Acatlán de la UNAM
José Nabor Cruz Marcelo, Instituto de Investigaciones Económicas, Universidad Nacional Autónoma de México
Economista y Doctor en Economía, Universidad Nacional Autónoma de México. Investigador Asociado C en el Instituto de Investigaciones Económicas, Universidad Nacional Autónoma de México.

Referencias bibliográficas

Alfaro Navarro, J. L. and López Ruiz, V. R. (2008). El capital estructural tecnológico como medida de crecimiento económico regional. Estudios de economía aplicada, 26(3), 57-72.

Almirón, A., Bertoncello, R., Kuper, D. and Ramírez, L. (2008). El turismo como impulsor del desarrollo en Argentina: una revisión de los estudios sobre la temática. Aportes y Transferencia, 12(1), 57-86.

Andrés-Sarasa, J. L. (1998). Turismo y empleo femenino. Cuadernos de Turismo, (1), 9-27.

Anselin, L. (1988). Spatial econometrics methods and models. California: Kluwer Academic Publishers. https://doi.org/10.1007/978-94-015-7799-1

Balaguer, J. and Cantavella-Jordá, M. (2002), Tourism as a long-run economic growth factor: the Spanish case. Applied economics, 34(7), 877-884 https://doi.org/10.1080/00036840110058923

Bennett, J. (2002). Multinational Corporations, social responsibility and conflict. Journal of International Affairs, 55(2), 396-410.

Czamanski, S. (1973). Model of Urban Land Allocation. Growth and Change: A Journal of Urban and Regional Policy, 4(1), 43-48. https://doi.org/10.1111/j.1468-2257.1973.tb00238.x

Cullen, J. B. and Levitt S. D. (1999) Crime, urban flight, and the consequences for the cities. The Review of Economics and Statistics, 81, 159-169. https://doi.org/10.1162/003465399558030

Daniele, V. and Marani, U. (2011). Organized crime, the quality of local institutions and DFI in Italy: a panel data analysis. European Journal of Political Economy, 27, 132-142. https://doi.org/10.1016/j.ejpoleco.2010.04.003

Estrada, J. L. (2013). Democracia, Estado y seguridad ciudadana. Descripción teórica sobre la ruptura en el paradigma del Estado como garante exclusivo de la seguridad. Democracia, Estado y Seguridad Ciudadana, 84, 365-384.

Fajnzylber, P., Lederman, D. and Loaza, N. (202). Inequality and violent crime, The Journal of Law and Economics, 45(1), 1-40. https://doi.org/10.1086/338347

Figueroa, L., Montes de Oca, R., Artavia, R. and Marshall, L. (1997). Impacto de la inseguridad pública sobre el clima de negocios e inversión de centroamérica. Recuperado de https://www.incae.edu/ES/clacds/publicaciones/pdf/cen900filcorr.pdf

Fujita, M. (2000). Thünen and the new economic geography. Disussion Paper No. 521, Kyoto Institute of Economic Research. Recuperado de http://www.rieti.go.jp/jp/publications/dp/11e074.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (s. f.). Censos económicos. Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/app/saic/default.aspx

Greenboum, R.T., Dugan, L. and Lafree, G. (2007). The impact of terrorisms in Italian employment and business activity. Urban Studies, 44, 1093-1108. https://doi.org/10.1080/00420980701255999

Kaldor, N. (1984). Causas del lento ritmo de crecimiento del Reino Unido. Investigación Económica, XLIII(167), 9-24.

Lesage, J. and Pace, K. R. (2009). Introduction to spatial econometrics. London: CRC Press, Taylor and Francis Group. https://doi.org/10.1201/9781420064254

Loria, E., Sánchez, F. and Salas, E. (2017). Efectos de la llegada de viajeros internacionales en el desempleo y el crecimiento económico de México 2000.2-2015.2. El Periplo Sustentable, (32), 1-24.

Mejía, D. and Restrepo, P. (2010). Crime and Conspicouos Consupmtion. Centro de Estudios Sobre el Desarrollo Económico, Documento No. 32, p. 1-49.

Polanco, G. M. and Torres, P.V. (2017). Criminalidad y competitividad de los destinos turísticos de México. En M. Á. Tinoco-Zerme-o, V. H. Torres-Preciado and Venegas-Martínez. F. (Eds.), Los desafíos de la economía mexicana, el sector externo I (pp. 223-244). México, d. F.: IPN.

Polèse, M. (1998). Economía urbana y regional: introducción a la relación entre territorio y desarrollo. Colima: Universidad de Colima.

Roemer, A. (2012). Economía del crimen. México, D. F.: Noriega.

Richardson, H. W. (1986). Economía regional y urbana. Madrid: Alianza.

Sánchez, L. F. and Cruz, M. J. N. (2016). Determinantes económicos de los flujos de viajeros a México. Revista de Análisis Económico, 31(2). 3-36. https://doi.org/10.4067/S0718-88702016000200001

Sánchez, L. F. and Cruz, M. J. N. (2017). Excursionismo internacional y secuestros en la frontera de México, 1997-2016. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 12(1), 237-266. doi: http://dx.doi.org/10.18359/ries.2471

Sánchez, L. F. and Cruz, M. J. N. (2015). Efecto de los secuestros en la recepción de excursionistas en crucero. Un estudio para México, 1997.1 – 2014.3. En XX Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática. Universidad Nacional Autónoma de México, México D. F.

Vázquez-Barquero, A. (2006). Surgimiento y transformación de clústeres y milieus en los procesos de desarrollo. Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales, XXXII (95) 75-92.

Cómo citar
Andrés-Rosales, R., Sánchez-Mitre, L. A., & Cruz Marcelo, J. N. (2017). La inseguridad y su impacto en el turismo en Guerrero: un enfoque espacial, 1999-2014. Revista De Relaciones Internacionales, Estrategia Y Seguridad, 13(1), 147–162. https://doi.org/10.18359/ries.2977
Publicado
2017-11-21

Métricas

QR Code
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas