Política exterior colombiana 2010-2014: ¿giro a la autonomía?
Resumen
Este artículo de reflexión ciñó su recorte temporal de estudio presenta entre el año 2010 al año 2014, y se plantea desarrollar la hipótesis construida desde la identificación de las diversas actuaciones y actividades que señalan claramente un cambio en cuanto a la orientación de la política exterior colombiana se refiere, tales como: la diversificación de socios comerciales, la participación activa en instancias multilaterales y el protagonismo en temas álgidos de la región, las cuales se configuran como prácticas y métodos de mantenimiento de poder político, tendientes a lograr márgenes de autonomía sin confrontar a EE. UU. Una especie de softlaw o de derecho suave donde un marco conceptual refiere a la autonomía en materia de las Relaciones Internacionales, una necesaria reconstrucción de la evolución de la política exterior colombiana bajo los conceptos de Réspice Polum y autonomía. Finalmente, y mediante el empleo de un marco teórico pertinente, se analizará el periodo descritoDescargas
Lenguajes:
esReferencias bibliográficas
Actis, E. (2014). Brasil y sus pares sudamericanos de "alianza del Pacífico". Divergencias regionales en las opciones nacionales e internacionales. Relaciones Internacionales, 71-87.
Agencia Presidencial de Cooperación de Colombia. (2012). APC. Obtenido de APC: https://www.apccolombia.gov.co/recursos_user/ENCI-2012-2014/ENCI-2012-2014.pdf
Agencia Presidencial de Cooperación de Colombia. (2015). Informe de Gestión APC-Colombia 2015. Bogotá.
Anzelini, L. (2013). Los Estados medianos y la "autonomía Heterodoxa" en el sistema internacional: algunas consideraciones sobre el caso argentino. En E. Llenderrozas, Relaciones Internacionales teorías y debates (págs. 303-325). Buenos Aires: Eudeba.
Bologna, A. B. (2008). La vigencia de la Teoría de la Autonomía de Puig para analizar el gobierno de Menem. Ágora Internacional, 3(6), 25-34.
Borda, S. (2010). Política Exterior estadounidense y relaciones con Colombia. Coyuntura económica, 89-115.
Borda, S., & Castillo, C. (2011). Colombia en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Programa de Cooperación en seguridad regional. Friedrich Ebert Stiftung, 1-20.
Buitrago, R. (2006). La política exterior de Colombia en el siglo xx. Un breve repaso histórico a nuestra política internacional. Suma Administrativa, 111-131.
Canchola Castro, A. (1990). Nueva tendencia de la personalidad internacional: hacia unos sujetos nuevos, hacia unos sujetos reales. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 421-475.
Cancillería de Colombia. (10 de 12 de 2014). Cancillería. Obtenido de http://www.cancilleria.gov.co/newsroom/news/2014-12-10/10597
Cancillería de Colombia. (28 de enero de 2015). Cancillería. Obtenido de http://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/colombia-la-agenda-post-2015.pdf
Carvajal, L. (2013). Colombia: País Puente en Política Exterior: retos y desafíos. Analysis Latin-American, 1-17.
Cox, R. (1981). Social forces, State and World Orders: Beyond International Relations Theory. Millenium: Journal of International Studies, 10(2), 126-155. https://doi.org/10.1177/03058298810100020501
Duarte, L. K., & González Parias, C. H. (13 de 11 de 2014). Portal de Congresos de la UNLP, VII Congreso de Relaciones Internacionales. Obtenido de Portal de Congresos de la UNLP, VII Congreso de Relaciones Internacionales: http://www.congresos.unlp.edu.ar/index.php/CRRII/CRRIIVII/paper/view/1726
González Parias, C. H., Londo-o Ossa, G. A., & Acosta Strobel, J. A. (2015). Pertinencia de los aportes teóricos para el análisis internacional desde la periferia. Escenarios: Empresa y Territorio, 4(4), 171-193.
González, R. (2004). La Política exterior de Colombia a finales del siglo XX. Primera aproximación. Investigación y Desarrollo, 258-285.
Hill, C. (2003). What is to be done? Foreing policy as a site for political action. International Affairs, 233-255. https://doi.org/10.1111/1468-2346.00306
Jaguaribe, H. (1979). Autonomía periférica y hegemonía céntrica. Estudios Internacionales (49), 91-130. doi:10.5354/0719-3769.1979.16458
Jaguaribe, H. (2010). América Latina y los procesos de integración. Cuadernos sobre Relaciones Internacionales; Regionalismo y Desarrollo, 9-28.
Keohane, R. (1993). Instituciones internacionales y poder estatal. Buenos Aires: GEL.
Lechini, G. (2009). La cooperación sur-sur y la búsqueda de autonomía en América Latina: ¿Mito o realidad? Relaciones Internacionales, 55-82.
Lorenzini, M. E., & Pereyra, M. G. (2013). Revisitando los aportes de las teorías del sur: nexos entre teoría y praxis en Argentina y Brasil. Relaciones Internacionales: La teoría de las Relaciones Internacionales en y desde el sur, 9-26.
Mesa Bedoya, J. C., González Parias, C. H., & Duarte Herrera, L. (2014). Cooperación Internacional Descentralizada. Estudio sobre su institucionalización en Medellín. (J. M. Alzate, Ed.) Escenarios: empresa y territorio, 3(3), 101-119.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (27 de febrero de 2015). Mincomercio. Obtenido de http://www.tlc.gov.co/
Ministerio de Relaciones Exteriores. (marzo de 2008). Cancillería. Obtenido de Cancillería: http://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/APECespa%C3%B1olfinal.pdf
Montoya, D., Gonzalez, C., & Duarte, L. (2016). situación y retos de Colombia en materia de comercio exterior en el marco de la Alianza del Pacífico. Entramado, 50-65.
Ovando, C., & Aranda, G. (2013). La autonomía en la Política exterior latinoamericana: evolución y debates actuales. Papel Político, 719-742.
Pe-a, F. (1970). Argentina en América Latina. Criterio.
Pérez G, L. (2012). Elementos para una teoría de la política exterior. Valencia: Tirant lo Blanch.
Puig, J. C. (1980). Doctrinas internacionales y autonomía latinoamericana. Caracas: Universidad Simón Bolívar.
Puig, J. C. (1986). Integración y Autonomía en América Latina en las postrimerías siglo XX. Integración Latinoamericana, 11(109), 40-62. Recuperado el 11 de 03 de 2016, de http://www19.iadb.org/intal/intalcdi/integracion_latinoamericana/documentos/109-Catedra_intal.pdf
Ramírez, S. (2011). El giro de la política exterior colombiana. Nueva Sociedad (231), 79-95.
Rojas, D. (2006). Balance de la política internacional del gobierno Uribe. Análisis político, 85-105.
Rusell, R., & Tokatlian, J. G. (2002). De la autonomía antagónica a la autonomía relacional: Una mirada teórica desde el cono sur. Perfiles Latinoamericanos, 159-194.
Russell, R., & Tokatlian, J. (2014). América Latina y su gran estrategia: entre la aquiescencia y la autonomía. Revista CIDOB d'Afers Internacionals , 157-180.
Simonoff, A. (2007). Teoría y Práctica de la Autonomía: La política exterior de Illia. Relaciones Internacionales, 1-18.
Simonoff, A. (2014). La vigencia del pensamiento autonómico de Juan Carlos Puig. Ciclos en la historia, la economía y la sociedad.
Tickner, A. (2007). Intervención por invitación: claves de la política exterior colombiana y de sus debilidades principales. Colombia Internacional (65), 90-111.
Tickner, A., & Pardo, R. (2003). En busca de aliados para la "seguridad democrática": La política exterior del primer a-o de la administración Uribe. Colombia Internacional, 64-81.
Tirado Mejía, A. (22 de diciembre de 2014). Colombia influyó en aislamiento de Cuba. El Tiempo.
Tokatlian, J. G. (2000). La mirada de la política exterior de Colombia ante un nuevo milenio: ¿Ceguera, miopía o estrabismo? Colombia internacional (48), 35-43.
Tokatlian, J. G., & Carvajal, L. (1995). Autonomía y política exterior: un debate abierto, un futuro incierto. Revista CIBOD d'Afers Internacionals, 3-31.
Vergara Crespo, R. (2012). Análisis de política exterior en Colombia: gobierno de Juan Manuel Santos, ¿continuidad de un proceso o cambio de rumbo? Equidad Desarrollo, 149-175.
Vigevani, T., CEPAL uní, & Gabriel. (2007). A política externa de lula da Silva: A estratégia da autonomia pela diversificação. Contexto Internacional, 29(2), 273-335. https://doi.org/10.1590/S0102-85292007000200002
Waltz, K. (1988). Teoría de la política internacional. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |