Mercado trabalhista e competências

  • José Israel Bautista Ramírez Nueva Granada Universidade Militar
  • Juan Camilo Rincón Torres Nueva Granada Universidade Militar
  • David Andrés Camargo Mayorga Nueva Granada Universidade Militar
Palavras-chave: Mercado laboral, Competências profissionais, Ex-alunos, Educação superior.

Resumo

O presente artigo apresenta um diagnóstico da formação e desenvolvimento profissional dos economistas formados na Universidade Militar Nova Granada, a partir de 58 questionários aplicados a ex-alunos. Contrasta-se dita informação com os requerimentos específicos que faz o mercado trabalhista por parte do Conselho de Empresas Americanas (CEA) e o Grupo Social e Empresarial da Defesa (GSED). O estudo revela coincidências significativas em torno das necessidades e requerimentos exigidos, considerando aspectos fundamentais como a inserção de matérias relevantes, a inclusão laboral, o manejo de conhecimentos específicos e, em termos gerais, a consolidação de economistas fortemente instruídos em competências argumentativas, propositivas, interpretativas e analíticas.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Aguila, V. (2005). El concepto de calidad en la educación universitaria: Clave para el logro de la competitividad institucional. En: Revista Iberoamericana de educación, OIE, No. 35/5.

ANECA (2009) Los procesos de inserción laboral de los titulados universitarios en Espeña. Factores de facilitación y obstaculización. Agencia nacional de evaluación de la calidad y acreditación –ANECA–, Madrid. Disponible en: www.aneca.es/content/download/10357/115911/.../publi_procesosil.pdf

Beneitone, P. et al. (2007) Reflexiones y perspectivas de la educación superior en América Latina: informe final – proyecto Tuning – América Latina 2004-2007. Bilbao: Universidad de Deusto.

Calderón, M.; Ríos, M. & Ceccarini, M. (2008) Economía de la educación. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza.

Cardoso, C. & Giraldo, C. (2003) Mercado laboral y formación por competencias. Conceptos para una mirada analítica de las competencias laborales. Monografía para proyecto de grado. Carrera de Economía, Universidad Nacional de Colombia. Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/2148/1/MERCADO_LABORAL_Y_FORMACION_POR_COMPETENCIAS.pdf

Carlson, B. (2000) ¿Cómo lograr una educación de calidad: Qué nos enseñan las escuelas? ¿Qué podemos aprender de las escuelas básicas del programa P900 de Chile? Red de Reestructuración y competitividad de la Cepal, Naciones Unidas. Eclac. Santiago de Chile.

Duque, Y. & Ortíz, C. (2011). La actividad empresarial del graduado neogranadino. En: Revista Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Militar Nueva Granada, rev.fac.cienc.econ, XIX (1).

Flores, H. (2007). Proyecto Tuning América Latina. Reflexiones y Perspectivas de la Educación superior en América Latina. Informe Final 2004-2007, Universidad Deusto-Universidad de Groningen, Bilbao.

Gallard, M. (1995) El desafío de la formación para el trabajo de jóvenes en situación de pobreza: El caso argentino. Centro de estudios de población CENEP. Buenos Aires.

García-Montalvo, J. (2005) Los graduados universitarios y el mercado laboral: el ajuste temporal y competencial entre egresados y puestos de trabajo. Mimeo.

Lora, E. & Ñopo, H. (2009). La formación de los economistas en América Latina. En: Revista de Análisis Económico, 24 (2): 65-93.

Márquez, P. (2005). 5 claves para una buena integración de las TIC en los centros docentes. Departamento de pedagogía aplicada. Universidad Autónoma de Barcelona.

Periáñez, et al. (2010) Competencias demandadas en los nuevos economistas. En: Revista de Educación en Contabilidad, Finanzas y Administración de Empresas, 1(1): 59-77.

Pérez, J. (2010) Competencias laborales de los egresados de la licenciatura en economía de la UADY en ejercicio profesional. Tesis de grado. Maestría en Investigación Educativa –Universidad Autónoma de Yucatán. Disponible en: http://posgradofeuady.org.mx/wp-content/uploads/2011/01/Perez-Jenifer-MIE-2010.pdf

SENA-– Servicio Nacional de Aprendizaje (2003) Sistema nacional de formación para el trabajo, enfoque colombiano. SENA, Bogotá - Colombia.

Schomburg, H. (2004) Manual para estudios de seguimiento de graduados universitarios. Centro para la investigación sobre la educación superior y el trabajo. Universidad de Kassel, Alemania.

Silva, A. & Sarmiento, J. (2006) Estudiantes de Economía de la UMNG, ¿Cómo son? En: Revista Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Militar Nueva Granada, rev.fac.cienc.econ, XIV (1): 238-257.

Tedesco, J. et al. (2008). Las TIC: del aula a la agenda política. Ponencias del seminario internacional “Cómo las TIC transforman las escuelas”. IIPE-UNESCO/UNICEF. Sede regional Buenos Aires.

Vasconez, A. & Trujillo, A. (2004). Incorporación de los jóvenes al mercado laboral. FLACSO sede Ecuador. Disponible en: http://www.eclac.cl/de/noticias/paginas/2/14692/FLACSO.pdf

Von Mises, L. (2009) La acción humana: tratado de economía. Unión Editorial.

Zúñiga, G. (2003) La oferta laboral en Venezuela. Una perspectiva regional de los últimos veinte años. En: Revista Temas de Coyuntura, No. 47.

Como Citar
Bautista Ramírez, J. I., Rincón Torres, J. C., & Camargo Mayorga, D. A. (2012). Mercado trabalhista e competências. Revista Facultad De Ciencias Económicas, 21(1), 75–89. https://doi.org/10.18359/rfce.667
Publicado
2012-12-31
Seção
Artículos

Artigos mais lidos pelo mesmo(s) autor(es)

1 2 > >>