Práticas de liderança em empresas comerciais em Tamaulipas (México)
Resumo
O objetivo deste estudo é identificar as práticas de liderança em empresas do setor comercial em Tamaulipas (México). Aplicou-se um questionário revisado por peritos a uma mostra de 84 geren- tes. Usou-se a análise fatorial exploratória para identificar a estrutura subjacente das práticas de liderança. Além do mais, os dados foram analisados com estatística descritiva, prova t e ANOVA. Identificou-se que as cinco dimensões do Inventário de Práticas de Liderança (IPL) que estão pre- sentes no exercício de liderança da gerencia comercial das empresas analisadas foram: desafiar os processos, inspirar uma visão compartilhada, habilitar aos demais para atuar, modelar o caminho e dar fôlego ao coração.
Downloads
Referências
Amorós, E. (2007). Comportamiento organizacional: en busca del desarrollo de ventajas competitivas. Lambayeque, Perú: USAT Escuela de economía.
Arredondo, F. (2011). La integridad del líder de empresa. México: Ediciones Eón.
Aronson, E. (2001). Integrating leadership styles and ethical perspectives. En: Canadian Journal of Administrative Sciences, 18(4): 244-256.
Arroyo, I. (2005). La cultura y el proceso de globalización en el desarrollo de las pymes. En: Revista Universisad de Costa Rica: 1-15.
Barahona, H., Cabrera, D. & Torres, U. (2011). Los líderes en el siglo XXI. En: Entramado, 7(2): 86-97.
Bass, B. (1985). Leadership and performance beyond expectations. New York: The Free Press.
Bass, B. (1990). From transactional to transformational leadership: learning to share the vision. En: Organizational Dynamics: 19-31.
Bass, B. (1998). The ethics of transformational leadership. En: Ciulla, J. (ed.) Ethics the heart of leadership. Wesport, CT: Praeger.
Bass, B. (1999). Two decades of research and development in transformational leadership. En: European Journal of Work and Organizational Psycology, 8(1): 9-32.
Bass, B. & Riggio, R. (2006). Transformational leadership. Mahwah, USA: Lawrence Erlbaum Associates, Inc.
Boerner, S., Eisenbeiss, S. & Griesser, D. (2007). Follower behavior and organizational performance: the impact of transformational leaders. En: Journal of Leadership & Organizational Studies, 13: 15-26.
Burns, J. (1978). Leadership. USA: Harper and Row.
Cáceres, M., Trujillo, J., Hinojo, F., Aznar, I. & García, M. (2012). Tendencias actuales de género y el liderazgo de la dirección en los diferentes niveles educativos. En: Educar, 48(1): 69-89.
CONDUSEF (2013). México. Los errores más comunes del empresario PyME. Recuperado el 19 de septiembre de 2013 de: http://www.condusef.gob.mx/index.php/empresario-pyme-como- usuarios-de-servicios-financieros/548-errores-mas-comunes- del-empresario-pume
Contreras, F. & Juárez, F. (2013). Efecto del capital psicológico sobre las prácticas de liderazgo en pymes colombianas. En: Revista Venezolana de Gerencia, 18(62): 247-264.
Contreras, F. & Castro, G. (2013). Liderazgo, poder y movilización organizacional. En: Estudios Gerenciales, 29 (126): 72-76.
Contreras, F., Pedraza, J. & Mejía, X. (2012). La mujer y el lide- razgo empresarial. En: Diversitas: Perspectivas en Psicología, 8 (1): 183-194.
Cortés, A.(2004). Estilos de liderazgo y motivación laboral en el ambiente educativo. En: Revista Ciencias Sociales (Cr), IV(106): 203-214.
Creswell, J. (2012). Educational research: planning, conducting and evaluating quantitative and quialitative research. Boston: Pearson Education Inc.
Cuadra, A. & Veloso, C. (2009). Grado de supervisión como variable moderadora entre liderazgo y satisfacción, motivación y clima organizacional. En: Ingeniare Revista Chilena de Ingeniería, 18(1): 15-25.
Cuadrado, I., Molero, F. & Navas, M. (2003). El liderazgo de hombres y mujeres: diferencias en estilos de liderazgo, relaciones entre estilos y predictores de variables de resultado organizacional. En: Acción Psicológica, 2(2): 115-129.
Estebaranz, A. & Mingorance, P. (2005). Mujeres y liderazgo edu- cativo: una experiencia. El liderazgo pedagógico. Temáticos Escuela. Vol. 14. Madrid: Praxis.
Fiedler, F. (1967). A Theory of Leadership Effectiveness. New York: McGraw-Hill.
Gómez, G., Betancourt, J. & Zapata, N. (2012). Empresas familiares multigeneracionales. En: Entramado, 8( 2): 3-49.
Guaipatin, C. (2003). Observatorio MiPYME: compilación estadística para 12 países de la región. Informe de Trabajo. Washintong, D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo.
Hair, J., Anderson, R., Tatham, R. & Black, W. (2008). Análisis multivariante. México: Prentice Hall.
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.
INEGI (2010). Resumen de los resultados de los Censos Económicos 2009. Instituto Nacional de Estadística y Geografía–INEGI, México. Recuperado el 8 de septiembre de 2013 de: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/proyectos/censos/ce2009/pdf/RD09-resumen.pdf
Kouzes, J. & Posner, B. (1997). The leadership challenge. San Francisco. USA: Jossey-Bass INC.
Kouzes, J. & Posner, B. (2003). Las cinco prácticas de liderazgo ejemplar. San Francisco, Estados Unidos: Pfeiffer editorial John Wiley & Sons, Inc.
Likert, R. (1961). New patterns of Management. Nueva York: Mcraw-Hill.
Martínez, J. (2006). Factores críticos para el desempeño exportador de las Pymes. En: Tec Empresarial, 1(1): 32-37.
Mendoza, R. & Ortiz, C. (2006). El liderazgo transformacional, dimensiones e impacto en la cultura organizacional y eficacia de las empresas. En: Revista Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Militar Nueva Granada, XIV(1): 118-134.
Mertens, D. (2010). Research and evaluation in education and phsycology: integrating diversity with quantitative, qualitative and mixed methods. Thousand Oaks: Sage Publications.
Molero, F., Recio, P. & Cuadrado, I. (2010). Liderazgo transformacional y liderazgo transaccional: un análisis de la estructura factorial de Multifactor Leadership Questionnaire (MLQ) en una muestra española. En: Red de Revistas Científicas de América Látina, el Caribe, España y Portugal, 22(3): 495-501.
Nunnally, J. (1978). Psychometric theory. New York,USA: McGraw Hill.
Pedraja, L. & Rodríguez, E. (2004). Efectos del estilo de Liderazgo sobre la eficacia de las organizaciones públicas. En: Revista Facultad de Ingeniería, U.T.A, 12(2): 63-73.
Pedraja, L., Rodríguez, E. & Rodríguez, J. (2008). Importancia de los estilos de liderazgo sobre la eficacia: un estudio comparativo entre grandes y pequeñas medianas empresas privadas. En: Revista de Ciencias Sociales (RCS), XIV(1): 20-29.
Pedraja, L., Rodríguez, E., Barredo, M., Sagredo, O. & Segovia, C. (2009). Estilos de liderazgo y resultados del sistema de medición de la calidad de la educación: un estudio empírico en los colegios básicos de la ciudad de Arica-Chile. En: Revista Chilena de Ingeniería, 17(1): 21-26.
Ramos, M. (2005). Mujeres y liderazgo: una nueva forma de dirigir. Valencia: Universitat de Valencia. Servei de Publicacions.
Robles, S. (2011). Desaparición de empresas en México. En el Sol de Zacatecas. Recuperado el 28 de octubre de 2013 de: http://www.oem.com.mx/esto/notas/n2061814.htm.
Robles, V. (2008). Una investigación Intra-cultural del liderazgo en México: Igualdad en las PyMES de Hidalgo, Colima y Tamauli- pas. En: Revista Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Militar Nueva Granada, XVI ( 2): 31-45.
Robles, V., De la Garza, I. & Medina, J. (2008). El liderazgo de los gerentes de las PyMES de Tamaulipas, México, mediante el Inventario de Prácticas de Liderazgo. En: Cuad. Adm., 21(37): 293-310.
Rodríguez, E. (2010). Estilos de liderazgo, cultura organizativa y eficacia: un estudio empírico en pequeñas y medianas empresas. En: Revista de Ciencias Sociales, XVI (4): 629-641.
Segars, A. (1997). Assessing the unidimensionality of measurement: a paradigma and illustration within the contexto f information Systems research. En: Omega, 25: 107-121.
Senge, P. (2006). La quinta disciplina: cómo impulsar el aprendizaje en la organización inteligente. Buenos Aires: Granica.
SIEM (2013). Sistema de información empresarial mexicano. Esta- dísticas por Estado y rango de empleados. Recuperado el 8 de octubre de 2013 de: http://www.siem.gob.mx/siem/estadisticas/ EstadoTamanoPublico.asp?p=1.
Sledgianowski, D., Luftman, J. & Reilly, R. (2006). Development and validation of an instrument to measure maturity of it business strategic alignment mechanisms. En: Information Resources Management Journal,19: 18-32.
Velázquez, G. (2005). Liderazgo empático: un modelo de liderazgo para las empresas mexicanas. En: Revista del Centro de Investigación, Universidad La Salle, 23(6): 81-100
Wright, L. (2009). The universal qualities of effective leadership. Security Magazine.
Zarate, R. & Matviuk, S. (2012). Inteligencia emocional y prácticas de liderazgo en las organizaciones colombianas. En: Cuadernos de Administración, 28 (47): 91-103.