Didáticas para a formação em pesquisa contábil: uma discussão crítica das práticas de ensino
Resumo
O presente artigo indaga sobre a forma em que se ensina a pesquisa nos programas de Contabilida- de Pública de Medellín. O método seguido no estudo corresponde a um desenho combinado entre explicativo e interpretativo, que foi às fontes primárias ao consultar a experiência dos professores. Os resultados se dividem em três grandes partes: a primeira expõe a forma em que a pesquisa apa- rece no currículo, a segunda analisa as experiências dos professores e a terceira discute o sentido encontrado em tais experiências.
Downloads
Referências
Alvarado, S. & Ospina, H. (2009). La investigación cualitativa: una perspectiva desde la reconstrucción hermenéutica. En: Tonón, G. (comp.) Reflexiones Latinoamericanas sobre Investigación Cualitativa. Buenos Aires: Prometeo y Universidad Nacional de La Matanza.
Apostolou, B., Hassell, J., Rebele, J. & Watson, S. (2010). Accounting education literature review (2006-2009). En: Journal of Accounting Education, 28: 145–197
Apostolou, B., Dorminey, J., Hassell, J. & Watson, S. (2013). Accounting education literature review (2010–2012). En: Journal of Accounting Education, 31: 107-161.
Archel, P. (2007). Teoría e investigación crítica en contabilidad. Un estudio de Caso. Madrid: AECA.
Arendt, H. (1993). La condición humana. Barcelona. Ed. Paidós.
Ballantine, J. & McCourt, P. (2004). A critical analysis of students perceptions of the usefulness of the case study method in an advanced management accounting module: the impact of relevant work experience. En: Accounting Education, 13 (2): 171–189.
Bauman, Z. (2009). Comunidad. En busca de seguridad en un mundo hostil. Madrid: Siglo XXI: 85-106.
Beck, U. (2008). ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Barcelona: Paidós.
Bonilla-Castro, E. & Rodríguez, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos.
Bruchstein, J. (2010). Una pedagogía de la emancipación: entrevista con Peter McLaren. Descargado el 20 de noviembre de: http://www. pagina12.com.ar/diario/universidad/10-148473-2010-06-29. html
Cardona, J. & Zapata, M. (2006). Educación contable. Antecedentes, actualidad y prospectiva. Medellín: Universidad de Antioquia. Carlino, P. (2004a). La escritura académica, cuatro dificultades de la enseñanza universitaria. En: Educere, 8(26): 321-327. Descargado el 20 de mayo de 2011 de: http://23118.psi.uba.ar/academica/cursos_actualizacion/recursos/carlino_cuatro.pdf
Carlino, P. (2004b). ¿Quién debe ocuparse de enseñar a leer y a escribir en la universidad? En: Lectura y Vida, 25(1): 6-14.
Carlino, P. (2005). La escritura en investigación. En: Seminario de Investigación Permanente, Cátedra de Maestría, Universidad de San Martín: Argentina. Descargado el 3 de septiembre de 2013 de: http://www.udesa.edu.ar/files/ESCEDU/DT/DT19- CARLINO.PDF.
Cortés, J. (2009). Investigación y pensamiento crítico. En: Memorias I Encuentro Nacional de Profesores de Contaduría Pública. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana: 565-584
Cortina, A. (1986). Ética mínima. Introducción a la filosofía práctica. Madrid: Tecnos.
Cullen, J., Richardson, S. & O`Brien, R. (2004). Exploring the teaching potential of empirically-based case studies. En: Ac- counting Education, 13(2): 251–266.
De Zubiría, S. (2006). Hacia una pedagogía dialogante. Bogotá: Editorial Magisterio.
Evans, J., Feng, M., Hoffman, V., Mosser, D. & Van der Stede, W. (2014). Points to consider when self-assessing your empirical accounting research. SSRN, 5. Disponible en: http://ssrn.com/ abstract=2120181
Flórez, R. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. Santafé de Bogotá: McGraw Hill.
Galeano, E. (2004). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Medellín: Universidad Eafit.
García, M. (2012). Lenguaje pedagógico, filosofía e investigación: Relación con la construcción de pensamiento y cultura académica en contabilidad. En: Revista Lúmina, 13: 152-166.
Giraldo, G. (2009). La formación del estudiante de Contaduría Pública: la pertinencia de la actitud crítica e interpretativa. En: Memorias I Encuentro Nacional de Profesores de Contaduría Pública. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana: 585-596.
Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales. Barcelona: Paidós.
Gómez, M. (2010). Dinámica de la concepción y la enseñanza de la teoría contable en Colombia (1970-2000): una exploración institucional. En: Barrios, C. & Rojas, W. (eds.) Conjunciones y disertaciones: pensando la contabilidad en el siglo XXI. Cali: Universidad del Valle-Pontificia Universidad Javeriana: 127-159.
Gracia, E. (2002). Estado actual de la educación contable en Colombia. En: Quijano, O., Gracia, E., Martínez, G., Ariza, E. & Rojas, W. (eds.) Del hacer al saber. Realidades y perspectivas de la educación contable en Colombia. Popayán: Universidad del Cauca: 85-111.
Gray, R. (2002). The social accounting project and accounting, organizations and society: privileging engagement, imaginings, new accounting and pragmatism over critique? En: Accounting, Organizations and Society, 27 (7): 687-708.
Harnecker, M. (2013). Un mundo a construir (nuevos caminos). Barcelona: El Viejo Topo.
Herrera, J. (2010). La comprensión de lo social. Horizonte hermenéutico de las ciencias sociales. Bogotá: Cinde.
IAESB (2014). International education standars. Handbook of International Education Pronouncements. London: IFAC: 32-96. IFAC (2008). Manual de los Pronunciamientos Internacionales de Formación. Nueva York: IFAC
Jalbert, T. (2008). Experiences in publishing peer-reviewed research with undergraduate accounting and finance students. En: Journal of accounting education, 26: 104-117.
Klafki, W. (1986). Fundamentos de la didáctica crítico constructiva. En: Revista de Educación, 280: 37-79.
Klafki, W. (1988). ¿Se modifica la realidad escolar por efecto de la investigación escolar? En: Revista de Educación, 286: 97-113.
Larrinaga, C. (1999). Perspectivas alternativas de investigación en contabilidad: una revisión. En: Revista de Contabilidad, 2: 103-131.
Larrinaga, C. & Moneva, J. (2005). Responsabilidad social e in- formación de sostenibilidad. En: XIII Congreso Internacional de AECA, Oviedo: AECA: 4-17.
Lechner, N. (2002). Las sombras del mañana. Obras escogidas. Santiago de Chile. LOM Ediciones.
León, F. (2009). La educación contable en el contexto anglosajón: una mirada a los años de construcción de comunidad. En: Cuadernos de Contabilidad, 10(27): 219-245.
Lloyd, J. (2007). Using student-centered writing assignments to introduce students to accounting research and facilitate inte- raction with accounting practitioners. En: Global Perspectives on Accounting Education, 4: 61-68.
Loaiza, F. & Rueda, G. (2011). Importancia de la fundamentación teórica para los procesos de formación en investigación con- table. En: Memorias II Encuentro Nacional de Profesores de Contaduría Pública. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
McLaren, P. (2005). La vida en las escuelas. México y Buenos Aires: Siglo XXI editores.
McPhail, K. (2005). Care in the community: professional ethics and the paradox of pro bono. En: Accounting Education: an International Journal, 14(2): 213–227.
Martínez, G. (2006). Los desafíos de la educación contable: encrucijada de una formación monodisciplinaria en un entorno complejo e incierto. En: Revista Porik An, 8(11): 13-72.
Martínez, J. (2010). La universidad productora de productores: entre biopolítica y subjetividad. Bogotá: Universidad de la Salle.
Max Neef, M. (2013). Apología de otro mundo posible. En: Testimonio Latinoamericano. Senda y rastro de la Contabilidad en una región del tiempo. Medellín: Politécnico Colombiano: 57-66.
Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. París: Unesco-Santillana.
Morse, J. (ed.) (2006). Asuntos críticos en los métodos de inves- tigación cualitativa. Medellín: Universidad de Antioquia. (1st edition 1994, Sage Publications Inc.)
Muñoz, S. & Sarmiento, H. (2010). La formación del sujeto político en la educación contable: un reto para la universidad y una provocación para el pensamiento. En: Revista Teuken Bidikay, 1: 165-183.
Naïr, S. (2003). El Imperio frente a la diversidad del mundo. Barcelona: Areté.
Ospina, C. (2005). Sobre la investigación en contabilidad: algunos apuntes. En: Revista Contaduría, 46: 73-110.
Patten, D. (2013). Lessons from the third wave: a reflection on the rediscovery of Corporate Social Responsibility by the mainstream accounting research community. En: Financial Reporting, 2: 9-26.
Pesqueux, I. (2009). Los problemas actuales de la investigación en contabilidad y control. El problema de la norma. En: Perspectivas críticas de la contabilidad contemporánea: 19-41. Cali: Universidad del Valle.
Quijano, O. (2004). Estandarización de la educación contable: el proyecto escolar de los gremios económicos. En: La Contaduría Pública en el nuevo entorno global. Popayán: Universidad del Cauca.
Rojas, W. (2009). Congoja por una educación contable fútil. En: Irrupciones significativas para pensar la contabilidad: 193-207. Cali: Universidad del Valle.
Rueda, G. & Pinzón, J. (2009). Retos y transformaciones en la investigación formativa contable. Una reflexión en la reciente experiencia en la Pontificia Universidad Javeriana. En: Memorias I Encuentro Nacional de Profesores de Contaduría Pública. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana: 547-563.
Ruiz, G. (2011). El ensayo y la alfabetización académica: limitaciones y posibilidades didácticas. En: Revista Perspectivas Educativas, 4: 387-409.
Runge, A. (2008). Ensayos sobre pedagogía alemana. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Runge, A. (2011). Conceptos básicos de pedagogía. Obtenido del website didáctica y pedagogía: https://sites.google.com/site/pedagogiaydidacticag13/home/presentaciones.
Runge, A. & Garcés, J. (2011). Educabilidad, formación y antropología pedagógica: repensar la educabilidad a la luz de la tradición pedagógica alemana. En: Revista Guillermo de Okcham, 9(2): 13-25.
Sarmiento, H. & Muñoz, S. (2011). Banderas en alto: una arqueología del proceso de nacionalización de la Contaduría Pública en Colombia. Medellín: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid.
St. Pierre, K., Wilson, R., Ravenscroft, S. & Rebele, J. (2009). The role of accounting education research in our discipline. An editorial. En: Issues in Accounting Education, 24(2): 123–130.
Stiglitz, J. (2002). El malestar en la globalización. Madrid: Taurus.
Tamayo, O. (2003). Caracterización general de la didáctica de las ciencias. Trabajo no publicado, documento del programa de Maestría en Educación y Desarrollo Humano. Manizales: Cinde/Universidad de Manizales.
Tamayo, O., Vasco, C., Suárez, M., Quiceno, C., García, L. & Giraldo,
A. (2010). La clase multimodal. Formación evolución de conceptos científicos a través de tecnologías de la información y la comunicación. Manizales: Universidad Autónoma de Manizales.
Valenzuela, J. (2008). Habilidades de pensamiento y aprendizaje profundo. En: Revista Iberoamericana de Educación, 46(7): 2-9.
Vargas, G. (2011). La formación como eje de las relaciones entre pedagogía y administración. En: Revista Electrónica Forum Doctoral, 3: 126-145. Disponible en: http://www.eafit.edu.co/ revistas/forum-doctoral/Documents/ed3/Revista_forum_Doctoral_Edici%C3%B3n_especial_N.3_.pdf
Vigotsky, L. (1988). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. México: Editorial Crítica - Grupo editorial Grijalbo.
Watson, S., Apostolou, B., Hassell, J. &. Webber, S. (2007). Accounting education literature review (2003–2005). En: Journal of Accounting Education, 25: 1-58.
Wesley, J., Neumann, F. & Revsine, L. (1970). A research methodology course for accountants. En: The Accounting Review, 45 (4): 789-795.
Zemelman, H. (2001). Pensar teórico y pensar epistémico: los retos de las ciencias sociales latinoamericanas. En línea: http://www.ipecal.edu.mx/Biblioteca/Documentos/Documento7.pdf. Consultado el 29.11.13