Análise do clima organizacional nas empresas do setor de palma do Caribe colombiano

Resumo

Estudar o clima organizacional permite construir empresas mais humanizadas, nas quais o talento humano é levado em consideração e o desenvolvimento integral das pessoas é favorecido, o que resulta no nível de produtividade do trabalho. O objetivo deste estudo foi descrever o clima organizacional em quatro empresas do setor de palma do Caribe colombiano. É uma pesquisa quantitativa, descritiva e transversal. A população em estudo foi de 1.234 funcionários do setor de palma, foi aplicada a fórmula de amostragem aleatória estratificada, na qual foi obtida uma amostra de 301 funcionários administrativos e técnicos. Para a avaliação, foi utilizado o instrumento de medição do clima em organizações colombianas (IMCOC) de forma adaptada, que avalia 4 dimensões de caracterização, condições de trabalho, ambiente de trabalho e comportamento organizacional. O instrumento foi aplicado por meio do software Quick. O resultado foi um clima organizacional favorável. De maneira geral, fica evidente que os fatores mais relevantes para os funcionários são o salário, o bom tratamento, as possibilidades de superação e o trabalho em equipe. A partir da análise realizada, pode-se concluir que, em um clima organizacional favorável, a distribuição salarial, a infraestrutura da empresa e os aspectos intangíveis, como relacionamento interpessoal, comunicação, liderança e estratégias de resolução de conflitos, devem ser priorizados.

Biografia do Autor

Alexander Daza Corredor, Universidad del Magdalena

Especialista en Administración, especialista en Recursos Humanos, especialista en Docencia Universitaria, profesional en Administración de Empresas Agropecuarias. Docente titular en la Universidad del Magdalena, Santa Marta, Colombia.

Leonardo de Jesús Beltrán García, Universidad del Magdalena

Magíster en Desarrollo Empresarial, profesional en Negocios Internacionales. Egresado de la Universidad del Magdalena, Santa Marta, Colombia.

Wendy Johana Silva Rodríguez, Universidad del Magdalena

Especialista en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, profesional en Psicología. Egresada de la Universidad del Magdalena, Santa Marta, Colombia.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Alexander Daza Corredor, Universidad del Magdalena

Especialista en Administración, especialista en Recursos Humanos, especialista en Docencia Universitaria, profesional en Administración de Empresas Agropecuarias. Docente titular en la Universidad del Magdalena, Santa Marta, Colombia.

Leonardo de Jesús Beltrán García, Universidad del Magdalena

Magíster en Desarrollo Empresarial, profesional en Negocios Internacionales. Egresado de la Universidad del Magdalena, Santa Marta, Colombia.

Wendy Johana Silva Rodríguez, Universidad del Magdalena

Especialista en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, profesional en Psicología. Egresada de la Universidad del Magdalena, Santa Marta, Colombia.

Referências

Améstica, L., Moya, C., Salazar, M. y Acuña, A. (2016). Subcontratación en el sector forestal maderero chileno e impacto del manejo forestal sustentable implementado en empresa mandante sobre el clima organizacional. Un estudio de caso. Ciencia & Trabajo, 18(55), 1-8.

https://doi.org/10.4067/S0718-24492016000100002

Beltrán, D. y Téllez, G. (2018). Estudio de percepción del clima organizacional de las empresas tecnificadas de ganadería de leche de la provincia del Tundama en el departamento de Boyacá. Revista Medicina Veterinaria y de Zootecnia, 65(1), 48-74.

https://doi.org/10.15446/rfmvz.v65n1.72023

Bernal, I., Pedraza, N. y Sánchez, M. (2015). El clima organizacional y su relación con la calidad de los servicios públicos de salud: diseño de un modelo teórico. Estudios gerenciales, 31(134), 8-19.

https://doi.org/10.1016/j.estger.2014.08.003

Betancourt, M. (2012). Lineamientos estratégicos hacia el consenso de una cultura de creatividad e innovación para la generación de valor, en las empresas del sector agroindustrial de los municipios Páez y Araure del estado portuguesa. Gestión y Gerencia, 6(3), 58-80. http://www.ucla.edu.ve/DAC/investigacion/gyg/GyG%202012/Diciembre%202012/3-%20MaiteBetancourt.pdf

Brito, J. (2018). El clima organizacional como estrategia de mejora en una organización. Revista Iberoamericana de contaduría, economía y administración, 7(13), 114- 132. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6620216

https://doi.org/10.23913/ricea.v7i13.114

Campo, Y. y Daza, V. (2016). Medición Del Clima Organizacional en la Universidad de Santander UDES, de la Ciudad de Valledupar [Trabajo de grado]. https://repositorio.cecar.edu.co/jspui/bitstream/123456789/279/1/MEDICI%C3%93N%20DEL%20CLIMA%20ORGANIZACIONAL.pdf

Cardona, D. y Zambrano, R. (2014). Revisión de instrumentos de evaluación de clima organizacional. Estudios Gerenciales, 30(131), 184-189.

https://doi.org/10.1016/j.estger.2014.04.007

Chávez, R., Macluf, J. y Beltrán, L. (2016). El origen del clima organizacional, desde una perspectiva de las escuelas de la administración: una aproximación. Ciencia Administrativa, (1), 9-14. https://www.uv.mx/iiesca/files/2016/11/02CA201601.pdf

Chirinos, Y., Meriño, V. y Martínez, C. (2018). El clima organizacional en el emprendimiento sostenible. Revista ean, (84), 43-61. https://doi.org/10.21158/01208160. n84.2018.1916

Fernández, A. (2012). Gestión ética del talento humano para el bien común en la empresa. Revista del Centro de Investigación de Ciencias Administrativas y Gerenciales, 9(1), 17-35. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5028128

Fiallo, D., Alvarado, P. y Soto, L. (2015). El clima organizacional dentro de una empresa. Revista Contribuciones a la Economía. http://eumed.net/ce/2015/1/clima-organizacional.html

González, E. (2020). Cuerpos y mentes para el trabajo: la psicologización de los trabajadores en Bogotá y Medellín, 1946-1991. História, Ciências, Saúde-Manguinhos, 27(2), 447-465.

https://doi.org/10.1590/s0104-59702020000200008

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2010). Metodología de la Investigación. (2nd ed.). Interamericana Editores, S.A.

Loaiza, E., Salazar, P., Espinoza, L. y Lozano, M. (2019). Clima Organizacional en la Administración de Empresas: Un Enfoque de Género. Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento. 3(1), 3-25.

https://doi.org/10.26820/recimundo/3.(1).enero.2019.3-25

López, P. (2004). Población muestra y muestreo. Punto cero, 9(08), 69-74. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-02762004000100012

Madero-Gómeza, S. y Olivas, M. (2016). Análisis de los factores del comportamiento organizacional en jóvenes que están iniciando su carrera laboral. Estudios Gerenciales, 32(138), 51-59.

https://doi.org/10.1016/j.estger.2015.12.001

Moreno, S. y Pérez, E. (2018). Relaciones interpersonales en el clima laboral de la Universidad Tecnológica del Chocó Diego Luis Córdoba. Revista ces Derecho, 1(9), 13-33.

https://doi.org/10.21615/cesder.9.1.2

Nongtdu, G., Bordoloi, R., Saravanan, R., Singh, R. y Singh, N. U. (2012). Training needs of agricultural extension personnel in Meghalaya. Indian Journal of Hill Farming, 25(1), 1-8. http://kiran.nic.in/pdf/IJHF/Vol25_1/Training_Needs.pdf

Organización Internacional del Trabajo (oit) (2014). Igualdad de género y no discriminación en la gestión del empleo. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---sro-san_jose/documents/publication/wcms_326274.pdf

Ostroff, C., Kinicki, A. y Muhammad, R. (2012). Organizational culture and climate. Industrial and Organizational Psychology, 12.

https://doi.org/10.1002/9781118133880.hop212024

Otzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232.

https://doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037

Pacheco, S. y Rodríguez, D. (2019). Propuesta pedagógica para el mejoramiento del clima organizacional. Encuentros, 17(1), 145-161. http://dx.doi.org/10.15665/encuent.v17i01.1674

Pazmay, S. y Ortiz, A. (2018). Clima organizacional en las industrias ecuatorianas de calzado. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 14(26), 39-50.

https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v14i26.2606

Pedraza, N. (2018). El clima organizacional y su relación con la satisfacción laboral desde la percepción del capital humano. Revista Lasallista de Investigación, 15(1), 90-101.

https://doi.org/10.22507/rli.v15n1a9

Pedraza, N. (2020). El clima y la satisfacción laboral del capital humano: factores diferenciados en organizaciones públicas y privadas. Innovar, 30(76), 9-23.

https://doi.org/10.15446/innovar.v30n76.85191

Perea, A. (2016). Incidencia del clima organizacional en el estrés laboral en las empresas agroindustriales. Anales Científicos, 76(1), 54-62. http://dx.doi.org/10.21704/ac.v77i1.477

https://doi.org/10.21704/ac.v77i1.477

Rabolini, N. (2009). Técnicas de muestreo y determinación del tamaño de la muestra en investigación cuantitativa. Revista Argentina de Humanidades y Ciencias Sociales, 7(2), https://www.sai.com.ar/metodologia/rahycs/rahycs_v7_n2_06.htm.

Ramos, D. (2012). El Clima Organizacional, definición, teoría, dimensiones y modelos de abordaje. Universidad Nacional Abierta y a Distancia (unad) https://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/2111/1/Monografia%20Clima%20Organizacional.pdf

Rodríguez, M. y Mendivelso, F. (2018). Diseño de investigación de corte transversal. Revista Médica Sanitas, 21(3), 141-146.

https://doi.org/10.26852/01234250.20

Sánchez, N., Díaz, A. y García, T. (2016). Estudio del clima organizacional y la motivación, en una dependencia pública del estado de Veracruz. Revista Ciencia Administrativa, 2, 227-245. https://www.uv.mx/iiesca/files/2017/03/22CA201602.pdf

Soria, A., Pedraza, N. y Bernal, I. (2020). El clima organizacional y su asociación con la satisfacción laboral en una institución de educación superior. Acta universitaria, 29, e2205.

https://doi.org/10.15174/au.2019.2205

Torres, K., Lamenta, P., y Hamidian B. (2018). Clima organizacional como gestión del conocimiento. Sapienza Organizacional, 5(9) ,159-172. http://epublica.saber.ula.ve/index.php/sapienza/article/view/9978

Villavicencio, E. (2016). La importancia de los estudios descriptivos. Evidencias en Odontología Clínica, 2(1), 6-7. http://dx.doi.org/10.35306/eoc.v2i1.77

https://doi.org/10.35306/eoc.v2i1.77

Visbal, E. (2014). Clima organizacional para una cultura de calidad. Orbis. Revista Científica Electrónica de Ciencias Humanas, (29), 121-144. http://ojs.revistaorbis.org.ve/index.php/orbis/article/view/77/76

Zapata, G., Sigala, L. y Mirabal, A. (2016). Toma de decisiones y estilo de liderazgo: estudio en medianas empresas. Compendium, 19(36),35-59. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=880/88046587003

Como Citar
Daza Corredor, A. ., Beltrán García, L. de J., & Silva Rodríguez, W. J. (2021). Análise do clima organizacional nas empresas do setor de palma do Caribe colombiano. Revista Facultad De Ciencias Económicas, 29(1), 65–76. https://doi.org/10.18359/rfce.4233
Publicado
2021-03-30
Seção
Artículos