O crime organizado e a fragilidade institucional como condicionantes do desenvolvimento
O Estado mexicano perseguido pelo narcotráfico e seus impactos desestruturantes no tecido social
Resumo
Este artigo tem o objetivo central de explicar e interpretar os alcances e a dinâmica do crime organizado como fenômeno que tende, em uma lógica de causalidade circular, a erodir a estrutura social e a debilitar a função coesa das instituições; esses efeitos aprofundam o subdesenvolvimento de um país como o México ao apresentar-se uma crise de Estado ante a emergência de poderes fáticos que controlam — após a imposição de sua força e violência — amplos territórios e que disputam a hegemonia com o governo e seu aparato de segurança. Portanto, trata-se de realizar, como base no rastreamento e na sistematização de referências empíricas, um balanço sócio-histórico que esclareça a lógica desestruturante de atividades criminais como o narcotráfico e a incidência que exercem no dano do público — como espaço para criar e revitalizar a cidadania — no contexto da intensificação dos processos de globalização que também condicionam e enfraquecem os fundamentos do Estado-Nação. A relevância do estudo de um fenômeno multidimensional como o crime organizado resulta fundamental para compreender uma das arestas contemporâneas da dialética desenvolvimento-subdesenvolvimento, bem como para explorar possíveis alternativas e estratégias de política pública que, ante a crise de sentido padecida pelas sociedades ocidentais, sejam úteis para (re)construir o conceito de cidadania, reverter o desprezo pela lei e reivindicar o respeito ao público.
Downloads
Referências
Arellano Ríos, A. (2008). Gobiernos panistas e inseguridad pública en Jalisco. Desacatos, (26), 119-134. doi: http://dx.doi.org/10.29340/26.541
Arriaga Órnelas, J. L. (2009). La delincuencia organizada: análisis de su repercusión en el ejercicio del poder. Criminalidad, 51(2), 81-101.
Astorga, L. (1995). Mitología del narcotraficante en México. México, D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México y Editorial Plaza y Valdés.
Astorga, L. (1996). El siglo de las drogas. El narcotráfico, del Porfiriato al nuevo milenio. México, D. F.: Editorial Espasa-Calpe Mexicana.
Astorga, L. (1997). Los corridos de traficantes de drogas en México y Colombia. Revista Mexicana de Sociología, 59(4), 245-261. doi: https://doi.org/10.2307/3541131
Astorga, L. (2000). La cocaína en el corrido. Revista Mexicana de Sociología, 62(2), 151-173. doi: https://doi.org/10.2307/3541363
Astorga, L. (2001). Les limites de la politique antidrogue au Mexique. Revue internationale des sciences sociales, 2001/3(169), 469-476. doi: https://doi.org/10.3917/riss.169.0469
Astorga, L. (2003). Tráfico de drogas ilícitas y medios de comunicación. Ponencia preparada para la Conferencia Internacional Medios de Comunicación: guerra, terrorismo y violencia. Hacia una cultura de la paz, México, Universidad Iberoamericana, 5 y 6 de mayo.
Astorga, L. (2004). Géopolitique des drogues au Mexique: L’hégémonie des Sinaloans sur le trafic de drogues illicites. Herodote, 2004/1(112), 49-65. doi: https://doi.org/10.3917/her.112.0049
Astorga, L. (2005). Corridos de traficantes y censura: notas críticas. Región y sociedad, xvii(32), 145-165. doi: https://doi.org/10.22198/rys2005/17/602
Astorga, L. (2009). México: transición democrática, organizaciones
de traficantes e inseguridad. razonpublica. com. Recuperado de
https://razonpublica.com/mco-transiciemocrca-organizaciones-de-traficantes-e-inseguridad/
Atehortúa Cruz, A. L., y Rojas Rivera, D. M. (2008). El narcotráfico en Colombia. Pioneros y capos. Historia y espacio, 4(31), 169-205. doi: http://dx.doi.org/10.25100/hye.v4i31.1680
Bañuelos, C. (2005, 20 de septiembre). Bendice el obispo Ramón Godínez las limosnas dadas por narcotraficantes. La Jornada. Recuperado de https://www.jornada.com.mx/2005/09/20/index.php?section=politica&article=022n1pol
Barbagallo, F. (2010). Storia della camorra. Roma-Bari: Editori Laterza.
Beith, M. (2010). El último narco. Barcelona: Ediciones B. Bernales, M., y Rumrrill, R. (1989). Narcopoder, subversión y democracia en Perú. Nueva Sociedad, (102), 162-168.
Blancornelas, J. (2002). El cártel: los Arellano Félix, la mafia más poderosa en la historia de América Latina. México, D. F.: Editorial Plaza & Janés.
Bonilla, A. (2004). Percepciones de la amenaza a la seguridad nacional de los países andinos: regionalización del conflicto colombiano y narcotráfico. En América Latina y el (des)orden global neoliberal. Hegemonía, contrahegemonía, perspectivas (pp. 151-172). Buenos Aires: Clacso.
Cáceres Santa María, B., Cabieses Cubas, H., Durand Guevara, A., Soberón Garrido, R., y Rumrrill García, R. (2007). Hablan los diablos: Amazonía, coca y narcotráfico en el Perú. Lima: Programa Democracia y Transformación Global y Transnacional Institute.
Camacho, A. (Ed.). (2006). Narcotráfico: Europa, Estados Unidos, América Latina. Bogotá: Obreal, Comisión Europea y Universidad de los Andes.
Cartay, R. (1994). Control de la cocaína: ¿Represión o legalización? Revista Economía, (9), 7-14.
Carvalho Silveira, C. de. (2006). Para que, Forças Armadas?! Alguns apontamentos sobre o uso dos militares no combate ao narcotráfico na cidade do Rio de Janeiro. e-premisas. Revista de estudios estratégicos, (1), 31-47.
Castillo García, G. (2010, 7 de marzo). El hampa es una alternativa viable, opina 60 por ciento de adolescentes de 13 estados. La jornada. Recuperado de https://www.jornada.com.mx/2010/03/07/politica/008n1pol
Castro Trenti, F. (2008). La caída. Un magnicidio diferente. México, D. F.: Rosa María Porrúa Ediciones.
Ciconte, E. (2008). Storia criminale. La resistibile ascesa di mafia, ‘ndrangheta e camorra dall’Ottocento ai giorni nostri. Soveria Mannelli: Rubbettino Editore.
Coleman, J. (1990). Foundations of social theory. Cambridge: Harvard University Press.
Cressey, D. R. (1972). Criminal organization: its elementary forms. New York: Harper and Row Editor.
Cruz, F. (2009). El Cártel de Juárez. México, D. F.: Editorial Planeta.
Cubides Cipagauta, F. (2004). Narcotráfico y Guerra en Colombia: los paramilitares. En Violencias y estrategias colectivas en la región andina: Bolivia, Colombia, Perú y Venezuela (pp. 377-410). Bogotá: ifea, Iepri y Editorial Norma.
Cubides Cipagauta, F. (2005). Narcotráfico y paramilitarismo: ¿un matrimonio indisoluble?. En A. Rangel (Comp.), El poder paramilitar (pp. 2-41). Bogotá: Editorial Planeta.
Darwin, C. R. (2009). El origen de las especies por medio de la selección natural. Madrid: Alianza Editorial.
Duncan, G., Vargas, R., Rocha, R., y López, A. (2005). Narcotráfico en Colombia: economía y violencia. Bogotá: Fundación Seguridad y Democracia.
Durkheim, É. (1986). Las reglas del método sociológico. México, D. F.: fce.
Enríquez Pérez, I. (2019). El declive estructural de lo público y dialéctica desarrollo/subdesarrollo: génesis y manifestaciones de la crisis de Estado en México. Espiral. Estudios sobre Estado y Sociedad, 26(74), 87-125. doi: https://doi.org/10.32870/espiral.v26i74.7037
Enríquez Pérez, I., y Flores Sandoval, R. D. (2019). La crisis del espacio público y su incidencia en el subdesarrollo: incursiones en torno a la debilidad de las instituciones y del Estado en México. Utopía y Praxis Latinoamericana. Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social, 24(85), 239-260. doi: http://doi.org/10.5281/zenodo.3338583
Foucault, Michel. (1999). Las mallas del poder. En Estética, Ética y Hermenéutica. Obras Esenciales, Volumen iii (pp. 235-254). Barcelona: Editorial Paidós.
Freud, S. (1968). Consideraciones de actualidad sobre la guerra y la muerte. En Obras Completas. Tomo ii (pp. 1094-1108). Madrid: Editorial Biblioteca Nueva.
Garay-Salamanca, L. J., y Salcedo-Albarán, E. (2012). Redes ilícitas y reconfiguración de Estados. El caso de Colombia. Bogotá: Fundación Vortex y Centro Internacional para la Justicia Transicional-ictj.
Garay-Salamanca, L. J., de León-Beltrán, I., y Salcedo-Albarán, E. (2010). Guatemala, México y Colombia. Los retos de la expansión del narcotráfico en el nuevo milenio. Bogotá: Editorial Universidad Autónoma de Colombia.
Gootenberg, P. (1999). Cocaine: global histories. New York: Routledge Editor.
Grillo, I. (2012). El narco. En el corazón de la insurgencia criminal mexicana. Madrid: Ediciones Urano.
Grillo, I. (2016). Caudillos del crimen: De la Guerra Fría a las narcoguerras. México, D. F.: Editorial Grijalbo.
Guerrero Velasco, J. A. (2009). Notas teóricas: la interpretación de la narcocultura. Arenas. Revista Sinaloense de Ciencias Sociales, 21, 96-107.
Héau Lambert, C., y Giménez, G. (2004). La representación social de la violencia en la trova popular mexicana. Revista Mexicana de Sociología, 66(4), 627-659. doi: https://doi.org/10.2307/3541412
Hernández, A. (2010). Los señores del narco. México, D. F.: Editorial Grijalbo.
Hobbes, Thomas T. (1994). Leviatán. O la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica (fce).
Kliksberg, B., y Tomassini, L. (Comps.). (2000). Capital social y cultura: claves estratégicas para el desarrollo. Buenos Aires: bid, Fundación Felipe Herrera Lane, Universidad de Maryland y fce.
Lakhani, N. (2016, 8 de diciembre). Impunity has consequences: the women lost to Mexico’s drug war. The Guardian. Recuperado de
https://www.theguardian.com/world/2016/dec/08/mexico-drug-war-cartels-women-killed
Lazcano Ochoa, M. (1992). Una vida en la vida sinaloense. México, D. F.: Talleres Gráficos de la Universidad de Occidente.
León-Beltrán, I. de, y Salcedo-Albarán, E. (2008). Narcotráfico y parapolítica en Colombia, 1980-2007. Bogotá: Editorial Universidad Autónoma de Colombia.
Mandoki, L. (2007). Fraude: México 2006. Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=IqwiJVJtx40
Marmo, M. (2011). Il coltello e il mercato. La camorra prima e dopo l’unità d’Italia, Napoli: L’ancora del mediterraneo.
Martínez, N. (2010, 31 de octubre). Iglesia católica condena nexos con el narco. El Universal. El gran diario de México. Recuperado de
https://www.noroeste.com.mx/publicaciones/view/iglesia-catolica-condena-nexos-con-el-narco-290874
Maza, E. (1989, 17 de abril). Hasta su propio banco tenía. Proceso. Semanario de Información y Análisis, (650).
Meyer, L. (2009, 20 de agosto). Petroestado, narcoestado y Estado fallido. Reforma. Recuperado de https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/455069.petroestado-narcoestado-y-estado-fallido.html
Meyer, M. (2007). En la encrucijada: Tráfico de Drogas, Violencia y el Estado Mexicano. Washington, D. C.: Washington Office on Latin American y The Beckley Foundation Drug Policy Programme.
Mills, J. (1987). The Underground Empire Where Crime and Governments Embrace. New York: Doubleday & Company.
Monsiváis, C. (2009). México en 2009: la crisis, el narcotráfico, la derecha medieval, el retorno del pri feudal, la nación globalizada. Nueva Sociedad, (220), 42-59. Recuperado de
Muchembled, R. (2010). Una historia de la violencia. Del final de la Edad Media a la actualidad. Madrid: Editorial Paidós.
Mujica, M. E., y Thoumi, F. (2000). Las negociaciones de paz y la participación de las guerrillas colombianas en el narcotráfico. Colombia Internacional, (36), 41-47. doi: https://doi.org/10.7440/colombiaint36.1996.07
Naciones Unidas (Asamblea General). (2000). Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional. Nueva York: Oficina contra la Droga y el Delito de la Organización de las Naciones Unidas.
Naylor, R. T. (2002). Wages Of Crime: Black Markets, Illegal Finance, And The Underworld Economy. New York: Cornell University Press.
Osorno, D. E. (2009a). Miguel Ángel Félix Gallardo: memoria de un capo. Gatopardo. Recuperado de http://nuestraaparenterendicion.com/index.php/biblioteca/entrevistas-y-charlas/item/86-miguel-%C3%A1ngel-f%C3%A9lix-gallardo-memoria-de-un-capo-por-diego-osorno
Osorno, D. E. (2009b). El cártel de Sinaloa. Una historia del uso político del narco. México, D. F.: Editorial Grijalbo.
Ovalle, L. P. (2005). Entre la indiferencia y la satanización: representaciones sociales del narcotráfico desde la perspectiva de los universitarios de Tijuana. Culturales, 1(2), 63-89.
Ovalle, L. P. (2010). Narcotráfico y poder. Campo de lucha por la legitimidad. Athenea digital. Revista de pensamiento e investigación social, (17), 77-94. Recuperado de https://atheneadigital.net/article/view/n17-ovalle/632-pdf-es
Ovalle, L. P., y Giacomello, C. (2008). La mujer y el “narcomundo”: imágenes tradicionales y alternativas. Arenas. Revista Sinaloense de Ciencias Sociales, (17), 32-45.
Perea, C. M. (2009). Colonización en armas y narcotráfico. La violencia en Colombia durante el siglo xx. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 11(22), 99-124.
Pérez-Rayón Elizundía, N. (2006). Iglesia católica, Estado y narcotráfico. Un desafío hacia el siglo xxi. Sociológica, 21(62), 139-173.
Piñeyro, L. L. (2004). Fuerzas armadas y combate a las drogas en México: ayer y hoy. Sociológica, 19(54), 157-181.
Polit Dueñas, G. (2006). Sicarios, delirantes y los efectos del narcotráfico en la literatura colombiana. Hispanic Review, 74(2), 119-142. doi: https://doi.org/10.1353/hir.2006.0016
Putnam, R. D. (1993). Making Democracy Work. Civic traditions in modern Italy. Princeton: Princeton University Press.
Ravelo, R. (2005). Los capos: las narco-rutas de México. México, D. F.: Plaza & Janés.
Requejo, I. E., y Guáqueta, M. P. (2007). La metamorfosis política del narcotráfico y las autodefensas/paramilitarismo. Perspectivas Internacionales. Revista de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 3(2), 75-92.
Reveles, J. (2010). El cártel incómodo. El fin de los Beltrán Leyva y la relación del Chapo Guzmán. México, D. F.: Editorial Grijalbo.
Rocha García, R. (2001). Antecedentes y perspectivas del narcotráfico en Colombia: una mirada a las políticas. Problemas del desarrollo: revista latinoamericana de economía, 32(126), 59-101. doi: https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2001.126.7394
Sánchez Godoy, J. A. (2009). Procesos de institucionalización de la narcocultura en Sinaloa. Frontera Norte, 21(41), 77-103. doi: http://dx.doi.org/10.17428/rfn.v21i41.977
Saviano, R. (2007). Gomorra. Barcelona: Editorial Debate. Saxe-Fernández, J. (1988). Deuda externa y desnacionalización integral. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 34(134), 71-91. doi: http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.1988.134.70828
Schedler, A. (2015). En la niebla de la guerra. Los ciudadanos ante la violencia criminal organizada. México, D. F.: Centro de Investigación y Docencia Económicas.
Scherer García, J. (2010). Si me atrapan o me matan… nada cambia. Semanario de Información y Análisis, (1744), 6-11. Recuperado de https://www.proceso.com.mx/365715/si-me-atrapan-o-me-matan-nadacambia-2
Shannon, E. (1988). Desperados: Latin Druglords, U.S. Lawmen, and the War America Can’t Win. New York: Viking Adult.
Silva de Sousa, R. (2004). Narcotráfico y economía ilícita: las redes del crimen organizado en Río de Janeiro. Revista Mexicana de Sociología, 66(1), 141-192. doi: https://doi.org/10.2307/3541533
Soberón, R. (1995). El fracaso de la legislación represiva del narcotráfico. Debate agrario: Análisis y alternativas, (22), 1-14.
Thoumi, F. E. (1999). La relación entre corrupción y narcotráfico: una análisis general y algunas referencia a Colombia. Revista de Economía del Rosario, 2(1), 11-33.
Vargas Hernández, O. (2005). Economía del narcotráfico, Plan Colombia y conflicto interno en Colombia. Apuntes del Cenes, 25(39), 31-68.
Vélez Quero, S. E. (2001). La seguridad nacional y la política antinarcóticos en la transición política de México. El Cotidiano, 17(105), 108-119.
Villoro, J. (2010). La alfombra roja, el imperio del narcoterrosimo. Semanario de Información y Análisis, (1735), 26-29. Recuperado de
Yukio Hasai, E. (2006). Aspectos gerais da repressao do crime organizado e o narcotráfico. Manuscrito.