Perfil de Responsabilidade Social Corporativa do Setor Solidário em Ibagué, Colômbia

  • Alba Ruth Vargas Montealegre Universidad de Ibagué
  • Daniel Augusto León Moreno Universidad de Ibagué

Resumo

Este artigo de pesquisa mostra a elaboração do perfil de responsabilidade social empresarial do setor de solidariedade em Ibagué, Colômbia, um setor de grande importância devido à sua abordagem sem fins lucrativos e à aplicação de práticas voltadas para o desenvolvimento integral do ser humano. A abordagem deste instrumento é mista, pois utiliza a análise de correspondência como técnica estatística e a descrição dos resultados como complemento qualitativo. A coleta de informações foi realizada por meio de questionário aplicado por meio de entrevista com empresas operando no setor de solidariedade em Ibagué. Os resultados permitem estabelecer os pontos fortes e fracos do setor em termos de responsabilidade social, o nível de implementação de atividades socialmente responsáveis e o compromisso de empresas solidárias com seus colaboradores, associados e grupos de interesse. 

Biografia do Autor

Alba Ruth Vargas Montealegre, Universidad de Ibagué

Administradora de empresas y especialista en Gerencia del Talento Humano y Desarrollo Organizacional,
Mg Gerencia del Talento Humano, CMg Maestría en Educación. Docente de tiempo completo de la
Universidad de Ibagué, tutora del semillero de investigación INFIN, grupo de investigación UNIDERE.
Correo electrónico: alba.vargas@unibague.edu.co

Daniel Augusto León Moreno, Universidad de Ibagué

Economista de la Universidad de Ibagué. Se ha desempeñado como asistente de investigación graduado
del grupo de investigación UNIDERE, asistente de investigación e integrante del semillero de investigación
INFIN. Correo electrónico: leon-9524@hotmail.com

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Alba Ruth Vargas Montealegre, Universidad de Ibagué

Administradora de empresas y especialista en Gerencia del Talento Humano y Desarrollo Organizacional,
Mg Gerencia del Talento Humano, CMg Maestría en Educación. Docente de tiempo completo de la
Universidad de Ibagué, tutora del semillero de investigación INFIN, grupo de investigación UNIDERE.
Correo electrónico: alba.vargas@unibague.edu.co

Daniel Augusto León Moreno, Universidad de Ibagué

Economista de la Universidad de Ibagué. Se ha desempeñado como asistente de investigación graduado
del grupo de investigación UNIDERE, asistente de investigación e integrante del semillero de investigación
INFIN. Correo electrónico: leon-9524@hotmail.com

Referências

Álvarez, R. (2012). Modelo de evaluación de la calidad para instituciones financieras obtenidas por medio de un análisis de correspondencia y de clúster. Revista Retos, 3(2), 69-94.

Congreso de Colombia. (1998). Ley 454 de 1998 por medio de la cual se regula la economía solidaria en el país.

De Miguel, M. (2011). La Responsabilidad Social Empresarial en la pequeña y mediana empresa. Guía de buenas prácticas. España: Dirección general de política de la pequeña y mediana empresa.

Fajardo, C., Cabal, C., & Donneys, O. (2008). La economía solidaria: de lo legal a la formación integral. Criterio libre, 9, 47-72.

Fernández, F. (2002). El uso del Análisis de Correspondencia Simple (ACS) como ayuda en la interpretación del dato en arqueología. Un caso de estudio. Boletín Antropológico, 20(55), 687-713.

Ichniowski, C., & Shaw, K. (1999). The Effects of Human Resource Management Systems on Economic Performance : An International Comparison of U.S. and Japanese Plants. Management Science, 45(5), 704–721.

Márquez, V. (2005). Descripción y caracterización socioeconómica de las familias venezolanas. Economía, 21, 85-100.

Martin, P. (2007). ¿Qué es responsabilidad social empresarial?. UNICEF Colombia. Disponible en: https://www.unicef.org/lac/media_9825.htm

Molina, V. (2009). Pymes éticas y responsables. Revista Pesquisa Javeriana, 9, 12-13.

Morales, J., Galeano, C., & Muñoz, J. (2014). Perfil de responsabilidad social empresarial para las entidades promotoras de salud - régimen contributivo de Bucaramanga y su área metropolitana. Revista Cuidarte, 5(1), 633-643.

Obando, D. (2009). Economía solidaria: ¿en función de un desarrollo alternativo o de un neocapitalismo?. Alteridad. Revista de Educación, 4, 88-97.

Razeto, L. (2010). ¿Qué es la economía solidaria?. Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, 110, 47-52.

Solano, D. (2005). Responsabilidad social corporativa: Qué se hace y qué debe hacerse. Journal of Economics, Finance and Administrative Science, 10, 163-175.

Sepúlveda, J., Lizcano, T., & Quintero, I., & Díaz, P. (2013). Perfil de responsabilidad social empresarial del sector de calzado de la ciudad de Bucaramanga. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 39, 212-226.

Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias (2017). Organizaciones de Economía Solidaria. Colombia: Ministerio de trabajo. Disponible en: www.orgsolidarias.gov.co/educación-solidaria/nuestras-organizaciones/organizaciones-economía-solidaria

Como Citar
Vargas Montealegre, A. R., & León Moreno, D. A. . (2018). Perfil de Responsabilidade Social Corporativa do Setor Solidário em Ibagué, Colômbia. Revista Facultad De Ciencias Económicas, 27(1), 141–150. https://doi.org/10.18359/rfce.3202
Publicado
2018-12-31
Seção
Artículos