Um Olhar Sobre a Contabilidade Ambiental na Colômbia a Partir das Perspectivas do Desenvolvimento Sustentável

  • Alejandro Sánchez Guevara Universidad del Valle
  • María Rita Martínez Galvis Universidad del Valle

Resumo

Com base no interesse em identificar os problemas e perspectivas através dos quais a
academia colombiana de contabilidade tem transitado no campo da contabilidade ambiental, este
trabalho propõe uma revisão literária que leva a uma reflexão sobre os aspectos com os quais tem se
trabalho o tema na Colômbia. Para tanto, foram analisados 56 textos identificados em 10 periódicos
colombianos de pesquisa em contabilidade, publicados no período entre 1996 a 2015. Esta revisão é
levantada à luz de diversas considerações sobre o meio ambiente, a crise ambiental e o desenvolvimento
sustentável considerando seus aspectos fortes e fracos que servem para entender a origem
da contabilidade ambiental no país.

Biografia do Autor

Alejandro Sánchez Guevara, Universidad del Valle

Contador Público de la Universidad del Valle y estudiante de Maestría de Cooperación para el Desarrollo
de la Universidad de Alicante, España. Correo electrónico: alejosanchezguevara@gmail.com

María Rita Martínez Galvis, Universidad del Valle

Contadora Pública de la Universidad del Valle, Colombia, y estudiante de Maestría en Estudios de Género y
Políticas de Igualdad de la Universidad de Valencia, España. Correo electrónico: rita.contaduria@gmail.com

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Alejandro Sánchez Guevara, Universidad del Valle

Contador Público de la Universidad del Valle y estudiante de Maestría de Cooperación para el Desarrollo
de la Universidad de Alicante, España. Correo electrónico: alejosanchezguevara@gmail.com

María Rita Martínez Galvis, Universidad del Valle

Contadora Pública de la Universidad del Valle, Colombia, y estudiante de Maestría en Estudios de Género y
Políticas de Igualdad de la Universidad de Valencia, España. Correo electrónico: rita.contaduria@gmail.com

Referências

Aguirre, D. (2002). Una Propuesta de Investigación: Valoración de la Inversión Ambiental en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Revista Visión Contable, 115-135.

Archel, P., & Husillos, J. (2009). Divulgaión de Información Social y Medio Ambiental: Una Revisión de la Literatura. En Irrupciones Significativas para Pensar la Contabilidad (págs. 13-60). Cali: Facultad de Ciencias de la Administración.

Ariza, D. (2012). El Camino Hacia la Revelación: Evolución de los Informes de Resposabilidad Social en Colombia (2006-2009). Revista de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Militar Nueva Granada, 97-120.

Ariza, E. D. (2000). Una Perspectiva para Captar la Inserción Contable en la Problemática Medio Ambiental. Revista Legis de Contabilidad.

Ayres, R., Van den Bergh, J., & Gowdy, J. (2001). Strong versus Weak Sustainability: Economics, Natural Sciences and "Consilience". Environmental Ethics, 155-168.

Becerra, W., & Hincapié, D. (2014). Los Costos Ambientales en la Sostenibilidad empresarial. Propuesta para su valoración y revelación contable. Revista Contaduría de la Universidad de Antioquia.

Cadavid, J., Agudelo, M., Moreno, C., & Saldarriaga, D. (2015). La Concepción Estética en Contabilidad: Una Mirada Desde la Óptica Ambiental. Revista Adversia.

Calvo, A., & Gómez, M. (2004). Globalización, Desarrollo Sostenible y Empresa: Virando hacia Responsabilidad Social. Revista Lúmina, 209-236.

Cañibano, L. (2000). El Medio Ambiente en la Contabilidad de las Empresas. Revista Legis del Contador, 81-96.

Carbal, A. (2011). Una Redefinición de la Contabilidad

socioambiental a partir del Paradigma de la Complejidad: Consideraciones Teóricas Básicas. Revista Lúmina, 280-299.

Cardona, C., & Chica, F. (2003). Elementos Metodológicos para una Agenda de Investigación en torno al Proceso de Medición Ambiental . Revista Lúmina, 117-131.

CECODES. (2002). Indicadores Empresariales de Sostenibilidad Ambiental. Cuadernos de Contabiliad, 181-198.

Chirinos, A., & Urdaneta, M. (2009). Gestion de los Costos en la Industria Petroquimica. Revista Contaduría de la Universidad de Antioquia, 165-186.

Chua, W. F. (2009). Desarrollos Radicales en el Pensamiento Contable. En M. Gómez, & C. Ospina, Avances Interdisciplinarios para una Comprensión Crítica de la Contabilidad: Textos paradigmáticos de las corrientes hetorodoxas (págs. 37-78). Bogotá.

Colmenares, L., Adriani, R., & Valderrama, Y. (2015). Representación contable desde la perspectiva del impacto empresarial ambiental. En el contexto del desarrollo de actividades industriales en América Latina. Cuadernos de Contabilidad.

Conesa, A., Déniz, J., Dorta, A. J., & Pérez, J. (2006). El Reconocimiento de Pasivos MedioAmbientales En España. Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoria, 97-110.

Coronil, F. (1993). Naturaleza del Poscolonialismo: del eurocentrismo al globocentrismo. En E. Ladner(Comp.), Colonialidad del Saber: Colonialismo y Ciencias Sociales. Perspectivas Latinoaméricanas. (págs. 87-110). Buenos Aires: CLACSO.

Cruz Kronfly, F. (1995). Consideraciones Generales Sobre el Entorno Cultural. Cuadernos de Administración, 24-42.

Cruz, F. (2007). Curiosidad, Investigación, Espíritu Crítico. En F. C. Kronfly, La Derrota de la Luz (págs. 199-210). Cali: Editorial Universidad del Valle.

Cuevas, J., Grajales, J., & Usme, W. (2013). Balance de las Publicaciones sobre IFRS en dos Revistas Colombianas [número especial: Cuatro años de convergencia. Cuadernos de Contabilidad, 1183-1207.

Escobar, A. (1996). El desarrollo Sostenible: La muerte de la natureza y el nacimiento del medio ambiente. En A. Escobar, La Invención del Tercen Mundo. Construcción y Deconstrucción del Desarrollo (págs. 323-353). Venezuela.

Escobar, D., Perez, J., & Perez, D. (2013). La contabilidad social y ambiental: necesaria para una representación fidedigna de la realidad organizacional. Revista Adversia, ND.

Fernández, L., & Larramendy, E. (2010). Análisis comparativo de la responsabilidad socioambiental en los sectores público y privado. Revista Contaduría Universidad de Antioquia, 249-267.

Fernández, M., & Larrinaga, C. (2007). Memorias de sostenibilidad: responsabilidad y transparencia. Revista Contaduria de la Universidad de Antioquia, 89 - 104.

Franco, R. (2009). Contabilidad y Control Ambiental. Revista Lúmina, 33-58.

Fronti, I. (2012). Problemas de contabilidad social y ambiental: Algunas reflexiones sobre la necesidad de un abordaje interdisciplinario. Contaduria de la Universidad de Antioquia.

Garza, M. (2008). Memorias de sostenibilidad en las empresas latinoamericanas. Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoria, 143-193.

Geba, N., Fernandez, L., & Sebastian, M. (2008). El proceso contable en la especialidad socio socio-ambiental. Revista Internacional Legis de Auditoría y Contabilidad, 127-152.

Gil, J. (2003). Contabilidad, Productividad y Gestión en torno a la cuestión medioambiental: Los paradigmas de administración y la contabilidad de Gestión. Revista Lùmina, 5-14.

Giraldo, G. (2007). La Cosificación de la Contabilidad a Través de la Racionalidad Instrumental de la Lógica Empresarial. Contaduría Universidad De Antioquia, 133-154.

Gómez Ramírez, A. L. (2009). Los Pecados Ambientales de la Contabilidad. Revista Visión Contable, 93-108.

Gómez, Á. (2006). Los Modelos Neoclásicos de Desarrollo Sostenible y la Noción de Sostenibilidad Débil. Revista Científica Guillermo de Okcham, 9-28.

Gómez, M. (2004). Avances de la Contabilidad Medio Ambiental Empresarial: Evaluación y Posturas Críticas. Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoria, 87-120.

Gómez, M. (2009). Tensiones, Posibilidades y Riesgos de la Contabilidad Medioambiental Empresarial. (Una síntesis de su evolución). Revista de Contaduría Universidad de Antioquia, 55-78.

Gómez, M. E. (2007). Contabilidad Ambiental y Formación: ¿Alternativas de Articulación? Revista Asfacop, 74-86.

Gómez, M., & Ospina, C. (2009). Ampliando las fronteras en la disciplina contable: una introducción para la contextualización de los ejemplares hetorodoxos. En M. G. (Ed), & C. O. (Ed), Avances Interdisciplinarios para una Comprensión Crítica de la Contabilidad. Textos paradigmáticos de las corrientes heterodoxas. (págs. 13-36).

Gomez, M., & Quintanilla, D. (2012). Los informes de responsabilidad social empresarial: su evolución y tendencias en el contexto internacional y colombiano. Cuadernos de Contabilidad, 121-158.

Gracia, E. (2010). Apuntes Sobre Pensamiento Contable. En C-CINCO, Desterritorializaciones Plurales del Pensamiento Contable Ortodoxo (págs. 15-24). Cali: Universidad del Valle-Universidad del Cauca.

Jones, M. (2010). Accounting for the Environment: Towars a Theoretical Perspective for Environmental Accounting and Reporting. Accounting Forum, 123-138.

Larrinaga, C. (1997). Consideraciones En Torno a la Relación Entre Contanbilidad y Medio Ambiente. Revista Española de Financiación Y Contabilidad, 957-991.

Leff, E. (2004). Racionalidad Ambiental y Diálogo de Saberes: significancia y sentido de la construcción de un futuro sustentable. Recuperado el 15 de 08 de 2014, de Revista Polis en Línea: http://polis.revues.org/6232

Leff, E. (2007). La Complejidad Ambiental. Polis. Revista de la Universidad Bolivariana, 5(16).

Lezca, J. (2003). Contabilidad Ambiental. Apuntes Contables, 25-57.

López, M. G., & López, J. F. (2012). Responsabilidad Medio Ambiental e Información Financiera. Especial Caso Referencia

Español. Cuadernos de Contabilidad, 159-173.

Macías, H., Gómez, M., & Paime, F. (2012). Editorial. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 5-17.

Mantilla, E. (2006). La Contabilidad Ambiental en el desarrollo sostenible. Revista Legis, 133-183 .

Mantilla, E. (2006). La Contabilidad Ambiental en el Desarrollo Sostenible. Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría.

Martínez, R., & Sánchez, A. (2016). Análisis de las Principales Características de la Investigación en Contabilidad Ambiental en Colombia, Período 1996-2013. Cali: Universidad del Valle.

Martínez, V., & Gómez, M. (2015). La contabilidad y los Conflictos Ambientales en el sistema Financiero: Estudio de Caso en el sector argentino. Cuadernos de Contabilidad.

Mathews, M. R. (1997). Twenty-five years of social and environmental accounting reseach. Is there a silver jubilee to celebrate? Accounting, Auditing and Accountability Journal, 481-530.

Mejía, E. (2014). Biocontabilidad: Hacía una definición de una nueva disciplina contable. Revista Lúmina.

Mejía, E., & Montes, C. (2009). Enfoque critico de la orientación socio ambiental en la profesión contable. Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría, 149-177.

Mejía, E., & Salazar, C. (2012). Análisis de los conceptos de capital, mantenimiento de este y su relación con la riqueza ambiental. Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoria, 115-154.

Palacios, C., & Coppa, C. (2015). Informe de sostenibilidad. Criterios y Procedimientos en el mapeo de stakeholders. Un estudio de Caso. Cuadernos de Contabilidad.

Parker, L. D. (2005). Social and Environmental Accountability Research: A view from commentary box. Accounting, Auditing and Accountability Journal, 842-860.

Pérez, M. (2009). Contabilidad Ambiental: Una Aproximación desde la Economía Ecológica. Revista Adversia, 31- 41.

Pérez, M. (2010). Externalidades en el Sector Energético: La Contabilidad como Herramienta al Servicio del Bienestar. Revista Adversia, 86-95.

Quinché, F. (2007). Una Evaluación Crítica de la Contabilidad Ambiental Empresarial. Revista Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Militar Nueva Granada, 197-216.

Quintero, A. D. (1998). Metodología para la construcción de los indicadores de la gestión ambiental. El municipio como unidad de aplicasión. Revista Lúmina, 19-32.

Quintero, H. (1998). Contabilidad Ambiental en el Umbral de la Modernidad. Revista Lúmina, 113-114.

Quiroz, E., & Amelines, L. (2004). La Contabilidad ante la Problemática de la Valoración Ambiental. Revista Visión Contable, 13-31.

Rueda, G. (2002). Desarrollo Alternativo y Contabilidad: Una Aproximación. Revista Legis del Contador, 11-128.

Sandoval, O. R. (1998). Hacia la Gestión Ambiental del Contador Público. Revista Lúmina, 61-70.

Sanz, C., & Gonzalez, J. (2013). Las Memorias de Sostenibilidad y su Divulgación. Revista Contaduría de la Universidad de Antioquia, 107-118.

Sarmiento, H. (2003). Hacia una línea de investigación en Contabilidad y Medio Ambiente. Revista Lúmina, 93-99.

Senés, B., & Rodríguez, M. (2002). Responsabilidad Medioambiental Recomendación de la Unión Europea. Revista Legis del Contador, 121- 162.

Talero-Cabrejo, S. (2005). El Lugar de los Costos Ambientales de Producción: ¿qué son, cómo clasificarlos y por qué tenerlos en cuenta? Cuadernos de Contabilidad, 581-592.

Talero-Cabrejo, S. (2007). Razón, Necesidad y Utilidad de la Contabilidad para la Sostenibilidad (Sustainability Accounting): Aproximaciones Teóricas. Contaduría Universidad de Antioquia, 155-176.

Terrero, D. (2014). La Gestion Ambiental: Una mirada desde la contabilidad. Revista Activos.

Tobon, L. M., & Serna, H. (2000). Contabilidad y medio ambiente. Los retos de la contabilidad frente a los procesos de medición, valoración y control del medio ambiente y los recursos naturales. Revista Lúmina, 31-41.

Toca, C. E. (2011). Las versiones del Desarrollo Sostenible. Sociedade E Cultura, 195-204.

Torres, F. (2002a). Aproximación a los Diversos Sistema de Costeo. Cuadernos de Contabilidad, 105-142.

Torres, F. (2002c). Reportes de Sostenibilidad: La Triple Línea de Resultados, Una Aproximación. Cuadernos de Contabilidad, 159-179.

Triana, L. (2007). La contabilidad social, una estrategia para la conservación del medio ambiente. Revista ASFACOP, 89-115.

Tua, J. (2001). Normas Internacionales de Contabilidad y Auditoria sobre la Incidencia del Medio Ambiente en la Información Financiera. Revista Legis del Contador, 167-192.

Valbuena, J. I. (2010). Cómo Generar una Cultura Ecológica Ambiental Cívica y Ética en Nuestro Contador Público Para que Lidere Procesos de Cambio en el Control y Gestión Ambiental. Apuntes Contables, 153-158.

Valle, C. (2011). Limitaciones del Modelo Contable y el Problema Ambiental: Una Aproximación a la Medición del Beneficio Empresarial. Revista Internacional de Contabilidad y Auditoría, 75-100.

Von Bischhoffshausen, W. (1996). Una visión general de la contabilidad ambiental. Revista de Contaduría de la Universidad de Antioquia, 67-86.

Von Bischhoffshausen, W. (2012). Reflexiones en torno al Papel de la Contabilidad Ambiental Administrativa. Revista Visión Contable, 51-78.

Como Citar
Sánchez Guevara, A., & Martínez Galvis, M. R. (2018). Um Olhar Sobre a Contabilidade Ambiental na Colômbia a Partir das Perspectivas do Desenvolvimento Sustentável. Revista Facultad De Ciencias Económicas, 27(1), 87–106. https://doi.org/10.18359/rfce.3196
Publicado
2018-12-31
Seção
Artículos