Um olhar crítico sobre as teorias predominantes da responsabilidade social corporativa
Resumo
O presente artigo pretende fazer uma avaliação da visão estratégica (as ações de responsabilidade social devem ser realizadas desde que agreguem valor financeiro à empresa), da teoria dos stakeholders (o gerenciamento da empresa deve considerar os interesses dos diversos grupos alvo por afetarem o funcionamento da empresa) e da cidadania corporativa (participação ativa da empresa na definição e execução da política social), visões estas predominantes sobre a responsabilidade social corporativa, à luz dos conceitos de sustentabilidade forte, democracia e interdisciplinaridade. Considera-se que estas visões têm influenciado a forma de ver a sustentabilidade por parte das instituições estatais, supraestatais e emissoras de padrões. A avaliação considera que estas perspectivas mantêm o modelo de acumulação do capital baseado na exploração do trabalho e dos recursos naturais; não há uma contribuição à sustentabilidade por se fazer primar o financeiro sobre o social e sobre o ambiental; e mantém-se um enfoque de gerenciamento que presta contas primordialmente aos proprietários do capital.Downloads
Referências
Alvarado-Herrera, A., Bigñé-Alcañiz, E., Currás-Pérez, R., & Sánchez-García, I. (2011). Epistemological evolution of corporate social responsibility in management; an empirical analysis of 35 years of research. African Journal of Business Management, 5 (6): 2055-2064
Ángel, A. (1997a). Ambiente y Desarrollo. Un enfoque para el Desarrollo Humano hacia el Siglo XXI. In Desarrollo Sostenible o Cambio Cultural (pp. 172-210). Cali: Imprenta departamental del Valle del Cauca.
Ángel, A. (1997b). Desarrollo Sostenible o Cambio Cultural. Cali: Imprenta departamental del Valle del Cauca.
Ángel, A. (2000). La aventura de los símbolos. Una visión ambiental de la historia del pensamiento. Bogotá: Ecofondo.
Ángel, A. (2002). El retorno de Ícaro. La razón de la vida. Muerte y vida de la filosofía. Una propuesta ambiental. Bogotá: PNUD.
Ángel, A. (2003). La Diosa Némesis. Desarrollo Sostenible o Cambio Cultural. Cali: Corporación Autónoma de Occidente.
Archel-Domench, P. & Husillos-Carqués, J. (2009). Divulgación de información social y medioambiental: una revisión de la literatura. In Irrupciones significativas para pensar la contabilidad (pp. 13-60). Cali: Universidad del Valle.
Banco Davivienda (2014). Informe de Sostenibilidad 2013. Bogotá.
Berbel, G., Reyes, J. & Gómez, M. (2007). La responsabilidad social en las organizaciones (RSO): análisis y comparación entre guías y normas de gestión e información. Innovar, 17 (29): 27-48.
Bermejo, R. (2007). El paradigma dominante como obstáculo para la sostenibilidad. La trasnformación epistemológica y paradigmática de la economía sostenible. Ekonomiaz, 64 (1): 36-71.
Bermejo, R. (2011). Manual para una economía sostenible. Madrid: Los Libros de la Catarata.
Comisión de las Comunidades Europeas (2001). Libro Verde. Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas. Bruselas: Comisión de las Comunidades Europeas.
Cooper, S. & Owen, D. L. (2007). Corporate social reporting and stakeholder accountability: The missing link. Accounting, Organizations and Society, 32 (7-8): 649-667. https://doi.org/10.1016/j.aos.2007.02.001
De Bakker, F. G. A., Groenewegen, P., & Den Hond, F. (2005). A Bibliometric Analysis of 30 years of research and theory in Corporate Social Responsibility and Corporate Social Performance. Business & Society, 44 (3): 283-317. https://doi.org/10.1177/0007650305278086
Ecopetrol (2014). Reporte Integrado de Gestión Sostenible 2013. Bogotá.
Empresa de Energía Eléctrica de Bogotá (2014). Informe de Gestión Sostenible 2013. Bogotá.
Epstein, M. J. (2009). Sostenibilidad empresarial. Administración y medición de los impactos sociales, ambientales y económicos. Bogotá: ECOE Ediciones.
Escobar, A. (1998). La Invención del Tercer Mundo. Construcción y Deconstrucción del Desarrollo. Bogotá: Editorial Norma.
Escudero-Poblete, G. (2010). Bien común y stakeholders. La propuesta de Edward Freeman. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra.
Francés-Gómez, P. (2004). Ética de los Negocios. Innovación y Responsabilidad. Bilbao: Descleé de Brouwer.
Francés-Gómez, P. (2005). Responsabilidad Social de las Empresas: Fundamentos y Enfoque de la Gestión Responsable. Forética.
Freeman, R. E. (1984). Strategic Management. A Stakeholder Approach. Massachusetts: Pitman Publishing.
Freeman, R. E. & Reed, D. L. (1983). Stockholders and Stakeholders: A New Perspective on Corporate Governance. California Management Review, XXV (3): 88-106. https://doi.org/10.2307/41165018
Friedman, M. (1970, September 13). The Social Responsibility of Business is to Increase its Profits. The New York Times Magazine, 32, 33, 122, 123, 124.
Garriga, E. & Melé, D. (2004). Corporate Social Responsibility Theories: Mapping the Territory. Journal of Business Ethics, 53 (1-2): 51-71. https://doi.org/10.1023/B:BUSI.0000039399.90587.34
Global Reporting Initiative, GRI (2013). G4 - Guía para la Elaboración de Memorias de Sostenibilidad. Amsterdam: Global Reporting Initiative.
Gómez, M. (2009). Tensiones, posibilidades y riesgos de la contabilidad medioambiental empresarial. Contaduría, Universidad de Antioquia, (54): 55-78.
Grupo Nutresa (2014). Informe anual y de sostenibilidad 2013. Bogotá.
Hernández, J., Gonzáles, E., & Ramiro, P. (2009). Los movimientos sociales y sindicales ante la RSC: propuestas de intervención frente al poder corporativo. In J.Hernández Zubizarreta & P. Ramiro (Eds.), El negocio de la responsabilidad. Crítica de la Responsabilidad Social Corporativa de las empresas transnacionales (pp. 231-250). Barcelona: Icaria.
International Integrated Reporting Council (2013). The International Framework. http://integratedreporting.org/resource/international-ir-framework/ [On-line].
ISO (2010). Norma Internacional ISO 26000. Guía de responsabilidad social. Ginebra: ISO.
Jones, B. (2015). Corporate social irresponsibility: The role of governmentl and ideology. In W.Sun, J. Stewart, & D. Pollard (Eds.), Reframing Corporate Social Responsibility: Lessons from the Global Financial Crisis (pp. 57-75). Warrington: Emerald.
Larrinaga, C. (1997). Consideraciones en torno a la relación entre contabilidad y medio ambiente. Revista Espa-ola de Financiación y Contabilidad, XXVI, (93): 957-991.
Leff, E. (2002a). Globalización, Ambiente y Sustentabilidad del Desarrollo. Saber Ambiental. Sustentabilidad, Racionalidad, Complejidad, Poder (3ra ed., pp. 17-30). México: Siglo XXI Editores.
Leff, E. (2002b). La Reapropiación Social de la Naturaleza. In Saber Ambiental. Sustentabilidad, Racionalidad, Complejidad, Poder (3ra ed., pp. 59-73). México: Siglo XXI Editores.
Lizcano, J. L. & Moneva, J. M. (2004). Marco Conceptual de la Responsabilidad Social Corporativa. Documentos AECA. Serie Responsabilidad Social Corporativa. No. 1. Madrid: Asociación Espa-ola de Contabilidad y Administración de Empresas - AECA.
Löwy, M. (2014). Ecosocialismo. La alternativa radical a la catástrofe ecológica capitalista. Buenos Aires: Ocean Sur.
Lozano, J. M. (2009). La empresa ciudadana como empresa responsable y sostenible. Madrid: Trotta.
Lozano, J. M., Albareda, L., & Ysa, T. (2005). ¿Qué pueden hacer los gobiernos para promover la Responsabilidad Social Empresarial. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, (53): 53-64.
Martínez, J. (2001). La economía ecológica como ecología humana. In J.Sánchez & A. Supelano (Eds.), La roca y las mareas. Ensayos sobre economía y ecología (pp. 19-63). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Martínez, J. (2009). El ecologismo de los pobres. Conflictos ambientales y lenguajes de valores. (3 ed.) Barcelona: Icaria Editorial.
Martínez, J. (2011). Hacia una economía sostenible. Dilemas del Ecologismo Actual. Revista de Economía Crítica, 11: 186-204. https://doi.org/10.17141/letrasverdes.9.2011.900
Martínez, J. & Roca, J. (2001). Economía Ecológica y Política Ambiental. México: Fondo de Cultura Económica.
Matten, D. & Crane, A. (2005). Corporate Citizenship: Toward an Extended Theoretical Conceptualization. The Academy of Management Review, 30 (1), 166-179. https://doi.org/10.5465/AMR.2005.15281448
Matten, D., Crane, A., & Chapple, W. (2003). Behind the Mask: Revealing the True Face of Corporate Citizenship. Journal of Business Ethics, 45 (1): 109-120. https://doi.org/10.1023/A:1024128730308
Melé, D. (2007). Responsabilidad social de la empresa: una revisión crítica a las principales teorías. Ekonomiaz, (65): 50-67.
Melé, D. (2008). Corporate social responsibility theories. In A.Crane, D. Matten, A. McWilliams, J. Moon, & D. S. Siegel (Eds.), The Oxford handbook of Corporate Social Responsibility (New York: Oxford University Press.
Naciones Unidas (2015). Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe de 2015 Nueva York.
Naredo, J. M. (1997). Sobre el origen, el uso y el contenido del término 'sostenible'. Cuadernos del Guincho, 3: 48-57.
Naredo, J. M. (2006). Raíces económicas del deterioro ecológico y social: más allá de los dogmas. Madrid: Siglo XXI.
Naredo, J. M. (2007). La reconciliación virtual entre economía y ecología en el nuevo desarrollismo ecológico. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, (100): 33-51.
Naredo, J. M. & Valero-Capilla, A. (1999). Desarrollo Económico y Deterioro Ecológico. Madrid: Fundación Argentaria - Visor Dis.
Navarro, F. (2012). Responsabilidad Social Corporativa: Teoría y Práctica. (2 ed.) Madrid: ESIC Editorial.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE (2011). Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales. http://dx.doi.org/10.1787/9789264202436-es [On-line].
Perdomo, J. (2011). Responsabilidad Social Empresarial: una revisión contextual desde el management. En: L.E.Villa Casta-o (Ed.), Capitalismo y Empresa: Reflexiones desde la Ética y la RSE (pp. 125-150). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Pérez, M. (2012). Conceptualización sobre el Desarrollo Sostenible: operacionalización del concepto para Colombia. Punto de Vista, III (5): 139-158.
Pinelli, M. (2015). Three Essays on Sustainability, Strategy and Business Model Innovation. Doctorado en Investigación en Gestión Tesis Doctoral, Scuola Dottorale di Ateneo, Graduate School.
Porter, M. & Kramer, M. (2002). The competitive advantage of corporate philantropy. Harvard Business Review, 80: 56-69.
Porter, M. & Kramer, M. (2006). Estrategia y Sociedad. El vínculo entre ventaja competitiva y responsabilidad social corporativa. Harvard Business Review América Latina, Diciembre, 84 (12): 78-91.
Porter, M. & Kramer, M. (2011). La creación de valor compartido. Harvard Business Review América Latina, Enero, 1-18.
Ramiro, P. (2009). Las multinacionales y la Responsabilidad Social Corporativa: de la ética a la rentabilidad. In J.Hernández Zubizarreta & P. Ramiro (Eds.), El negocio de la responsabilidad. Crítica de la Responsabilidad Social Corporativa de las empresas transnacionales (pp. 47-78). Barcelona: Icaria.
Sabogal, J. (2008). Aproximación y cuestionamientos al concepto de responsabilidad social empresarial. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, XVI (1): 179-195.
Sun, W., Stewart, J., & Pollard, D. (2015). Reframing Corporate Social Responsibility. In W.Sun, J. Stewart, & D. Pollard (Eds.), Reframing Corporate Social Responsibility: Lessons from the Global Financial Crisis (pp. 3-19). Warrington: Emerald.
Weiss, J. W. (2006). Ética en los negocios. Un enfoque de administración de los stakeholders y de casos. (4 ed.) México: Thomson.
Zemigala, M. (2015). Bibliometric analysis of Corporate Social Responsibility - Different Countries' Perspective. Human Resources Management & Ergonomics, IX (1): 123-138.