Mapa de competitividade em desenho: validação em empresas do setor lácteo
Resumo
Este artigo integra o processo, os resultados e as reflexões da pesquisa realizada com o propósito de identificar a situação e as perspectivas do desenho em algumas entidades públicas e privadas do setor lácteo, e explorar as formas de gerenciamento utilizadas por um grupo de empresas de diferentes tamanhos mediante o ajuste e a validação de uma ferramenta diagnóstica, em uma mostra de 8 empresas produtoras e comercializadoras de produtos lácteos de Bogotá Região. Expõem-se o marco conceitual e o processo de atualização e validação da ferramenta Mapa de Competitividade em Desenho –MCD–, a partir da teoria das capacidades empresariais e dos fatores de competitividade determinantes do sucesso empresarial. Os resultados permitem identificar as áreas ou campos de ação (produto, comunicação e contexto) e os níveis de integração (estratégia, política, programa e projeto) do desenho nas empresas, e determinam tipologias segundo modelos de incorporação do gerenciamento do desenho nestas organizações. O trabalho realizado mostra a eficácia do Mapa de Competitividade em Desenho segundo Capacidades –MCDC–, resultante do ajuste, tanto para analisar os níveis de integração do gerenciamento de desenho desde os fatores internos explicativos da competitividade empresarial nas empresas, como para realizar análise transversal de alcance setorial.Downloads
Referências
Aragón, A. & Rubio, A. (2005). Factores explicativos del éxito competitivo: el caso de las pymes del Estado de Veracruz. Revista Contaduría y Administración, UNAM, 216, 35-69.
Benchmark (2015). Reportes sectoriales: sector lácteos. Disponible en: http://bck.securities.com/mainview/industryreport?sector_id=9999010&pc=CO&sv=BCK
Best, K. (2007). Design Management. Estrategia, proceso y práctica de la gestión del dise-o. Barcelona: Parramón Ediciones.
Bohórquez, N., Buitrago, A., Joya, M., Monta-a, X. & Rivera, H. (2012). Análisis estructural de sectores estratégicos: sector productos lácteos. Documentos de investigación, Facultad de Administración, 135, ISSN: 0124-8219.
Cabrera, A., López, P. & Ramírez, C. (2011). La competitividad empresarial: un marco conceptual para su estudio. Documentos de investigación, 4. Administración de empresas, Universidad Central. ISBN para PDF: 978-958-26-0267-3
Cámara de Comercio de Bogotá (CCB) (2011). Lácteos con valor agregado en complemento al MEGA. Plan Regional de Competitividad de Bogotá y Cundinamarca 2010-2019. Disponible en: http://www.megagroindustrial.org.co/contenido/contenido.aspx?conID=3305&catID=600
Cámara de Comercio de Bogotá (CCB) (2013). Informe monitor: creación de la ventaja competitiva para Colombia. Disponible en: http://camara.ccb.org.co/contenido/contenido.aspx?catID=83&conID=1267
Cardona, R. (2011). Estrategia basada en los recursos y capacidades. Criterios de evaluación y el proceso de desarrollo. Revista Electrónica Fórum doctoral, Universidad EAFIT, 4: 113-147.
Centro de Dise-o de Barcelona (BCD) (2009). El impacto económico del dise-o en las empresas de Catalu-a. Observatorio Dise-o y Empresa Barcelona Centro de Dise-o. Disponible en: http://www.bcd.es/site/unitFiles/2521/Impacte%20economic_CAST.pdf
Consejo Nacional Lácteo (CNL) (2010). Acuerdo de competitividad de la cadena láctea colombiana. Consejo Nacional Lácteo. Disponible en: http://www.cnl.org.co/index.php?option=com_remository&Itemid=114&func=startdown&id=643
Cotec (2008). Dise-o e innovación, la gestión del dise-o en la empresa. Madrid: Fundación Cotec para la Innovación Tecnológica.
DANE (2015). Histórico de exportaciones e importaciones totales, (2008-2013). Disponible en: http://www.dane.gov.co
Díaz, R. & Hartley, M. (2006). Evaluación del ciclo de vida aplicada en agrocadenas productivas: un instrumento de gestión ambiental para el dise-o de políticas. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, 3: 1-15.
Departamento Nacional de Planeación (DNP) (2010). Documento CONPES 3675 / 3676. Política Nacional para mejorar la competitividad del sector lácteo Colombiano. Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia, Departamento Nacional de Planeación -DNP-. Disponible en: http://www.minagricultura.gov.co/archivos/conpes_3675_sector_lacteo.pdf.
Duoc UC, (1997). Dise-o como un sistema integrado de producción y mercado: factores básicos para incrementar la competitividad empresarial de productos manufacturados de cara al siglo XXI. Disponible en: http://www.conicyt.cl/wp-content/themes/fondef/encuentra_proyectos/PROYECTO/97/I/D97I1038.html
Flórez, D., Morales, A., Uribe, C. & Contreras, C. (2012). Análisis de tendencias en investigación básica para cadenas productivas agroindustriales. Revista Corpoica - Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 13(2): 121-135.
Forum (2010). Innovación por dise-o en las mipymes. Bogotá: Universidad de la Sabana y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
Ibá-ez, J. (2000). La gestión del dise-o en la empresa. Madrid: McGraw-Hill.
Lecuona, M. (2009). Manual sobre gestión de dise-o para empresas que abren nuevos mercados, Barcelona, Barcelona Centro de Dise-o. Disponible en: http://www.bcd.es/site/unitFiles/2122/GD_Manualsobregestióndeldise-o.pdf.
Malaver, F. & Vargas, M. (2009). Apuesta: lácteos con valor agregado. Los núcleos de conocimiento en las apuestas estratégicas de Bogotá y Cundinamarca y los sistemas sectoriales de innovación. Disponible en: http://www.bogotacundinamarcacompite.org.co/documentos/537_NC_Lacteos.pdf
Mamaqui, X., Meza, L. & Albisu, L. (2002). Factores que influyen en la competitividad y estrategias de las empresas agroindustriales en Aragón. Revista Agroalimentaria, 14: 69-88.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2007). Agenda prospectiva de investigación y desarrollo tecnológico de la cadena láctea colombiana. Disponible en:
Montaña, J. & Moll, I. (2008). Éxito empresarial y dise-o. Barcelona: Federación Espa-ola de Entidades de Promoción del Dise-o.
Paredes, P., Salazar, H. & Bautista, H. (2008). Recomendaciones para la gestión del dise-o en las pymes de marroquinería y calzado Bogotá D.C. Bogotá: Javegraf.
Porter, M. (1991). La ventaja competitiva de las naciones. Buenos Aires: Ediciones Javier Vergara.
Sáinz, A. (2002). Análisis de los factores explicativos del éxito empresarial: una aplicación al sector de denominación de origen calificada Rioja. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/descarga/tesis/52.pdf
Tresserras, J. (2006). El dise-o industrial como factor de innovación y competitividad. Disponible en: http://tdd.elisava.net/coleccion/22/serras-i-picas-es
Universidad Nacional de Colombia (UN) & Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) (2008). Estudio de caracterización ocupacional del dise-o en la industria colombiana. Mesa Sectorial de Dise-o SENA y Facultad de Artes Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá. Disponible en: http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=0CCMQFjAB&url=http%3A%2F%2Fwww.mipymes.gov.co%2Fdescargar.php%3FidFile%3D4277&ei=yMlQVZSqJ8yfNrv1AQ&usg=AFQjCNGeYao_qg25Lr1bKf3hrLUty2cRjw&sig2=ZXNk9tL9vsP7od8fPolBPg&bvm=bv.92885102,d.eXY
Universidad Nacional de Colombia (UN) (2009). Estudio estratégico y de caracterización del dise-o en las mipymes colombianas. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, y Facultad de Artes Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá. Disponible en: http://www.mincit.gov.co/publicaciones.php?id=17751.
Uribe, C., Fonseca, S., Bernal, G., Contreras, C. & Castellanos, O. (2011). Sembrando innovación para la competitividad del sector agropecuario colombiano. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Proyecto transición de la agricultura. Universidad Nacional de Colombia, Grupo de investigación y desarrollo en gestión. Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/3567/1/Diagramacion_Libro_MADR_V2.pdf
Zurlo, F. (2003). Del design management al dise-o estratégico. Revista Experimenta, 42, 100-105.