Transformando a gestão de negócios para a gestão das organizações: a evolução do conhecimento disciplinar
Resumo
Neste artigo vamos refletir sobre as condições atuais de disciplina administrativa, bem como os desafios que enfrenta, a fim de responder à evolução nos últimos anos tem tido. Nesse sentido, énecessário superar a visão focada em Business Administration e foco na discussão sobre a gestão das organizações, o que inevitavelmente envolve uma etapa da visão mecanicista, o reducionista predominante e linear, em direção a uma abordagem integrada para a disciplina em paradigma da complexidade.Downloads
Referências
Aktouf, O. (2003). La Administración de la excelencia: de la deificación del dirigente a la cosificación del empleado El lado inhumano de las organizaciones. Cali: Universidad del Valle.
Aktouf, O. (1998). La administración entre tradición y renovación. Cali: Artes gráficas del valle.
Carvajal, R. (2003). De lo inhumano y lo humanizable en las relaciones de subordinación. Filosofía, historia y sociología del humanismo en la empresa de negocios. El lado inhumano de las organizaciones. Cali: Universidad del Valle.
Chanlat, J. (2006). Ciencias Sociales y Administración. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT.
David A, Hatchuel A & Laufer R. (2000). (coord.) Les nouvelles fondations des sciences de gestión. Paris: Vuibert
Dávila, C. (2001). Teorías Organizacionales y Administración. Bogotá: McGraw Hill.
Delgado, C & Sotolongo, P. (2006). La complejidad y el nuevo ideal de racionalidad. La revolución contemporánea del saber y la complejidad social. Hacia unas ciencias sociales de nuevo tipo. Buenos Aires: Colección Campus Virtual CLACSO.
Drucker, P. (1975). La gerencia: Tareas, responsabilidades y prácticas. Buenos Aires: El ateneo.
Etkin, J. (2003). Gestión de la complejidad en las organizaciones. Las estrategias frente a lo imprevisto y lo impensado. Buenos Aires: Ediciones Granica.
Etkin, J, & Schvarstein, L. (2005). Identidad de las organizaciones: invarianza y cambio. Buenos Aires: Editorial Paidós.
García, S & Dolan, S. (1997): La dirección por valores. Madrid: McGraw-Hill.
Kuhn, T. (1962). The structure of scientific révolutions. Chicago: University of Chicago Press.
Langrand, Escure, L, & Thiétart, R. (1996). Complexité: du vivant au management. Paris: Encyclopedie de Gestion.
Le Moigne, J. (1997). La incoherencia epistemológica de las ciencias de la gestión. Cuadernos de Economía No. 26. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Le Moigne, J. (1999). La Modélisation de Systèmes Complexes. Paris: Dunod.
Lorino, P. (1995). El control de gestión estratégico. Barcelona. Marcombo.
Maldonado, C. (2003). Marco teórico del trabajo en Ciencias de la Complejidad y siete tesis sobre la Complejidad. En: Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, Universidad El Bosque, 4, (8-9): 139 - 154.
Maldonado, C. (2008). Complejidad y Ciencias Sociales desde el aporte de las Matemáticas Cualitativas. Moebio, Universidad de Chile.
Martinet, A. (1990). Epistémologie et sciencies de gestión. Paris: Economica.
Martínez, B. (2005). Las nuevas formas de organización del trabajo: obstáculo para la construcción de una identidad Trabajo y Subjetividad: Entre lo necesario y lo existente. Buenos Aires: Editorial Paidós.
Marx, K. (1986). Contribución a la crítica de la economía política. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Mayntz, R. (1977). Sociología de la Organización. Madrid: Alianza Editorial.
Morin, E. (2001). Introducción al Pensamiento Complejo (4a reimpresión ed.). Barcelona: Editorial Gedisa.
Morin, E. (2007). La epistemología de la complejidad. El paradigma ecológico en las Ciencias Sociales. Barcelona: Icaria Editorial.
Navarro, J. (2000). Gestión de organizaciones: Gestión del caos. En: Revista Dirección y Organización, Universidad Politécnica de Madrid, 23: 136 - 145.
Navarro, J. (2002). Las organizaciones como sistemas abiertos alejados del equilibrio. Tesis de doctorado, Universidad de Barcelona, Espa-a.
Olmedo, E, García, J & Mateos, R. (2005). De la linealidad a la complejidad: hacia un nuevo paradigma. En: Cuadernos de Estudios Empresariales, 15: 73-92.
Parsons, T. (1960). Estructure and process in modern society. New York: Free Press.
Pascale, R. (2000): Equilibrios al borde del caos. En: Harvard Deusto Business Review. Parte I, 94: 56-63, y Parte II en, 95: 86-93.
Pérez, R. (1998). Mission sur les disciplines de gestion. Paris: Ministère de l'Education Nationale; de la recherche et de la technologie.
Piaget, J. (1975). La epistemología de las relaciones interdisciplinarias. Madrid : Editora Nacional.
Rojot, J. (2005). Théorie des Organisations (2e ed.). Paris: Éditions ESKA.
Romero, R. (1998) "El desarrollo el conocimiento y la gestión de organizaciones". En: Revista Innovar, 11. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas.
Sanabria, M. (2007). De los conceptos de administración, gobierno, gerencia, gestión y management: algunos elementos de corte epistemológico y aportes para una mayor comprensión. En: Revista Universidad & Empresa, Universidad del Rosario, 13: 155 - 193.
Simon, H. (1972). El comportamiento administrativo. Madrid: Aguilar.
Stacey, R. (1991). The chaos frontier: creative strategic control for business. Oxford: Butterworth-Heinemann.
Zimmerman, B. (1993): Chaos & Nonequilibrium: the flip side of strategic processes. En: Organization Development Journal, 11, (1): 31- 38.