Informação emitida pelo contas satélites de ambiente na Colômbia (1995 - 2010): uma crítica
Resumo
O objetivo deste artigo é analisar a pertinência da informação emitida pelo Sistema de Contas Satélites de Ambiente para a formulação da política pública ambiental na Colômbia entre 1995-2010. Neste sentido, realizou-se uma pesquisa qualitativa de tipo analítica da informação, na que tanto os dados como a literatura disponível foram objeto de revisão e avaliação crítica. Concluiu-se que a informação emitida pelo DANE é limitada para as questões ambientais que se percebem como prioritárias na Colômbia, dado que se refere fundamentalmente a aspectos relativos às atividades extrativistas como a mineração e não considera o contexto social. Além do mais, se evidencia que a informação reunida se dirige a uma política pública ambiental orientada basicamente para os mercados, em detrimento dos interesses sociais. Finalmente, faz-se um chamado para que o Sistema de Contas Satélites de Ambiente seja utilizado apropriadamente para efeitos de formulação de políticas públicas ambientais que respondam aos interesses da sociedade.Downloads
Referências
Bautista, J (2003) "Sobre lo público y los Ingresos públicos". En: Giraldo, C. (Comp.) Rescate de lo Público. Poder financiero y derechos sociales. Ediciones desde abajo, 101- 123.
Caballero, C. (2004) "Reunión Grupo de Londres Cuentas Económico Ambientales Integradas". Entrevista. Copenhagen, 20-21 de septiembre. Consultado el 20 de Mayo de 2011 enhttp://unstats.un.org/unsd/envaccounting/ceea/meetings/Colombia_DANE.pdf
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio ambiente y el desarrollo- CNUMAD (1992) Declaración de Río Sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (27 Principios) Rio de Janeiro, Brasil del 3 al 14 de Junio.
Daly, H. & Cobb J. (1993) Para el bien común. Reorientando la economía hacia la comunidad, el ambiente y un futuro sos-tenible. Fondo de Cultura Económica. México.
Departamento de Asuntos Económicos y Sociales. División de Desarrollo Sostenible- DAES. (1992) Programa 21. Consultado el 11 de Junio de 2011 en: www.un.org/esa/dsd/agenda21_spanish
Departamento Administrativo Nacional de Estadística- DANE (1993) "Patrimonio Natural de Cuentas Ambientales en Colombia: una propuesta metodológica". En: Boletín De Estadística. No 486. Colombia
Departamento Administrativo Nacional de Estadística- DANE (s.f) Ficha metodológica. Cuentas Económico-ambientales.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística- DANE (2003) Metodología de la Cuenta Satélite de Medio Ambiente. Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales, Grupo de Cuentas Ambientales, Bogotá .
Departamento Administrativo Nacional de Estadística- DANE (2007a) Ficha metodológica. Cuentas monetarias. Gasto en Protección Ambiental. Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales - Cuenta Satélite de Medio Ambiente. Octubre de 2007.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística- DANE (2007b) Ficha metodológica. Cuentas físicas. Índices de Calidad Ambiental. Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales - Cuenta Satélite de Medio Ambiente. Marzo de 2007.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística- DANE (2007c) Ficha metodológica. Cuentas físicas de Activos Naturales. Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales - Cuenta Satélite de Medio Ambiente. Marzo de 2007.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística- DANE (2010a) Ficha metodológica "Encuesta Ambiental Industrial - EIA. Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales - Cuenta Satélite de Medio Ambiente. Diciembre de 2010.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística- DANE (2010b) "Cuenta satélite de Medio Ambiente. Parte II - Cuentas de gasto en protección ambiental 2007" En: Boletín de Prensa. Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales - Cuenta Satélite de Medio Ambiente. Diciembre de 2010.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística- DANE (2010c) "Cuenta satélite de Medio Ambiente. Cuentas de gasto en protección ambiental 2008" En: Boletín de Prensa. Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales - Cuenta Satélite de Medio Ambiente. Diciembre de 2010.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística- DANE (2010d) "Cuenta satélite de Medio Ambiente. Parte I - Cuentas de stock de los recursos naturales 2008" En: Boletín de Prensa. Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales - Cuenta Satélite de Medio Ambiente. Diciembre de 2010.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística- DANE (2010e) "Encuesta Ambiental Industrial 2008" En: Boletín de Prensa. Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales - Cuenta Satélite de Medio Ambiente. Diciembre de 2010.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística- DANE (2011) Cuentas de gasto en protección ambiental 2009. En: Boletín de prensa.
El Serafi, S. (1994) Sostenibilidad, medida de ingreso y crecimiento. En: Desarrollo Económico Sostenible. Avances sobre el Informe Bruntland. Bogotá. Uniandes, Tercer Mundo.
Fonseca, C.; Rincón, N. & Valderrama, S. (1997) Productividad, Equidad y Ciudadanía. Política Ambiental. Programa de Desarrollo Económico y Social. Gente Nueva Editorial. Primera Edición.
Georgescu-Roegen, N. (1996) La ley de la entropía y el proceso económico. Madrid: Editorial Fundación Argentaria Visor Distribuciones.
Giraldo, C. (2003) "El rescate de lo público". En: Giraldo, C. (Comp.) Rescate de lo Público. Poder financiero y derechos sociales. Ediciones desde abajo.
Gómez, J. & Rojas, J. (2011) "Contribuciones y posibilidades de los indicadores ambientales y de sostenibilidad del Sistema de Cuentas Nacionales para la formulación de políticas públicas ambientales en Colombia". Ponencia en V Congreso de Gestión Ambiental y VIII Convención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo. La Habana, Cuba.
Isa, F., Ortúzar, M. & Quiroga, R. (2005) Cuentas ambientales: conceptos, metodologías y avances en los países de América Latina y el Caribe. CEPAL. Santiago de Chile.
Leff, E. (1998) "Globalización, ambiente y sustentabilidad del desarrollo". En: Saber ambiental. Sustentabilidad, racionalidad, complejidad y poder. México: Siglo XXI editores.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible- MADS (2012) Creación del Ministerio de ambiente. Consultado el 11 de Abril de 2012 en http://www.minambiente.gov.co/contenido/contenido_imprimir.aspx?catID=1144&conID = 6612&pagID=6910
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial- MAVDT (2011) Sistema de Información Ambiental de Colombia. ¿Qué es el SIAC? Disponible en: http://www.siac.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=69&conID=261.
Molina, J. (2003) "La pregunta por lo público". En: Giraldo, C. (Comp.) Rescate de lo Público. Poder financiero y derechos sociales. Ediciones desde abajo.
Montoya, C. ( 2001) "Contabilidad nacional, contabilidad ambiental y economía ecológica". En la roca y las mareas. Ensayos sobre economía y ecología. Editorial Unilibros.
Moreno, J. (2010) "La política ambiental en Colombia: Retroceso del paradigma de la sustentabilidad ambiental". En: Quince años de la política ambiental en Colombia. Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá) Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina - UNIJUS.
• Murcia, D. (2009) El sistema de cuentas económico ambientales integradas. La medición de la sostenibilidad ambiental del desarrollo. Artículo presentado al IV Congreso Iberoamericano Sobre Desarrollo y Ambiente, CISDA IV "Construyendo Modelos Alternativos de Desarrollo, Bogotá .
Naciones Unidas. (2002) Contabilidad Ambiental y Económica Integrada. Manual de operaciones. New York.
Naciones Unidas, Comisión Europea, Organización para la Cooperación y el Desarrollo, Fondo Monetario Internacional & Banco Mundial (1993) "Sistema de Cuentas Nacionales 1993". Bruselas / Luxemburgo, Nueva York, París, Washington D.C.
Naciones Unidas, Comisión Europea, Organización para la Cooperación y el Desarrollo, Fondo Monetario Internacional & Banco Mundial (2003) Handbook of National Accounting. Integrated Environmental and Economic Accounting- SEEA-(SCAEI, por sus siglas en español) United Nations.
Naciones Unidas, Comisión Europea, Organización para la Cooperación y el Desarrollo, Fondo Monetario Internacional & Banco Mundial (2009) "System of National Account 2008". New York, (p. 662).
Pérez, M. (2006) Comercio internacional y medio ambiente en Colombia. Tesis doctoral, Institut de Ciencia I Tecnologia Ambientals (ICTA) Universitat Autonoma de Barcelona.
Pierri, N. (2005) "Historia del concepto de desarrollo sustentable". En: ¿Sustentabilidad? Desacuerdos sobre el desarrollo sustentable. Colección América Latina y el Nuevo Orden Mundial. México. (pp. 27-81).
Presidencia de la Republica. (2004) Decreto Número 262 de 2004, Enero 28. Por el cual se modifica la estructura del Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE y se dictan otras disposiciones.
Puente, J. (2008) Análisis crítico de los cambios registrados en la legislación ambiental colombiana durante el presente gobierno. En XI Seminario internacional del medio ambiente y desarrollo sostenible. Universidad Industrial de Santander. 15, 16 y 17 de octubre de 2008. Publicaciones UIS.
Rodríguez, M. (1995) "La política ambiental del gobierno Samper". En: Revista Estrategia económica y financiera. N°. 205: 25-27
Rodríguez, M. (2007) "La política ambiental en el proyecto del "Plan Nacional de Desarrollo: 2006-2010". Disponible en: http://www.manuelrodriguezbecerra.org/politicaambiental.htm
Rodríguez, M. (2010) "¿Hacer más verde al estado colombiano?". En: Quince años de la política ambiental en Colombia. Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá) Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina - UNIJUS.
Sandoval, J. (2003) "Lo público, el Estado y la política social". En: Giraldo, C. (Comp.) Rescate de lo Público. Poder financiero y derechos sociales. Ediciones desde abajo.
Talero, S. (2007) "Razón, necesidad y utilidad de la contabilidad ambiental para la sostenibilidad: aproximaciones teóricas". En: Revista Contaduría Universidad de Antioquia, N° 50: 155-176.
Tinbergen, J. & Hueting, R. (1994) El PNB y los precios del mercado. Señales erróneas de un éxito económico sostenible que encubre la destrucción ambiental. En: Desarrollo Económico Sostenible. Avances sobre el Informe Brundtland. Bogotá: Uniandes: 93-106.
Tobasura, I. (2006) "La política ambiental en los planes de desarrollo en Colombia 1990-2006. Una visión crítica". En: Revista Luna Azul, Universidad de Caldas, N° 22: 8-19.
Torres, J., Santiago, M., Matus, J. & Romo, J. (2001) "Las cuenta nacionales y el medio ambiente". En: Revista Chapingo. Serie ciencias forestales y del ambiente, Universidad Autónoma Chapingo, 7 (001): 67-76.
Tréllez, E. (2002) "La educación ambiental comunitaria y la prospectiva: una alianza de futuro". En: Tópicos en educación ambiental, 4 (10): 7-21.
Turco, J. (2012) Informe de Coyuntura No 5: ¿Desarrollo Sustentable? Según el cristal. En: Informe de Coyuntura: cambio climático. Secretaria de Relaciones Internacionales, Central de Trabajadores de la Argentina. Disponible en:http://www.ctainternacionales.org/wp-content/uploads/2012/03/Informe-Coyuntura-Desarrollo-Sustentable.pdf
Uricoechea, F. (2001) "Lo público: historia y estructura". En: Revista TRANS: Lo público y lo privado, Universidad Nacional de Colombia, N° 1: 44-54.
Weber, M. (1969) La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Barcelona: Editorial Península.