Anotações de economia ortodoxa à regulação contábil, elementos para o entendimento e crítica das normas contábeis
Resumo
A intenção deste artigo é, a partir do ponto de vista da economia ortodoxa, apresentar os fundamentos da regulamentação contábil, estabelecendo trajetos conceituais que nos permitam compreender os pressupostos que a fundamentam. As categorias mercado, agente, instituição, norma, regra, entre outras, no contexto das posturas neoclássicas e neoinstitucional, são o pano de fundo sobre o qual se analisará a contabilidade. Revisam-se diferentes teorias que sustentam a regulamentação econômica para compreender o processo regulamentar em si e seus fins. O escrito é de caráter introdutório, tentando brindar argumentos teóricos ortodoxos à discussão a respeito do processo de convergência contábil.Downloads
Referências
Araújo, E. (1994). Un nuevo paradigma contable para Colombia: la utilidad de la información -o el Decreto 2649 de 1993-. En: Revista Contaduría Universidad de Antioquia, 24-25: 127-137.
Beattie, V. (2004). Tradiciones de investigación en contabilidad financiera. En: Ryan, B. (eds.). Metodología de la investigación en Finanzas y contabilidad (p.p. 129-154). Barcelona: Ediciones Deusto.
Cañibano, L. & Herranz, F (2011). La "otra contabilidad" y sus efectos económicos. En: Revista de buen gobierno y responsabilidad Corporativa, 57.
Cañibano, L. & Gonzalo, J. (1996). Los programas de investigación en contabilidad. En: Revista Contaduría Universidad de Antioquia, 29: 12-53.
Cataño, J. (2001). ¿Por qué el predominio de la teoría neoclásica? En: Cuadernos de Economía, XX (34): 281-291.
Coase, R. (1937). The nature of the firm. En: Economica, 9: 386-405.
Coase, R. (1990). Accounting and the Theory of the Firm. En: Journal of Accounting and. Economics, 12: 3-13.
De la Garza, E. (2005). El Neoinstitucionalismo¿Opción ante la elección racional? Una discusión entre la Economía y la Sociología. En: Revista Mexicana de Sociología, 67(1): 163-203.
Gómez , M. (2007). Comprendiendo las relaciones entre los sistemas contables, los modelos contables y los sitemas de información contables empresariales. En: Revista internacional Legis de contabilidad & auditoría, 32: 83-113.
Greenwald, B. & Stiglitz, J. (1986). Externalities in economies with imperfect information and incomplete markets. En:Quarterly Journal of Economics, 90: 229-264.
Jensen, M. & Meckling, W. (1976). Theory of the Firm: Managerial Behavior, Agency Costs and Ownership Structure. En: Journal of Financial Economics, 3: 305-360.
Kalmanovitz, S. (1997). Las instituciones, la ley y el desarrollo económico. En borradores Semanales de Economía (B. de la R.), 69.
Kalmanovitz, S. (2003). El Neoinstitucionalismo como escuela. En: Revista de Economía Institucional, 5 (9): 189-212.
Kaplan, S. (1991). Positive theory, rationality and accounting regulation. En: Critical Perspectives on Accounting, 2 (4): 361-374.
Krugman, P. (2009). El Retorno de la Economía de la Depresión. Barcelona: Editorial Crítica.
Lasheras, M. (1999). La regulación económica de los servicios públicos. Editorial Ariel S.A, Barcelona.
León, N. (2006). Mecanismos para la regulacion ambiental. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá .
Martínez, J. (2004). Tipos de elección racional. En: Revista Internacional de Sociología, 37: 139-173.
Mitnick, B. (1974). "The Sitting Impasse and Rationa Choice Model of Regulatory Behavior: An agency for Power Plant Sitting". En: Journal of Environmental and Management, 1: 150-171.
Monterrey, J. A. (1998). Un recorrido por la contabilidad positiva. En: Revista Española de Financiación y Contabilidad, XXVII (95): 427-467.
North, D. (1993). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. Fondo de Cultura Económica, México.
North, D. & Thomas, R. (1978). El nacimiento del mundo occidental: una nueva historia económica (900-1700). Siglo Veintiuno Editores, México.
Ramírez, H. (2007). La política de competencia y el proceso de regulación en México. Edición electrónica. Texto completo en: www.eumed.net/libros/2007b/281/
Stiglitz, J. (2006). Cómo hacer que funcione la globalización. Altea Taurus Alfaguara, México.
Sunder, S. (2005). Teoría de la contabilidad y el control. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá .
Tua Pereda, J. (1990). Algunas Implicaciones del Paradigma de Utilidad en la Disciplina Contable. En: Revista Contaduría Universidad de Antioquia, 16: 17-39.
Watts, R. & Zimmerman, J. (1986). Positive Accounting Theory. Prentice Hall, México. .
Williamson, O. (2000). "Economic institutions and development: a view from the bottom". En: Olson, M. & Kãhkóhnen, S. (eds). A Not-so-dismal Science: A Broader View of Economies and Societies. Oxford Scholarship Online.
Zeff, S. (1999). La evolución del marco conceptual para las empresas mercatinles en los Estados Unidos. En: Revista Española de financiación y contabilidad, 100: 151-194.