Interiorização das manifestações culturais nos membros da organização
Resumo
O artigo apresenta uma revisão sobre a cultura organizacional. Origina-se na tese doutoral que estuda o processo pelo qual os trabalhadores interiorizam valores, símbolos e outras manifestações culturais. Delineia-se o problema de pesquisa, revisam-se as escolas de pensamento na antropologia cultural e a forma como a gestão contemporânea abordou a cultura organizacional. Para isso, apresentam-se os enfoques paradigmáticos e metodológicos seguidos pela pesquisa, o tratamento que se dá à cultura, às disciplinas envolvidas nos estudos e aos principais conceitos que são relacionados com a cultura na empresa. O artigo termina propondo os enfoques teóricos a partir dos quais se enfoca o problema e a importância do estudo para a pesquisa no campo.Downloads
Referências
Aguilar, A. (2006) El diagnóstico de "La cultura organizacional o las culturas de la cultura". En: Global media Journal, 3 (6).
Aktouf, O. (1990) El simbolismo y la cultura organizacional. De los abusos conceptuales a las lecciones de campo. Quebec: Pul-Eska. Traducción al español. En: AD MINISTER, Universidad Eafit, 1: 65-94.
Allaire, I. & Firsirotu, I. (1992) Cultura organizacional: Aspectos teóricos prácticos y metodológicos. Bogotá: Legis.
Alvarez, C. (2004). Habit formation, catching up with the joneses and economic growth. En: Journal of economic growth, 9 (1): 47-80.
Anzola, O. (2006) Importancia dada a la cultura corporativa por los responsables del área de talento humano, en empresas colombiana medianas y grandes. En: Hombre &Trabajo, Asociación Colombiana De Gestión Humana, 23: 30-38.
Arango, L. (2000). Innovación y cultura de las organizaciones en tres regiones de Colombia. Bogota: Colciencias. Corporación calidad.
Arellano, E. (2008) La estrategia de comunicación orientada al desarrollo de la cultura organizacional. En: Razón y palabra, 13 (2).
Armenakis, A. & Wigand, J. (2010) Stakeholder Actions and Their Impact on the Organizational Cultures of Two Tobacco Companies. En: Business and Society Review, Center for Business Ethics at Bentley University, 115 (2): 147-171.
Aubert, N. & Gaulejac, V. (1993) El coste de la excelencia. Barcelona: Paidós.
Barciela, E. (2007). Bases teórico-metodológicas para un enfoque de la gestión de la cultura organizacional en las sedes universitarias municipales. En: Acimed, 16 (2).
Berg, P. (1986). Organizational symbolism. En: Número especial de Organizational studies, 7 (2).
Bourdieu, P (2001). Las estructuras sociales de la economía. Buenos Aires: Manantial.
Bourdieu, P (2007). Razones y lecciones de una práctica sociológica. Buenos Aires: Manantial.
Bourdieu, P & Wacquant, L. (1995) Respuestas, por una antropología reflexiva. México: Grijalbo.
Calderón, G. (1999) "Cultura organizacional: su concepción, sentido y significado". En: Decisión Administrativa. Centro De Publicaciones De La Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, 2 (2): 17 - 26.
Calderón, G. (2007). La gestión humana en Colombia: características y tendencias de la práctica y de la investigación. En: Estudios Gerenciales, Universidad ICESI, 23 (103): 39-64.
Calderón, G. & Lopez, L. (2006) "Análisis de las dinámicas culturales al interior de un cluster empresarial". En: Estudios Gerenciales, Universidad ICESI, 99: 13 - 38.
Calderón, G., Murillo, S. & Torres, K. (2003) Cultura organizacional y bienestar laboral. En: Cuadernos de Administración, 16 (25): 109-137.
Calderón, G. & Naranjo, J. (2007). Perfil cultural de las empresas innovadoras: Un estudio de caso en empresas metalmecánicas En: Cuadernos de Administración, Pontificia Universidad Javeriana, 20 (34): 161 - 189.
Calderón, G. & Serna, H. (2009) Relaciones entre recursos humanos y cultura organizacional. En: Acta colombiana de psicología, 12 (2): 97-114.
Castro, A. & Lupano, M. (2005) Diferencias individuales en las teorías implícitas en el liderazgo y la cultura organizacional percibida. En: Boletín de Psicología, 85: 89-109.
Chen, A., Sawyers, R. & Williams, P. (1997) Reinforcing Ethical Decision Making Through Corporate Culture. En: Journal of Business Ethics, 16 (8): 855-866.
Deal, T. & Kennedy, A. (1982). Corporate cultures: the rifes and rituals of corporate life. Reading. MA: Addison-Wesley.
Delgado, L. & Forero, C. (2004). Estado del arte de las investigaciones sobre factores psicológicos en la cultura organizacional, realizadas en facultades de Psicología de Bogotá adscritas a ASCOFAPSI entre 1998 y 2003. En: Acta colombiana de psicología, 4 (11): 81-96.
Díaz, E. (2008) Modelo de cultura organizacional para promover la ventaja competitiva empresarial. El caso Papeles Ponderosa (San Juan del Río, Querétaro, México). En: Revista Galega de Economía, 17: 1-8.
Ember, C. & Ember, M. (1997) El concepto de cultura. En: Antropología cultural. Madrid: Prentice Hall.
Enríquez, A. (2007). La significación en la cultura. Concepto base para el aprendizaje organizacional. En: Universitas Psychologica, 6: 155 - 162.
Estrada, F. (2007). Herbert Simon y la economía organizacional. En: Revista cuadernos de economía, Universidad Nacional de Colombia, 26 (46).
Folch, M., Mas Faz, A. & Jofre, G. (2008) ¿Cómo perciben la cultura organizacional de los centros de educación secundaria los futuros docentes? El caso de los estudiantes del CAP de la UAB. En: Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, Universidad Autónoma de Barcelona, 2: 1-18.
Gaál, Z. et al. (2010) Clan, Adhocracy, Market or Hierarchy? Which is the Best for Knowledge Sharing in Hungary? En:Proceedings of the 2nd European conference on intellectual capital, 1: 249-251.
García, C. (2006) Una aproximación al concepto de Cultura Organizacional. En: Universitas Psychologica, 5 (1): 163 - 174.
García, O. (2007) La cultura humana y su interpretación desde la perspectiva de la cultura organizacional. En: Pensamiento & gestión, Universidad del Norte, 22: 143-167.
García, M. et. al. (2008) Perspectivas teóricas para el estudio de la gestión humana. Una relación con el capital social, la cultura organizacional y el management. Cali: Universidad de Valle.
Geertz, C. (2005) La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
Gonzales, M. & Parra, P. (2008). Caracterización de la cultura organizacional. Clima organizacional, motivación, liderazgo y satisfacción de las pequeñas empresas del Valle de Sugamuxi y su incidencia en el espíritu empresarial. En: Pensamiento & gestión, Universidad del Norte, 25: 40-57.
Granovetter, M. (1985) Economic action and social structures: the problem of embeddedness. En: AJS, The University of Chicago, 91 (3).
Grueso, M. (2010) Implementación de buenas prácticas de promoción de personal y su relación con la cultura y el compromiso con la organización. En: INNOVAR, 20 (36): 79-90.
Guerrero, V. (2006) Modelo explicativo de una empresa familiar que relaciona valores del fundador, cultura organizacional y orientación al mercado. En: Pensamiento & gestión, Universidad del Norte, 20: 194-215.
Guillen, I. & Aduna, P (2008) La influencia de la cultura y del estilo de gestión sobre el clima organizacional. Estudio de caso de la mediana empresa en la delegación Iztapalapa. En: Estudios gerenciales, 24 (106): 47-64.
Hallett, T. (2003). Symbolic Power and Organizational Culture. En: Sociological Theory, 21 (2): 128-149.
Hansen, H. (2007) Organizational Culture and Organizational Change: The Transformation of Savings Banks in Denmark, 1965-1990. En: Enterprise & Society, 8 (4): 920-953.
Hatch, M. (1997) Organization theory. Modern, symbolic and postmodern perspectives. Oxford: Oxford University.
Hayek, F. (1994) Derecho, legislación y libertad, unión editorial. Madrid: Unión Editorial.
Higuita, D. & Leal, J. (2010) Microculturas y cultura organizacional: construcción dialéctica en la organización. En: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Militar Nueva Granada, XVIII (1): 151-167.
Hodgson, G. (2004) Reclaiming habit for institutional economics. En: Journal of Economic Psychology, 25: 651-660.
Hodgson, G. (1996) The evolution of institutional economics. Agency, structure and darwinism in american institutionalism. London: Routledge.
Hodgson, G. (2007) Economía institucional y evolutiva contemporánea. México: Casa abierta al tiempo.
Hofstede, G. (1999) Culturas y organizaciones. El software mental, la cooperación internacional y su importancia para la supervivencia. Madrid: Alianza Editorial.
Hojma, D. & Pérez, G. (2005). Cultura nacional y cultura organizacional en tiempos de cambio: la experiencia chilena. En: Revista latinoamericana de administración, 35: 87-105.
Ikefuji, M. & Mino, K. (2009). Internal vs external habit formation in a growing economy with overlapping generations. Kioto university. Discussion paper N° 676.
Jarrin, A. (2007) Cultura organizacional y reinserción empresarial: de la ciencia a la conciencia. En: Signo y pensamiento, Pontifica Universidad Javeriana, 26: 161-167.
Jean, S. & Yu, K. (2004) Corporate culture and organizational performance. En: Journal of Managerial Psychology, National University of Singapore, 19 (4): 340-359.
Kondra, A. & Hurst, D. (2009) Institutional processes of organizational culture. En: Culture and organization, Standing Conference on Organizational Symbolism, 15 (1).
Lakos, A. & Phipps, E. (2004) Creating a Culture of Assessment: A Catalyst for Organizational Change. En: Libraries and the Academy, 4 (3): 345-361.
Levin, I. & Gottlieb, J. (2009) Realigning Organization Culture for Optimal Performance Six principles and eight practices. En: Organization Development Journal, 27 (4).
López, F. (2004) Dobles sentidos y connotaciones en el discurso administrativo. En: Ad-minister, Universidad EAFIT, 5: 11-21.
Luckmann, T. & Berger, P. (1968) La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
Medina, C. (2005) Diseño de un instrumento para caracterizar la cultura organizacional de una empresa del Estado. En: Investigación: 48-58. Disponible en: http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved =0CCYQFjAA&url =http%3A%2F%2Fforos.uexternado.edu.co%2Fecoinstitucional%2Findex.php%2Fsotave nto%2Farticle%2Fdownload%2F1599%2F1438&ei =Mb-2UKHtIoT69gSHtIGgCg&usg=AFQjCNGYq-UcD5Ntt9GGI-hVf7kUH0waazA
Meyerson, D. & Martin, J. (1987) Cultural change: an integration of three different views. En: Journal of management studies, 24: 623-647.
Moberg, D. (2006). Ethics Blind Spots in Organizations: How Systematic Errors in Person Perception Undermine Moral Agency. En: Organization Studies, 27 (3): 413-428.
Montealegre, J. & Calderón, G. (2007) Relaciones entre actitud hacia el cambio y cultura organizacional. En: INNOVAR, 17 (29): 49-69.
Muñoz, R. (2010). Sociología de la empresa. Del marco histórico a las dinámicas internas. Bogotá: Universidad Eafit.
Negrete, A. (1997) ¿Cultura Organizacional o manipulación ideológica? En: Revista de contaduría y administración, 18.
Nelson, R. & Winter S. (1982) An evolutionary theory of economic change. Cambridge, MA: The Belknap Press of Harvard University Press.
North, D. (1990) Institutions, institutional change and economic performance. Cambridge: Cambridge University.
North, D. (2007) Para entender el proceso de cambio económico. Bogotá: Norma.
Olea, B. (1995) Dirigir el cambio de la Cultura Organizacional hacia la Calidad Total. En: Cuadernos de ciencias económicas y empresariales, 28: 11 - 18.
Ouchi, W. (1981). Theory Z: how american business can meet the japanese challenge. Reading, MA: Addison-Wesley.
Pascale, R. & Athos, A. (1981). The art of japanese management. New York: Warner Books.
Peters, T. & Waterman, R. (1982). In search of excellence. Lessons from America's best-run companies. New York: Harper and Row.
Pettigrew, R. (1979). On studying organizational cultures. En: Administrative Science Quarterly, 24: 570-581.
Piñango, R. (2008) La cultura es buena pero no tanto. En: DEBATES IESA, 8 (3): 60-63.
Podesta, P. (2009) La cultura en las organizaciones: Un fenómeno central en el saber administrativo. En: Cuadernos de Difusión, 14 (26): 81 - 92.
Pondy, L. et al. (1983). Organizational symbolism. Greenwich. JAI press.
Quiñones, M. (2005) Gestión de cultura organizacional y prácticas de recursos humanos en la banca española multinacional. En: Revista Galega de Economía, 14: 1-18.
Rendón, M. & Montaño, L. (2004). Las aproximaciones organizacionales. Caracterización, objeto y problemática. En: Contaduría y Administración, 213: 1-15.
Rodríguez, A. & Zapata, A. (2006) Modelo de análisis de la cultura organizacional. Memorias Encuentro Nacional de Investigación y Docencia 2006: Epistemología, Investigación y Educación en las Ciencias Administrativas- ASCOLFA.
Rodriguez, O. (2010) La cultura organizacional: Comprensiones, características y reflexiones en una institución de carácter social y comunitario. En: Sotavento, Universidad Externado de Colombia, 14: 54-60.
Saavedra, J. (2009) Descubriendo el lado oscuro de la gestión. Los critical management studies o una nueva forma de abordar los fenómenos organizacionales. En: Revista Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Militar Nueva Granada, XVII (2).
Salazar, J., Guerrero, J., Machado, Y. & Cañedo, R. (2009). Clima y cultura organizacional: dos componentes esenciales en la productividad laboral. En: Acimed, 20 (4): 67-75.
Sánchez, J., Alonso, E. & Palací, F. (1999) El concepto de cultura organizacional, sus fundamentos teóricos e investigación en España. En: Rev. de Psicol. Gral. y apli., 52: 287 - 299.
Sánchez, J., Lanero, A., Yurrebaso, A. & Tejero, B. (2007) Cultura y desfases culturales de los equipos de trabajo: implicaciones para el compromiso organizacional. En: Psicothema, 19 (2): 218-224.
Schein, E. (1985). Organizational cultura and leadership. San Francisco: Jossey-Bass.
Singh, K. (2006). Predicting organizational commitment through organization culture. A study of automobile industry in india. En: Journal of business economics and management, 8 (1): 29-37.
Simon, H. (1986) Rationality in Psychology and Economics. En: Journal of Business, 59 (4).
Song, J., Baek, K. & Chermack, T. (2009) The Dimensions of Learning Organization Questionnaire -DLOQ- A Validation Study in a Korean Context. En: Human Resource Development Quarterly, 20 (1): 43-64.
Stephen, F. (1994) Organizing and emotion: towards and social construction. En: Towards a new theory of organizations. Londres: Routledge.
Strategor (1995). Estratégica, estructura, decisión, identidad. Política General de Empresa. Barcelona: Biblio Empresa.
Szabunia, P. (2010). El cerebro y la cultura organizacional ¿Similitudes casuales? En: DEBATES IESA, Vol. XV (1).
Teran, W. & Leal, M. (2009) Gestión del talento humano y cultura organizacional en las empresas aseguradoras. En: Centro de Investigación de Ciencias Administrativas y Gerenciales, 6: 30-47.
Trillo, M. & Espejo, R. (2008) Propuesta metodológica para establecer un índice de cultura organizacional a través del capital intelectual. En: Estudios de Economía aplicada, 26 (2): 105-118.
Vallenilla, F. (2006) Cultura organizacional y posmodernidad. Una aproximación al caso Venezuela. En: Revista NEGOTIUM / Ciencias Gerenciales, 3: 16-39.
Weick, K. (1979). The social psychology of organizing. Reading, MA: Addison-Wesley.
Whetstonen, J. (2005). A framework for organizational virtue. The interrelationship of mision, culture and leadership. En: Business ethics: a european review, 14 (4): 367-378.
Williamson, O. & Winter, S. (1996) La naturaleza de la empresa. Orígenes, evolución y desarrollo. México: Fondo de Cultura Económica.
Zapata, A. (2007). Negociación, conflicto, mitos y poder en la gestión de las relaciones laborales en Ecopetrol. Cali: Universidad del Valle.
Zapata, A. et al. (2006). Organización y management. Naturaleza, objeto, método, investigación y enseñanza. Cali: Universidad del Valle.
Zapata, A. et al. (2008). Cultura organizacional en empresas colombianas. Estudios de caso. Cali: universidad del Valle.
Zapata, A., Romero, L. & Arias, B. (2005) Cultura organizacional para la calidad total. Memorias Encuentro Nacional de Investigación en Administración - ASCOLFA.
Zapata, A. & Rodríguez, A. (2008) Gestión de la cultura organizacional. Bases conceptuales para su implementación. Cali: Universidad del Valle.